1 / 31

INCAGRO Y LA IDi EN LA CADENA DE CAF

Olivia
Download Presentation

INCAGRO Y LA IDi EN LA CADENA DE CAF

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. INCAGRO Y LA I&D+i EN LA CADENA DE CAFÉS ESPECIALES

    3. I. ¿Qué es INCAGRO? PROGRAMA DE INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO DE PRESTAMO: GOBIERNO PERUANO Y BANCO MUNDIAL OBJETIVO PRINCIPAL: Construir y consolidar un sistema de ciencia, tecnología e innovación agraria, público-privado, descentralizado abierto y múltiple, liderado por el sector privado. ¿QUÉ SE FINANCIA?: PROYECTOS DE C&T+I AGRARIA INSTRUMENTO PRINCIPAL: Fondos Concursables FECHA DE OPERACIÓN: Desde el 2001 MONTO: Fase I: US$15 Millones (2001-2004) Fase II: US$ 47 Millones (2005-2010)

    7. II. El café en la economía peruana

    8. EL CAFÉ EN LA ECONOMÍA PERUANA El café es el principal producto agrario de exportación del Perú. En Perú operan 75 empresas exportadoras de café, de las cuales 28 componen a organizaciones de productores que ofertan cafés especiales. La producción directa del café genera 43 millones de jornales al año, a los que se suman 5 millones de jornales generados por los servicios de comercio, industria y transporte, que participan en la cadena productiva del café. El café se produce, principalmente, en los valles interandinos y es cultivado en 388 distritos del Perú por 150 mil productores que ocupan un área de 335 mil hectáreas Perú cuenta con 130,000 Has de cafés especiales certificados que son trabajadas por 113,585 productores. El fenómeno más importante es el aumento vertiginoso de los cafés especiales en la oferta exportable peruana.

    9. EVOLUCIÓN DEL CAFÉ

    10. EXPORTACIÓN DE CAFÉ

    11. Cafés Especiales Exportados 2008 / 2009

    12. III. Los proyectos de INCAGRO en la cadena de café: características generales

    13. PROBLEMÁTICA GENERAL Y RETOS

    14. PROYECTOS DE CAFÉ FINANCIADOS POR INCAGRO 73 proyectos en la cadena de cafés especiales 4 tipos: Servicios de Extensión, Capacitación de extensionistas, Investigación Adaptativa, Investigación Estratégica (aplicada) Se ha movilizado un total de US$6 MM Principalmente se han realizado proyectos de servicios de extensión (60 proyectos con una inversión de US$4 MM)

    15. INVERSIÓN DE PROYECTOS DE INCAGRO US$

    16. PROYECTOS DE CAFÉ POR REGIONES

    17. DISTRIBUCIÓN DE SUBPROYECTOS POR REGION

    18. INSTITUCIONES Los proyectos se sustentaron en Cooperativas Agrarias y Asociaciones de Productores. Se ha comprometido a más de 60 instituciones, principalmente constituidas por organizaciones de productores de diversos niveles. También participan como colaboradores, instituciones públicas, gobiernos locales y regionales.

    19. INSTITUCIONES EJECUTORAS FASE I Y II

    20. IV. Proyectos de servicios de extensión

    21. PROYECTOS DE SERVICIOS DE EXTENSIÓN

    22. CARACTERÍSTICAS GENERALES PROYECTOS DE EXTENSIÓN

    23. C1: MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD Y CERTIFICACIÓN ORGÁNICA

    24. C2: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

    25. C3: APOYO A LA COMERCIALIZACIÓN

    26. Tecnologías divulgadas Técnicas de manejo de podas (podas de formación y rejuvenecimiento) Manejo integrado de plagas y enfermedades, Fertilización, preparación de abonos orgánicos y manejo de la fertilización Manejo de composteras Manejo de sombra Resultados Mejora del rendimiento productivo y calidad de taza del café orgánico que se ha traducido en un incremento de rendimientos de alrededor de 30% en selva central, en la selva de Cusco, en la zona de Bagua y en Tarapoto. Fortalecimiento de capacidades a nivel productivo y comercial Socios capacitados para dirigir y manejar un sistema productivo desde un enfoque integral sostenible Beneficiarios Participación directa de 12,410 productores, quienes han pagando por las actividades de extensión. Se han identificado a 12,204 productores como potenciales beneficiarios de la tecnología difundida. Productores organizados y reconocidos a nivel de registro públicos y Sunat Están en la capacidad de continuar pagando por otros servicios de extensión. Área involucrada Intervención en más de 26 mil hectáreas RESULTADOS (1)

