1 / 22

TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO

TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, México 5 a 8 de noviembre de 2002. VISIBILIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO: LAS POSIBILIDADES DE LAS ENCUESTAS DE EMPLEO MEXICANAS Juan Trejo Magos INEGI. OBJETIVO.

Download Presentation

TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS CON ENFOQUE DE GÉNERO Ciudad de Aguascalientes, México 5 a 8 de noviembre de 2002 VISIBILIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO: LAS POSIBILIDADES DE LAS ENCUESTAS DE EMPLEO MEXICANAS Juan Trejo Magos INEGI

  2. OBJETIVO Proporcionar un panorama de las posibilidades que ofrecen las encuestas de empleo mexicanas para visibilizar el trabajo doméstico y extradoméstico de las mujeres y los hombres, señalar los principales resultados obtenidos y la estrategia para los próximos años en la generación de estadísticas de trabajo con enfoque de género.

  3. CONTENIDO • Posibilidades que ofrecen las encuestas de empleo mexicanas para visibilizar el trabajo doméstico y extradoméstico. • Principales indicadores de trabajo doméstico y extradoméstico en México. • La generación de estadísticas de trabajo con enfoque de género.

  4. LA VISIBILIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO Y EXTRADOMÉSTICO • Las encuestas de empleo mexicanas tienen una larga historia que data de principios de los años setenta. • Actualmente se cuenta con dos encuestas de empleo que son complementarias: La Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU) y la Encuesta Nacional de Empleo (ENE). • El principal objetivo de éstas encuestas es caracterizar el trabajo extradoméstico.

  5. MARCO CONCEPTUAL DE LAS ENCUESTAS DE EMPLEO • Con remuneración • Sin remuneración Trabajando Población ocupada • Sin sueldo o ganancias • Con sueldo o ganancias Población económicamente activa (PEA) Ausente Población desocupada • Con experiencia laboral • Sin experiencia laboral Población de 12 años y más • Quehaceres domésticos • Estudiantes • Jubilados y pensionados Población disponible Población no económicamente activa (PNEA) • Quehaceres domésticos • Estudiantes • Jubilados y pensionados • Incapacitados para trabajar • Otros Población no disponible

  6. CARACTÉRISTICAS OCUPACIONALES Y CONDICIONES DE TRABAJO • Posición en el trabajo • Rama de actividad económica • Ocupación principal • Número de empleados en el lugar donde trabaja • Sector de propiedad • Tipo de local Características ocupacionales • Duración de la jornada de trabajo • Motivos de una jornada menor de 35 horas semanales • Motivos de una jornada mayor de 48 horas semanales • Forma de pago • Nivel de ingresos • Prestaciones sociales (servicios de salud) • Prestaciones laborales (aguinaldo y/o vacaciones) • Condición de búsqueda de otro trabajo • Ocupación en el trabajo secundario • Tipo de contrato Población ocupada Condiciones de trabajo

  7. CARACTÉRISTICAS DE LA POBLACIÓN DESOCUPADA Y DE LA NO ECONÓMICAMENTA ACTIVA • Tipo de trabajo buscado (asalariado o por cuenta propia) • Clase de trabajo buscado (tiempo completo o parcial) • Duración de la desocupación • Condición de experiencia laboral • Motivos de la desocupación Población desocupada • Tipo de actividades • Forma de sostenimiento económico • Condición de disponibilidad • Motivos por los que no trabaja • Condición de trabajo alguna vez en la vida • Motivo por el que dejó el último trabajo • Fecha en la que dejó el último trabajo Población no económica-mente activa

  8. LA VISIBILIZACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO • La captación en las encuestas de empleo de las actividades domésticas, escolares, producción de autoconsumo, autoconstrucción y comunitarias, así como el número de horas semanales dedicadas a esas actividades permiten construir un marco más amplio del trabajo. • Brinda la posibilidad de mirar el trabajo con lentes distintos a los tradicionalmente utilizados y a poner de relieve el carácter dual del trabajo: el doméstico y el extradoméstico. • Valorar el trabajo desde una perspectiva integral de lo doméstico y lo extradoméstico.

