1 / 45

VULNERABILIDAD: UN CONCEPTO CLAVE HACIA LA COMPRENSION DEL CAMBIO CLIMATICO

VULNERABILIDAD: UN CONCEPTO CLAVE HACIA LA COMPRENSION DEL CAMBIO CLIMATICO. Climate Change 2007: Working Group II: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Las pesquerías artesanales representan una actividad de alta visibilidad social e importancia para comunidades

ayanna
Download Presentation

VULNERABILIDAD: UN CONCEPTO CLAVE HACIA LA COMPRENSION DEL CAMBIO CLIMATICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. VULNERABILIDAD: UN CONCEPTO CLAVE HACIA LA COMPRENSION DEL CAMBIO CLIMATICO

  2. Climate Change 2007: Working Group II: Impacts, Adaptation and Vulnerability

  3. Las pesquerías artesanales representan una actividad de alta visibilidad social e importancia para comunidades ribereñas de bajos recursos

  4. Existe un alto índice de incertidumbre y marginalización en comunidades pesqueras de países subdesarrollados que las torna vulnerables debido a: A) La producción pesquera a futuro es incierta B) El acceso a los recursos no esta garantizado C) Condiciones de trabajo marginales y de explotación D) Falta de políticas de apoyo social y económico

  5. Que es la vulnerabilidad • La vulnerabilidad es el grado en que un sistema es susceptible or incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y sus extremos • La vulnerabilidad posee diferentes escalas: global, continental, regional (cuenca), local (ambiente)

  6. La vulnerabilidad es función del carácter, magnitud y tasa de variación climática al cual el sistema es expuesto, y depende de su sensibilidad y capacidad adaptativa

  7. Exposición Sensibilidad Impacto Potencial Capacidad Adaptativa = + Vulnerabilidad

  8. V= f (exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa) • Exposición: Grado en que el individuo o grupo social se enfrenta al cambio Ej: La comunidad x esta muy expuesta a sufrir los cambios de reducción de caudal

  9. Sensibilidad: Grado de respuesta que tiene el sistema pesquero al cambio climático Ej: La comunidad x ha sufrido un rápido deterioro de la pesca por una reducción del caudal

  10. Capacidadadaptativa Capacidad del sistema (pesquero) paraajustarse a los cambiosclimaticos, de moderar los cambiospotenciales y de sacarventajas de nuevasoportunidades o hacerfrente a lasconsecuencias Para elloes fundamental el acceso y control a los recursos y los bienes

  11. La comunidad x que ha sufrido un rápido deterioro de sus pesquerías se ha visto sensiblemente perjudicada en sus actividades pesqueras ante una reducción del caudal por lo que ha comenzado a desarrollar pisciculturas rurales en tierras cedidas por el Estado para garantizar su seguridad alimentaria

  12. Uno de los aspectos que influye sobre la vulnerabilidad es el acceso y control de diferentes bienes y recursos, el cual depende de las políticas, instituciones y estructuras de poder. • Una comunidad es más vulnerable cuanto menos recursos en cantidad y calidad posea y más dependencia económica posea del uso de un recurso

  13. En las comunidades pesqueras un concepto importante es la escala • Los sistemas fluviales son sistemas continuos, y fuertemente influenciados por los procesos que ocurren en las cuencas • Una baja vulnerabilidad local puede tener una alta vulnerabilidad regional

  14. Una baja vulnerabilidad de corto plazo puede potenciarse en el largo plazo (dificultades de percepción de los actores)

  15. El concepto de vulnerabilidad está ligado al de resiliencia • Un pesquería de pequeña escala es resiliente si es capaz de abosrber los impactos y reorganizarse a si misma a partir del stress y los disturbios sufridos continuando con la generación de beneficios para reducir la pobreza. • Promover mecanismos y procesos para reducir la vulnerabilidad es tambíen aumentar la resiliencia

  16. Que enfoques pueden adoptarse para estudiar la vulnerabilidad? • Poseen las pesquerías características diferentes de otras actividades?

