1 / 10

Gerardo Damonte Manuel Glave GRADE Lima, 10 – 12 de Julio 2012

Gestión Territorial sin Representación Política Seminario Internacional “ Cambios Institucionales para un Estado más Inclusivo ”. Gerardo Damonte Manuel Glave GRADE Lima, 10 – 12 de Julio 2012. Las preguntas. El desarrollo de una nueva cultura política de participación ciudadana

astra
Download Presentation

Gerardo Damonte Manuel Glave GRADE Lima, 10 – 12 de Julio 2012

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Gestión Territorial sin Representación PolíticaSeminario Internacional “Cambios Institucionales para un Estado más Inclusivo” Gerardo Damonte Manuel Glave GRADE Lima, 10 – 12 de Julio 2012

  2. Las preguntas • El desarrollo de una nueva cultura política de participación ciudadana • En el proceso de descentralización • En el proceso de construcción de un Sistema de Gestión Pública Ambiental • El paradigma de la ‘participación informada’: representación política y legitimidad de los actores (individuales y colectivos) • Dos instrumentos de gestión: el PDC y el POT (ZEE) • Cambios institucionales en un contexto de crecimiento económico moderno: • Liberalización, democracia, sostenibilidad

  3. El Dilema • Crisis de representación política • Post reforma agraria • Post combo violencia política y ‘régimen’ de los 90 • ¿Cómo se expresa en el caso de los movimientos sociales en el mundo rural peruano? ¿Nuevos liderazgos, nuevas organizaciones sociales? ¿Y las viejas formas de organización social? • Análisis en el caso de los instrumentos de gestión territorial • ¿Es posible acaso desarrollar instrumentos de gestión del territorio sin representación política?

  4. Crisis de representación política • La crisis económica, violencia política y corrupción generalizada del aparato estatal en los años 1980 y 1990 • Deterioro del tejido social y político • La recuperación económica no ha estado acompañada de una nueva institucionalidad representativa: crisis de representación y de mediación política • Vacío político: multiplicidad de movimientos políticos sin estructuras estables / coyunturas políticas (electorales) sin trascender más allá de lo local • Autoridades políticas sin base institucional y con frágil respaldo político

  5. Crisis de representación política II • ¿Cómo liderar procesos de gestión territorial que implican consensos políticos sobre uso de recursos con una capacidad de mediación y representación política tan frágiles y limitadas? • Organizaciones indígenas y campesinas de base: comunidades y rondas campesinas (instituciones más estables y sólidas en el ámbito rural peruano) • Pero, no trascienden de lo local: intentos fallidos de (Con)Federaciones y Asociaciones Nacionales (CCP, CONACAMI, COOPIP, AIDEPSEP, etc.)

  6. ‘Nueva ruralidad’ y representación política • Cambios económicos y sociales asociados a la “nueva ruralidad” → Debilita la capacidad de representación política inclusive en el ámbito local • Expansión del espacio de producción económica y vivencial (doble residencia) de las familias campesinas hacia ámbitos urbanos → Familias campesinas trascienden el ámbito de la comunidad tanto en términos económicos como cotidianos • Dirigencias comunales y de rondas pierden capacidad de representación y movilización de las familias cada vez menos campesinas

  7. ‘Nueva ruralidad’ y representación política II • Sin embargo la población rural-urbana todavía responde a sus líderes comunales o ronderiles cuando siente que sus recursos y/o territorio se ven amenazados • Pero no está dispuesta a participar en largos procesos de concertación para el desarrollo; la representación local sirve más para la protesta que para la gestión • Compromiso a largo plazo → Participación en el sistema de gestión pública local

  8. El caso de los instrumentos de gestión territorial • La ‘nueva institucionalidad ambiental’: más allá de la aprobación de los EIA (POT y EAE) • Dilemas de representación en los instrumentos de gestión: el caso de la ZEE / POT • En tres momentos del proceso: • Elaboración (Equipos Técnicos, TdR, ‘modelos’) • Validación • Aprobación (conflicto de intereses) • Caso de la ZEE de la Región Cajamarca

  9. El caso de los instrumentos de gestión territorial II • Entonces: ¿centralización del instrumento de gestión del territorio? (propuesta del MINAM Junio 2011) • ¿O acaso el referéndum? • Desarrollo de capacidades de Gobiernos Regionales • PDCs con enfoque territorial • Implementación de los Concejos de Cuencas • Sistemas de Información Ambiental Regional • Articulación entre Gobierno Nacional (Equipos Técnicos) y Gobiernos Regionales (aprobación y validación política + seguimiento)

  10. ¡Gracias!

More Related