  9. LA CAPTACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO Y OTRAS ACTIVIDADES 1987-1993 Durante la SEMANA PASADA ¿dedicó... alguna parte de 1. su tiempo a una o a varias de las actividades que le voy a mencionar enseguida? (Lea sin excepción las opciones 1 a 5, marque las afirmativas y pregunte las horas correspondientes) ¿Cuántas horas a la sema- na aproximadamente? 1 ¿Quehaceres de su hogar, atención de niños, ancianos o enfermos, sin pago alguno? 2 ¿Construcción de su propia casa? 3 ¿Cuidado de animales para el consumo del hogar y/o una huerta casera? 4 ¿Prestación de servicios sociales gratuitos a su comunidad? 5 ¿Estudiar? 6 No le dedicó tiempo a ninguna de las actividades anteriores

  10. LA CAPTACIÓN DEL TRABAJO DOMÉSTICO Y OTRAS ACTIVIDADES 1994-2002 Durante la SEMANA PASADA ¿dedicó... alguna parte de 1. su tiempo a una o a varias de las actividades que le voy a mencionar enseguida? (Lea sin excepción las opciones 1 a 3, marque las afirmativas y pregunte las horas correspondientes) ¿Cuántas horas a la sema- na aproximadamente? 1 Estudiar 2 Quehaceres de su hogar, atención de niños, ancianos o enfermos, sin pago alguno 3 Servicios gratuitos a su comunidad 4 No le dedicó tiempo a ninguna de las actividades anteriores Pregunta para la población de 12 años y más

  11. MARCO DE REFERENCIA PARA EL ESTUDIO DEL TRABAJO DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO Trabajo doméstico Quehaceres domésticos Trabajo doméstico Trabajo doméstico y extradoméstico Trabajo doméstico y estudio Actividades económicas Trabajo doméstico, extradoméstico y estudio Población de 12 años y más Trabajo extradoméstico Estudio Trabajo extradoméstico Trabajo extrado-méstico y estudio Estudio Otras actividades Otras actividades

  12. PRINCIPALES RESULTADOS Tasa de participación en el trabajo extradoméstico* PEA = Trabajo extradoméstico (Millones) 40.1 75.6 Mujeres 13.7 Hombres 26.4 35.3 Mujeres Hombres PEA: Población Económicamente Activa. * Porcentaje respecto a la población de 12 años y más Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo, 2001. Datos preliminares.

  13. PRINCIPALES RESULTADOS Enfoque tradicional Enfoque de género Trabajo doméstico (Millones) 58.3 Quehaceres domésticos (Millones) 17.4 Mujeres 17.2 Hombres 0.2 Mujeres 36.9 Hombres 21.4 El enfoque tradicional de la fuerza de trabajo invisibiliza el trabajo doméstico. Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo, 2001. Datos preliminares.

  14. PRINCIPALES RESULTADOS Enfoque tradicional Enfoque de género Tasa de participación en el trabajo doméstico* 95.6 Porcentaje de participación en los quehaceres domésticos* 44.4 61.3 0.7 Hombres Mujeres Hombres Mujeres * Porcentaje respecto a la población de 12 años y más Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo, 2001. Datos preliminares.

  15. PRINCIPALES RESULTADOS Trabajo extradoméstico exclusivo (%) Trabajo doméstico exclusivo (%) Mujeres 90.7 Hombres 9.3 Hombres 95.5 Mujeres 4.5 Trabajo doméstico y extradoméstico (%) Hombres 53.9 Mujeres 46.1 Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo, 2001. Datos preliminares.

  16. 25:06 44:54 37:18 10:12 Hombres Mujeres Hombres Mujeres PRINCIPALES RESULTADOS Trabajo doméstico y extradoméstico (Horas y minutos a la semana) Promedio de horas de trabajo extradoméstico Promedio de horas de trabajo doméstico Promedio de horas en ambos trabajos 62:24 55:06 Hombres Mujeres Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo, 2001. Datos preliminares.