  17. Las pesquerías son uno de los pocos sistemas productivos con carácter aún usualmente de acceso abierto, lo que facilita la tragedia de los recursos comunes • Son consideradas el último resorte para la seguridad alimentaria • Los son generalmente dueños de sus medios de producción pero no por ello obtienen beneficios económicos adecuados • La pesca saca provecho de un servicio ecosistémico (producción de peces) que tiene lugar en un sistema abierto y dinámico (sistema fluvial)

  18. El desafío es como integrar complejas capas de información, a menudo inciertas, para proyectar los cambios esperados a nivel local y regional y poder asegurar la calidad de vida de las comunidades potencialmente más vulnerables

  19. Si se acepta que las pesquerías fluviales son sistemas sociecológicos entonces es necesario prestar atención a diferentes dimensiones

  20. Dimensión social Dimensión económica VULNERABILIDAD Dimensión institucional Dimensión ambiental

  21. La evaluación de la vulnerabilidad puede enfocarse analizando como afecta el MARCO DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES el cual esta directamente relacionado con la calidad de vida Vulnerabilidad Calidad de vida

  22. El desafío es como integrar complejas capas de información, a menudo inciertas, para proyectar los cambios esperados a nivel local y regional y poder asegurar la calidad de vida de las comunidades potencialmente más vulnerables

  23. MARCO DE VIDA SOSTENIBLE • Es un enfoque que permite mejorar el conocimiento de los medios de vida de la gente más pobre poniendo de relieve los factores principales que los afectan, con el fin de planificar actividades de desarrollo y evaluar la contribución de las actividades existentes a estos medios de vida. .

  24. IFAD SL Workshop Capital Humano Capital Social Capital Natural Capital Físico l Capital Financiero Slide 2 Sustainable Livelihoods Framework

  25. Capital Natural aire agua ecosistemas Tierra Recursos biológicos

  26. Capital físico tecnologías artes de pesca, procesamiento de pescado COMUNICACIONES Infraestructura Bienes Edificios, caminos Embarcaciones, maquinarias

  27. Capital financiero bienes créditos ahorros salarios préstamos

  28. Capital Humano Capacidad para trabajar Salud Conocimiento Habilidades

  29. Capital Social Liderazgos Redes sociales Organizaciones Grupos Confianza Conexiones Intercambios Normas

  30. En el caso de comunidades pesqueras, que capitales son los más relevantes o deben ser ponderados?

  31. Los capitales poseen fuertes relaciones directas • El capital social es un componente esencial que afecta la gobernancia de las pesquerías • Es uno de los factores más importantes para asegurar los procesos de manejo y evaluar la resiliencia que tiene una comunidad para abordar problemas y resolverlos en función de conocer el grado y tipo de organización de la que se dispone y cuan fuertes son sus nexos

  32. Human Capital Social Capital Natural Capital Physical Capital Financial Capital • Capital humano • Capacidad de trabajo • Educación limitada • Habilidades y capacidades limitadas • Capital Natural • Falta de tierra propia • Solo acceso a recursos de propiedad • común • Capital financiero • Bajos salarios • No acceso a créditos • Capital físico • Falta de agua potable • Falta de viviendas dignas • Falta de medios de comunicación • Capital Social • Percepción de un bajo status social • Discirminación a las mujeres y grupos étnicos • Fueres lazos familiares y con amigos • Intercambios de saberes y tradiciones Pescador/a Slide 9

  33. Adaptaciones? • Propiciar la diversificación de actividades y medios de vida • Pisicultura • Guias de pesca • Turismo ecológico • Propiciar instituciones flexibles y adaptativas • Innovaciones tecnológicas • Mejoras de las cadenas de comercializacion • Incremento en los rendimientos a través de medidas de restauración ecosistémicas

  34. Preguntas importantes a considerar • A que escala necesitamos o podemos predecir la vulnerabilidad de las comunidades (pesqueras) ? • Que dimensiones se deben integrar en el concepto de vulnerabilidad de las comunidades (pesqueras)? • Que indicadores podemos utilizar para evaluar y comparar la vulnerabilidad entre comunidades (pesqueras) de la Cuenca del Plata ?

  35. Indicadores • De riesgo de exposición

  36. Indicadores • De sensibilidad

  37. Indicadores • De capacidad adaptativa

  38. Indice agregado de captura + consumo per cápita + ingresos + empleos en la pesca + contribución a exportaciones Allison et al. 2007)

More Related