1 / 44

Observatorio de Seguridad Vial del Valle del Cauca

Observatorio de Seguridad Vial del Valle del Cauca. María Isabel Gutiérrez MD, MSc PhD. Universidad del Valle, sede San Fernando, Calle 4B # 36-00 Edificio Decanato de Salud Oficina 114 y

alton
Download Presentation

Observatorio de Seguridad Vial del Valle del Cauca

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Observatorio de Seguridad Vialdel Valle del Cauca María Isabel Gutiérrez MD, MScPhD Universidad del Valle, sede San Fernando, Calle 4B # 36-00 Edificio Decanato de Salud Oficina 114 y Edificio 134 Oficina 3cer piso. Cali, Colombia. Teléfonos: (57-2) 556 0255 – 557 7206 Fax: (57-2) 556 0253 E-mail: CISALVA@univalle.edu.co http:// CISALVA.univalle.edu.co

  2. ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI Participantes y Colaboradores GOBERNACIÓN DELVALLE DEL CAUCA

  3. Lesiones de tránsito en el Valle del Cauca • Tasa de mortalidad por eventos de tránsito en Valle del Cauca en el año 2010: 17,73 por 100.000 hab. • Tasa de lesionados en el 2010: 107,71 por 100.000 hab. • Alrededor del 40% del total de las muertes ocurren en Cali Forensis 2010. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forense

  4. Datos inadecuados para definir intervenciones

  5. Datos inadecuados para definir intervenciones

  6. Datos inadecuados para definir intervenciones Muertes por lesiones de transporteSegún fuentes.Nicaragua, 1999 - 2002 No. Casos MINSA=Ministerio de Salud de Nicaragua Med.Legal=Datos de Managua

  7. ¿Qué es un observatorio? Es un espacio intersectorial e interdisciplinario orientado al análisis de información necesaria, relevante y confiable sobre violencia y lesiones. • Que permite de manera continua y oportuna, definir indicadores y políticas y monitorear políticas públicas e intervenciones dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad, salud y convivencia de la población en general. • Para orientar y sustentar la toma de decisiones y permitir la realización de evaluaciones y ajustes de las medidas por parte de las autoridades competentes.

  8. Contribución de los Observatorios • Incrementan el reconocimiento público y la legitimidad política. • Incrementan los niveles de confianza ciudadana en sus instancias de representación democrática y social. • Amplían la capacidad de toma de decisiones. • Crean consensos entre actores políticos y sociales involucrados en la toma de decisiones.

  9. HOMICIDIOS EN CALI SEGUN FUENTES DE INFORMACION . 2 0 0 1 8 0 1 6 0 1 4 0 1 2 0 1 0 0 8 0 6 0 4 0 2 0 0 E . F . M . A . M . J . J . A . S . O . N . D . E . F . M . A . M . J . 9 2 9 2 9 3 P o l i c i a F i s c a l i a D E S E P A Z P e r s o n e r i a

  10. Problemas para la prevención • Insuficiente información que permita reconocer la magnitud del problema en municipios y departamentos • Insuficiente información acerca de los factores de riesgo en el departamento • Ausencia de agenda para la investigación en Seguridad Vial de acuerdo a necesidades

  11. Problemas para la prevención • Medidas de prevención limitadas sin articulación con otros municipios. • No se cuenta con un proceso de validación con otras fuentes de información • Sub-registro de información y perdida de calidad en el flujo de los datos

  12. Líneas de acción

  13. Líneas de acción • Institucionalidad • Equipos y vehículos • Inclusión de la seguridad vial en la agenda pública • Programas de capacitación permanente a las autoridades de tránsito • Fortalecimiento de la logística y modernización de equipos para el control • Fortalecimiento de la gestión administrativa para la gestión de recursos • Incremento de la capacidad operativa humana • Promoción en la región de centros de certificación de la calidad de vehículos y elementos de protección • Promoción de oferta de transporte público individual y colectivo. • Promoción de la optimización, la renovación y regulación del transporte público.

  14. Características • Herramienta institucional y pública que permite mejorar la toma de decisiones en seguridad vial, basada en evidencia científica y apoyada por desarrollos tecnológicos adecuados • Fortalecen el empoderamiento de las agencias encargadas de la coordinación de los programas para lograr impactos claros en la reducción de la morbi-mortalidad en tránsito

  15. Objetivos • Proporcionar la información necesaria para fortalecer la toma de decisiones en torno a la seguridad vial en el departamento. • Dirigir y guiar las actividades de promoción de la seguridad vial en el departamento con la información. • Diseminar de la información y las actividades de promoción de la seguridad en el departamento.