  17. Total 55.06 62.24 7.18 12-19 52.42 57.24 4.42 20-29 55.48 62.00 6.12 30-39 56.30 64.00 7.30 40-49 55.18 63.42 8.24 50-59 54.24 63.00 8.36 60 y más 52.00 59.12 7.12 PRINCIPALES RESULTADOS Promedio de horas de trabajo doméstico y extradoméstico por sexo y grupos de edad (Doble jornada de trabajo en horas y minutos a la semana) Grupos de edad Hombres Mujeres Diferencia (M-H) Fuente: INEGI-STPS. Encuesta Nacional de Empleo, 2001. Datos preliminares.

  18. LA GENERACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE TRABAJO CON ENFOQUE DE GÉNERO • Revisión de los instrumentos de las encuestas de empleo para mejorar la captación de información. • Mayor desglose en la recopilación de información sobre las actividades domésticas. • Captación de información para dar cuenta de la inequidad en el trabajo entre hombres y mujeres. • Diseño de nuevos indicadores y explotar más la información para visibilizar el trabajo femenino y las situaciones de inequidad, segregación y discriminación. • Generar indicadores considerando como unidad de análisis el hogar.

  19. CAMBIOS EN LAS ENCUESTAS DE EMPLEO A PARTIR DEL 2003 • Modificación de la pregunta sobre las actividades no económicas y mayor desglose de las actividades domésticas. • Cambios en la pregunta sobre la forma de sostenimiento económico de la población no económicamente activa (PNEA) para la población de 12 años y más. • Incorporación de opciones en una serie de preguntas para captar situaciones de exclusión, segregación o discriminación contra las mujeres.

  20. PREGUNTA PARA CAPTAR EL TRABAJO DOMÉSTICO Y DIVERSAS ACTIVIDADES DIVERSAS ACTIVIDADES Durante la SEMANA PASADA ¿dedicó... parte de su tiempo a las 12. actividades? (Lee las opciones, circula las indicadas, pregunta y anota las horas y minutos correspondientes) Hrs. / Min. 01 Lavar y planchar ropa 02 Preparar y servir alimentos 03 Lavar trastes (platos, vasos, cucharas, etc.) 04 Hacer la limpieza general de su casa (barrer, trapear, sacudir, etc.) 05 Cuidar o atender exclusivamente a niños ancianos, enfermos o discapacitados 06 Reparar muebles, aparatos electrodomésticos, vivienda o automóvil 07 Tramitar y/o pagar servicios (agua, luz, teléfono, etc.) 08 Estudiar (clases, tareas, trabajos escolares, etc.) 09 Prestar servicios gratuitos a su comunidad 10 No le dedicó tiempo a ninguna de las actividades anteriores

  21. PREGUNTA PARA CAPTAR LA FORMA DE SOSTENIMIENTO ECONÓMICO DE LA POBLACIÓN DE 12 AÑOS Y MÁS FORMA DE SOSTENIMIENTO ECONÓMICO ¿Me puede decir cómo se sostiene 11. económicamente...? (Escucha y circula las opciones indicadas) 01 De los ingresos o ganancias de su empleo o negocio 02 De una pensión por su trabajo 03 De sus ahorros, renta de sus casas o bienes 04 De un familiar que trabaja en Estados Unidos de América o en otro país 05 De un familiar u otras personas que viven en otro hogar o vivienda De un miembro del hogar 06 De una pensión por viudez, orfandad u otra situación 07 De un beca por estudios 08 09 De la ayuda de programas sociales (procampo, oportunidades, contigo, etc.) Otra forma: 10 (Especifique)

  22. INCORPORACIÓN O PRECISIÓN DE OPCIONES DE RESPUESTA EN LAS PREGUNTAS • ¿Cuál es el motivo principal por el que ... no buscó trabajo...? • 09 Está embarazada • 10 No tiene quien le cuide a sus hijos pequeños • ¿Cuál fue el motivo principal por el que...dejó su ÚLTIMO TRABAJO? • 07 Por parto o cuidado de hijos • 08 Por que se casó o unió • ¿Cuál es el motivo principal por el que...perdió ese empleo o se vio obligado a dejarlo? • 08 Por embarazo • 12 Por hostilidad o acoso de superiores o compañeros de trabajo.

More Related