    27. Instituciones 58 organizaciones ejecutaron proyectos de servicios de extensión. Se destacaron las organizaciones de productores (53) También participaron empresas (2) y ONG (3). Ambiental Mejora del tratamiento de aguas mieles, manejo de la pulpa y renovación de cultivos y manejo de sombras. Productores con certificación orgánica y comercio justo. Buenas Prácticas Agrícolas y Manejo agroecológico en el cultivo del café Buenas prácticas en la post cosecha y evaluación de la calidad en taza del café. RESULTADOS (2)

    28. CASO EMBLEMÁTICO Y PIONERO Corp. Cafetalera Pichanaki S.A

    29. CASO EMBLEMÁTICO 2: CAC LA DIVISORIA Y LA INTRODUCCION DE CAFÉS ESPECIALES La CAC La Divisoria desarrolló una experiencia de gran valor al lograr que la producción sea comercializada como cafés especiales. La CAC La Divisoria está ubicada en Tingo María y tiene sus socios ubicados en la zona alta de producción de café. La CAC La Divisoria cuenta con certificación de comercio justo y con la ejecución del proyecto 330 socios lograron certificación orgánica, incrementaron su rendimiento de 9 a 14 qq/ha y acopian 415 toneladas de café por campaña. La CAC cuenta con dos Q´GRADER que permanentemente evalúan la calidad de café de sus socios, con la ejecución del proyecto alcanzaron que el 66% de café producido por su socios sea considerado como cafés especiales. Consiguieron el año 2008 que finalizó el proyecto 19 contratos: Dos contratos tipo AAA con calidad de taza mayor a 87 puntos cuyo precios fluctuaron entre US$ 230 -320/ qq. Ocho contratos tipo AA con calidad de taza entre 84-87 puntos cuyo precio fluctuó entre US$ 175-220/ qq. Nueve contratos tipo A con calidad de taza de 80-83 puntos cuyo precio fluctuó entre US$ 165-175/ qq. Lograron comercializar 34 t de café pergamino AAA, 134 t de café AA y 141 t de café A. En el año 2008 el precio promedio del café estuvo en US$ 130/qq

    30. LA EXPERIENCIA DEL VRAE VRAE es una región conflictiva en el país, donde domina el narcotráfico y el terrorismo. Se han impulsado dos proyectos de servicios de extensión, que han logrado certificación orgánica y comercio justo que otorga un precio de refugio, convirtiéndose en una alternativa viable al narcotráfico. Se perfila el café como una alternativa viable al cultivo ilegal de coca.

    31. FAIR TRADE: CAFÉ FEMENINO Desarrollo de 3 proyectos de café femenino comprometiendo a cientos de mujeres Desarrollaron alta calidad de taza (no menor de 80) Se concretaron contratos de venta por más de 4,100 qq, con ventas superiores a US$ 400 mil en mercados externos. Desarrollo de marca de café femenino Las productoras han cumplido con: i) Tener certificación orgánica y ii) Pertenecer a una organización que cuente con sello de Comercio Justo

    32. V. Proyectos de Investigación

    34. DESARROLLO DE TECNOLOGÍA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS 4 proyectos se orientaron a generar o adaptar tecnologías de control integrado de plagas y enfermedades del café con un enfoque orgánico. Los resultados alcanzados han sido: Validación que la aplicación de B.bassiana , el uso de la raspa (recojo de los granos de café que quedan después de la cosecha) y un manejo adecuado de la poda permiten un buen control de la broca del café causado por H. hampei. Esta práctica se ha difundido en todo el país. Se probaron 18 macerados-purines de especies regionales con poco éxito en el control de las principales enfermedades del café. Se ha identificado que la incidencia de la roya amarilla causado por H. vastetrix disminuyó ligeramente con la aplicación de V. lecanii No se encontraron controladores biológicos para el ojo de gallo causado por M.citricolor

    35. IDENTIFICACIÓN DE REGIONES CON MEJOR CALIDAD DE TAZA Una investigación participativa con 400 productores ubicados en diferentes altitudes en los valles del Río Mayo (Alto y Bajo Mayo) en el nororiente, permitió identificar las zonas altitudinales que producen mejor calidad de café (a nivel taza). Se han georeferenciado las zonas y las fincas que producen cafés de alta calidad. CONCLUSIÓN: Una cosecha selectiva es un factor decisivo en la calidad del café.