  16. Objetivos • Monitorear y evaluar los resultados de las intervenciones. • Lograr y mantener la participación y voluntad política de las instituciones que deben aportar a la construcción de las políticas de seguridad vial del departamento. • Promover la investigación en temas específicos de seguridad vial

  17. Fortalezas: • Diferentes organizaciones con objetivos similares en pro de la seguridad vial en el Valle • Mesa de trabajo del plan de seguridad vial con más de 1 año de trabajo intersectorial • Apoyo del BID para desarrollo del observatorio • Desarrollo tecnológico para el envío de la información • Identificación previa de los problemas del departamento en el manejo de los sistemas de la información • Experiencia en el manejo de observatorios de instituto CISALVA • Capacidad institucional para generar un soporte tecnológico para la captura de los datos y realizar el análisis estadístico y de geo-referenciación

  18. Debilidades: • Voluntad política para estructurar el observatorio • Ausencia de entidades específicas de transporte en cada municipio • Dificultad para la recolección de información en cada municipio • Priorización del tema de seguridad vial en la agenda política de la región • Falta de capacitación a nivel de los funcionarios en municipios y a nivel central

  19. Construcción del Observatorio • Observatorio o comités sub-regionales validan información y envían a la Gobernación del Valle del Cauca (mensual), vía web. Envío información vía Web Municipio valida información: - INMLCF - Policía - Tránsito GOBERNACIÓN Recibe información de: -INMLCF -Policía -Tránsito -Municipios Valida la información y realiza cambios respectivos Otras instituciones Cali, Buenaventura, Palmira, Buga, Tulúa, Cartago, Yumbo, Jamundí, Candelaria

  20. Modelo del Observatorio de Seguridad Vial Comité de formulación de intervenciones Validación Información Coordinación Observatorio Diseminación de la Información Retro-alimentación a Municipios Toma de decisiones y planeación de las estrategias Búsqueda de financiación de las intervenciones Evaluación de las Intervenciones realizadas

  21. Variables Cada una de las siguientes variables se manejan por municipio y como total para el departamento: Impactos en la población: • Mortalidad por eventos de tránsito por tipo de usuario vial (día de ocurrencia, hora, edad y sexo de la victima) • Lesionados por eventos de tránsito por tipo de usuario vial • Lesionados y muertes por eventos de tránsito y embriaguez en conductores

  22. Regulación y parque automotriz: • Parque automotriz registrado • Antigüedad del parque automotriz • Calidad de las vías municipales y las intermunicipales • Calidad y número de ciclorutas por municipio • Controles de tránsito en vías • Velocidad permitida por vías • Presencia de puentes peatonales en puntos críticos • Multas de tránsito impuestas • Multas por conducción en estado de embriaguez

  23. Variables Comportamiento: • Uso de mecanismos de seguridad (indicadores indirectos como registro de multas) • Uso de cinturón de seguridad • Uso de Casco en motociclistas y ciclistas • Transporte de niños menores de 10 años en motos* • Uso de asientos de seguridad para menores de 5 años en asientos trasero* • Seguridad en transporte escolar • Accesibilidad a puentes peatonales en municipios y carreteras intermunicipales

  24. Variables Sistema de emergencias: • Cobertura del sistema de emergencia • Tipo de sistemas de emergencia por sub-regiones

  25. Políticas públicas: • Intervenciones en seguridad vial • Promoción de normas de seguridad vial en la región por municipio • Diseminación de resultados de seguridad vial Económicos: • Gasto en salud evitado • AVISAS

  26. Herramientas tecnológicas

  27. Variables Iniciales Por municipio y como total para el departamento: Impactos en la población: • Mortalidad por eventos de tránsito por tipo de usuario vial (día de ocurrencia, hora, edad y sexo de la victima) • Lesionados por eventos de tránsito por tipo de usuario vial • Lesionados y muertes por eventos de tránsito y embriaguez en conductores

  28. Indicadores Reflejo de la medición de una variable que es usada para medir cambios en las condiciones operacionales de la seguridad en tránsito. Deben reflejar las siguientes características: • Reflejar las condiciones actuales de seguridad del sistema de seguridad vial. • Medir la influencia de las intervenciones en seguridad vial. • Comparar diferentes sistemas de tránsito (regiones, países, municipios).

  29. Indicadores y medición de impacto Indicadores 1 2 3 4 Medidas de seguridad vial/programas Condiciones operacionales de tránsito incidentes- Mortalidad/lesiones Resultados Costo social Indicadores de funcionamiento Monitoreo de las aplicaciones incidentes/datos de lesionados

  30. Indicadores Fuente: Road Safety Performance Indicators: Country Comparisons. European Union. 2007.

  31. Formato para la recolección de información de mortalidad (parte 1)

  32. Formato para la recolección de información de mortalidad (parte 2)

  33. Fuentes de información • Observatorio de Seguridad, Convivencia y Cultura Ciudadana de Palmira • Centro de diagnóstico automotor del Valle • Secretarías de tránsito de cada municipio • Secretarías de Gobierno de cada Municipio • Secretaría de Gobierno del Departamento • Secretaria de Salud departamental y municipal • Seccional Tránsito y Transporte Valle del Cauca • Instituto de medicina legal y ciencias forenses • Policía - Policía de carreteras • Fiscalía