    36. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES NATURALES PARA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA Una investigación en Valle de Chanchamayo (Selva central) se orientó a identificar y evaluar fuentes naturales de fertilización para café orgánico. Resultados principales: Identificación de las principales fuentes naturales en la región: guano de isla, roca fosfórica, kiersita, ulexita, compost, sulfato de potasio. Se probaron exitosamente 4 fórmulas de fertilización con el uso de las fuentes identificadas, con resultados efectivos y económicos.

    37. USUARIOS E INSTITUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES Clientes Han participado directamente en la ejecución de los proyectos 1,773 productores, quienes han pagado por probar la adaptación y validar la tecnología en su finca. Los potenciales beneficiarios son 2,572 productores. Instituciones participantes 1 universidad, 2 organizaciones de productores y 3 ONG Todas articuladas en alianzas estratégicas con otras organizaciones.

    38. VI. Proyectos de Capacitación de extensionistas

    39. PROYECTOS DE CAPACITACIÓN DE EXTENSIONISTAS

    40. TIPOS DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN DE EXTENSIONISTAS Formación de catadores de café, a fin de evaluar la calidad de taza. Formación de técnicos y profesionales en manejo de caficultura orgánica. Formación de promotores campesinos en manejo integrado de plagas

    41. i) CATADORES DE CAFÉ Se han formado 35 técnicos con título de Q´GRADER otorgado por el Coffee Quality Institute de Estados Unidos (CQI). El país no contaba con ningún QGrader. Los catadores pertenecen a diferentes cooperativas y organizaciones de productores, cada una de las cuales ha sido dotada con laboratorios de control de calidad. Más de 400 productores y 40 trabajadores de diversas Cooperativas, están capacitados en sistemas de producción de cafés especiales Se ha establecido una alianza estratégica entre Café Perú* y el CQI para institucionalizar una escuela de capacitación y certificación de catadores de cafés especiales. Ahora los pequeños productores pueden certificar lotes Q para el mercado internacional y cuentan con una herramienta de negociación para la venta de su producción * La Central de cooperativas Café y Cacao del Perú, es una organización de segundo piso

    42. ii) TÉCNICOS EN MANEJO DE CAFICULTURA ORGÁNICA Se han financiado 2 programas de capacitación de asistentes técnicos para la producción de cafés especiales, con el enfoque de competencias Programa de la Junta Nacional del Café (JNC)*: Metodología semipresencial. En la web de la JNC se encuentran los módulos de capacitación 2. Programa de la CAC La Florida**: de la Selva Central con una metodología presencial. Estos programas se han institucionalizado y están operando luego del fin del proyecto. Durante la vigencia del proyecto se capacitaron 83 agentes de extensión * Institución que congrega y representa a los productores cafetaleros del país frente al Estado **Una de las cooperativas cafetaleras más grandes del Perú

    43. iii) FORMACIÓN DE PROMOTORES CAMPESINOS Capacitación de 40 promotores campesinos de café orgánico en 35 comunidades pertenecientes a 7 distritos de Satipo en Selva Central Estos cumplen la función de promover la implementación de un reglamento comunal de manejo integrado de la broca del café, diseñado con el proyecto y aprobado por cada comunidad, por los distritos y la provincia. Los agentes de extensión tienen una parcela demostrativa en su comunidad que facilita el trabajo de extensión y la aplicación del modelo de control de broca dispuesto por dicho reglamento. Es destacable el cambio experimentado por los promotores en cuanto a sus habilidades, destrezas y conocimiento en la producción de café. Se han convertido en líderes de su comunidad. Los promotores permanecen en su comunidad velando por la aplicación del reglamento comunitario y prestando servicios de asistencia técnica.

    44. Beneficiarios Se han capacitado directamente a 196 extensionistas que han pagado por recibir conocimientos a través de las actividades de capacitación. - Se estima que los productores que serán capacitados son 19,066 aproximadamente. Instituciones participantes 6 instituciones como entidades ejecutoras, que se articularon en alianzas estratégicas. ONG (3), institución pública (1), empresa (1) y organización de productores (1). En la región Junín se ha formado la Escuela de Catadores con CQI

    45. VII. Impacto

    46. IMPACTO TECNOLÓGICOS En los principales valles cafetaleros del Perú, entre miles de pequeños productores, se ha institucionalizado y generalizado la producción de café orgánico y cafés especiales con certificación internacional. Esto se manifiesta en cambios importantes en la tecnología de producción y procesamiento del café: Mejora y estandarización en procesos productivos. Mejoramiento en la gestión de calidad. Desarrollo de tecnologías ambientalmente sostenibles. Optimización de los procesos técnico-productivos. Implementación de buenas prácticas agrícolas. Certificaciones internacionales Mejora en la gestión de la etapa de post cosecha

    47. IMPACTO EN MERCADO DE SERVICIOS TECNOLÓGICOS Se ha desarrollado la oferta de servicios de I&D+i para la cadena de cafés especiales, accesible a los miles de pequeños productores de los principales valles cafetaleros del Perú. Esto se expresa principalmente en: Sistema de entrenamiento de agentes de extensión adecuado a las demandas de pequeños productores Catadores con calificación internacional, Promotores campesinos Organizaciones de productores prestadoras de servicios de innovación tecnológica Laboratorios con módulos básicos para certificación y control de calidad, disponibles en los asociaciones de productores Plantas procesadoras de propiedad de las asociaciones de productores Alianza con entidades certificadoras para capacitar a catadores Cursos semipresenciales para agentes de extensión institucionalizados. Reglamentos comunales concertados a nivel distrital y provincial Por el lado de la demanda: Los pequeños productores tienen una mayor propensión a la innovación Mayor disposición a pagar por los servicios tecnológicos. Han aprendido a gestionar sus propios proyectos de innovación

    48. IMPACTO ECONÓMICO Conversión de miles de pequeños productores de café convencional ha productores de cafés especiales, para lo cual el Perú cuenta con condiciones excepcionales. Desarrollo y madurez de la cadena de cafés especiales (de nicho) en el Perú Incremento de la producción peruana de café orgánico y especial: En el 2009 se produjo 1,496,661 qq de cafés especiales comprometiendo a 130,000 Has. Con un valor FOB de US$ 222 millones Mayor competitividad internacional del café peruano, manifestado en aumento de exportaciones. En el 2009 4’ 280,935 qq, Valor FOB US$ 582 millones Incremento en la rentabilidad de los productores Nuevos mercados internacionales Aumento de la condición de sujeto de crédito de los productores cafetaleros Mayor consumo de café en el mercado nacional

    49. IMPACTO AMBIENTAL Reducción del uso de agroquímicos en la producción de café Buenas prácticas agrícolas generalizadas en los principales valles cafetaleros Conciencia de respeto al medio ambiente y responsabilidad social Certificación orgánica como alternativa para lograr más ingresos

    50. IMPACTO SOCIAL Pequeños productores incrementan notablemente sus ingresos Productores con capacidades para gestionar directamente proyectos de innovación Valles y distritos cafetaleros mejoran la calidad de vida Desarrollo de la autoestima de los pequeños productores y orgullo de ser productores de cafés con certificación Cultura de innovación en la cadena Cultura de pago por los servicios recibidos Fortalecimiento de una identidad territorial que favorece la coordinación social en la región o valle Mayor importancia de la mujer en la cadena

    51. IMPACTO INSTITUCIONAL Fortalecimiento de asociaciones de productores de primer, segundo y tercer nivel como entidades representativas y como prestadoras de servicios de innovación a sus asociados Redes y alianzas de empresas y asociaciones de productores con centros de Investigación y universidades, fortaleciendo el sistema de C&T+i agraria del país Gestión de proyectos por las organizaciones de productores Participación activa de gobiernos locales y provinciales en la gestación de la cadena de cafés especiales en sus áreas de influencia Apalancamiento de recursos financieros de otras fuentes Las organizaciones de productores han institucionalizado un sistema de control interno de calidad que permite la certificación externa Organizaciones incursionan exitosamente en el mercado fair trade Cultura de innovación asentada en la cadena Cultura de pago por los servicios recibidos

    52. Gracias!! http://www.incagro.gob.pe

More Related