  34. Comité de análisis y formulación de acciones dirigidas a promover la seguridad vial Encargado de comprender los resultados de los datos del observatorio y de direccionar la toma de decisiones así como generar propuestas en pro de la seguridad vial. Liderado por el Gobernadory el Secretario de Gobierno Departamental • Comité Departamental de Seguridad Vial • Secretaría de Infraestructura. Gobernación del Valle del Cauca • Secretaría de Planeación. Gobernación del Valle del Cauca • Secretaría de Salud. Gobernación del Valle del Cauca • Secretarías de Tránsito y transporte • Seccional Tránsito y Transporte Valle del Cauca • Secretaría de Educación • Ministerio de Transporte - Dirección territorial Valle del Cauca • Corporación Fondo de Prevención Vial • Departamento Municipal de Planeación • Instituto CISALVA –Universidad del Valle

  35. Resultados preliminares • Fortalecimiento de los procesos de recolección y manejo de datos y análisis a nivel de los municipios y Gobernación del Valle del Cauca • Capacitación de personal de las alcaldías municipales, personal de la policía de carreteras y de otros observatorios sociales del departamento

  36. Promoción de la seguridad vial • Identificación de puntos críticos en ciudades principales y en carreteras intermunicipales (32% del total de muertes en 2011) • Identificación de factores de riesgo • Identificación de alternativas en seguridad vial • Proporcionar evidencia para la construcción de la seguridad vial en el departamento • Estandarización de procesos para recolección, manejo y análisis de datos Fuente: InsitutoCisalva . Datos: Observatorio Social de Cali

  37. Tasa de mortalidad por eventos de tránsito En el Valle del Cauca 2008-2011 2011 2008

  38. Alcances esperados a nivel departamental Serie temporal de la mortalidad de motociclistas. Santiago de Cali 1993 - 2003

  39. DISTRIBUCION DE MUERTES EN TRANSITO SEGÚN VÍA DEL HECHO Observatorio Departamental del Delito en Nariño - 2004 N= 68 N= 23 N= 46 N= 6 N= 4 100% 80% 60% 40% N= 147 V. Municipal 20% V. Departamental V. Nacional 0% Pasto Ipiales Tumaco Túquerres La Unión Fuente: Observatorios del Delito: Pasto, Ipiales, Tumaco, Túquerres y La Unión

  40. DISTRIBUCION DE MUERTES EN TRANSITO SEGÚN TIPO DE CAUSA Observatorio Departamental del Delito en Nariño - 2004 N= 68 N= 23 N= 46 N= 6 N= 4 100% 80% 60% N= 147 40% Otro Ciclista A. Volcamiento 20% Col. Ob. Fijo Col. Ob. Móvil Peatón A. 0% Pasto Ipiales Tumaco Túquerres La Unión Fuente: Observatorios del Delito: Pasto, Ipiales, Tumaco, Túquerres y La Unión

  41. Total 30 Km 66, 12/03/2004 Km 73 01/05/2004 3. 6 1. Km 46 21/02/2004 1. Deslizamiento 2 . Volcamiento 3 . Atropello 4 . Vehículo Colisión Objeto Fijo 5 . Caída Ocupante 6. Colisión Vehículo Fuente: Policía de Carreteras Año 2003. 1. Deslizamiento 2 . Volcamiento 3 . Atropello 4 . Vehículo Colisión Objeto Fijo 5 . Caída Ocupante 6. Colisión Vehículo Muerto Heridos Fuente: Policía de Carreteras Enero-Mayo 2004.

  42. Institucionalización • Ordenanza para la creación del Observatorio y el comité de prevención y seguridad vial del Valle del Cauca. Ordenanza No. 332 del 24 de Noviembre de 2011 • Lanzamiento del Observatorio de Seguridad Vial promovido desde la Gobernación del Valle del Cauca

  43. Institucionalización • Desarrollo Interinstitucional del comité de análisis y formulación de acciones en prevención y seguridad vial • Presentación del Observatorio al Ministerio de Transporte • Primera reunión para consolidación de datos sobre mortalidad por eventos de tránsito Julio 4 de 2012 con Representantes de municipios, Gobernación Valle del Cauca, CFPV y Universidad del Valle

  44. ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI GOBERNACIÓN DELVALLE DEL CAUCA GRACIAS Instituto Cisalva – Universidad del Valle Teléfono: 5577206-5560253 Correo: cisalva@univalle.edu.co institutocisalva@gmail.com Página web : www.cisalva.univalle.edu.co www.prevencionviolencia.org.co

More Related