1 / 32

REVENCYT: Experiencia Venezolana en un Índice de Revistas Científicas con Acceso Libre

REVENCYT: Experiencia Venezolana en un Índice de Revistas Científicas con Acceso Libre. http://www.revencyt.ula.ve. Universidad de Los Andes. Servicios Bibliotecarios (SERBIULA). Biblioteca Digital. Mérida, Edo. Mérida. Venezuela. Nov. 2007. Historia.

basil
Download Presentation

REVENCYT: Experiencia Venezolana en un Índice de Revistas Científicas con Acceso Libre

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REVENCYT: Experiencia Venezolana en un Índice de Revistas Científicas con Acceso Libre http://www.revencyt.ula.ve Universidad de Los Andes. Servicios Bibliotecarios (SERBIULA). Biblioteca Digital. Mérida, Edo. Mérida. Venezuela. Nov. 2007

  2. Historia REVENCYT fue creado en el año 1990 con la finalidad de consolidar y mantener un banco de datos automatizado contentivo de información referencial, de los artículos publicados en las principales revistas venezolanas de ciencia y tecnología, para facilitar la búsqueda y recuperación de información, así como también para mejorar e incrementar la visibilidad de la producción científica a nivel nacional.

  3. Historia • 1990: Se plantea la idea de crear el índice nacional REVENCYT • 1991: Se consolida como Proyecto del Centro de Información MERCYT de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología del Estado Mérida (FUNDACITE-Mérida). • 1994: Se lanza el primer producto de REVENCYT en CD-ROM, éste ofrecía la referencia completa, dirección de los autores, resumen, citas bibliográficas, materia y palabras clave de los artículos contenidos en 7 colecciones de revistas venezolanas • 1995: Se ofrece información completa de 31 colecciones de revistas y se inicia la evaluación de calidad editorial para las colecciones indizadas

  4. Historia • 1996: Se comienza a otorgar Certificación REVENCYT a las revistas evaluadas como de calidad buena o calidad muy buena. • 2000: Se ofrece información de 140 colecciones de revistas. • 2002: Se inicia el proceso de reingeniería del índice. • 2003-Marzo: Se elabora el proyecto conjunto entre el CNTI, FUNDACITE-Mérida y la ULA, con la finalidad de llevar el índice a la Internet y ofrecer acceso al texto completo de los artículos de las revistas allí indizadas.

  5. Historia • 2003-Mayo: Se adoptó el Modelo SciELO, que contempla el desarrollo de una metodología común para la preparación, almacenamiento, diseminación y evaluación de la literatura científica en formato electrónico; el desarrollo de un sitio Web y la promoción del intercambio de información entre los diferentes sitios SciELO regionales cooperantes. • 2003-Agosto: Se puede consultar REVENCYT a través de la Internet. • 2004: La Universidad de Los Andes asume la administración completa del índice.

  6. Historia • 2006: Cuenta con un total de 215 títulos de revistas en su registro histórico de los cuales 140 están activos y 119 disponibles en línea en el sitio Web de REVENCYT (www.revencyt.ula.ve). Además se ofrecen aproximadamente 6200 artículos disponibles a texto completo y 2460 a modo referencial. • 2007: Se inicia el Proyecto de Generación de Indicadores Bibliométricos a REVENCYT para propiciar la generación de estudios y el cambio de imagen.

  7. ¿Qué es REVENCYT? ¿un índice de citas, un índice temático, un repositorio o una biblioteca digital?

  8. ¿Índice de citas? “Un índice de citas es una herramienta de referencia que incluye no solamente la información bibliográfica estándar, como son los títulos de los artículos, resúmenes e información sobre los autores, sino también referencias citadas o bibliografía…” Con un índice de citas podemos determinar la productividad y rendimiento de los autores, el desarrollo de una teoría en particular, el nivel de especialización científica de una institución o país, evolución de una disciplina, entre otras. Los índices más importantes son el Science Citation Index (SCI), Social Science Citation Index (SSCI) y Arts and Humanities Citaton Index (A&HCI), publicados por el Institute for Scientific Information (ISI) de Filadelfia.

  9. Índice Temático “Un índice temático o directorio es un sitio Web donde, las distintas materias se encuentran organizadas en torno a un conjunto de epígrafes. Los índices temáticos contienen direcciones que son recopiladas, organizadas y clasificadas manualmente y la búsqueda se lleva a cabo exclusivamente sobre los recursos indexados del directorio”. Dentro de los ejemplos más relevantes de índices temáticos tenemos Yahoo, AltaVista, Google, entre otros.

  10. Repositorio En general la definición de un repositorio aparece en Wikipedia como “un sitio centralizado donde se almacena y mantiene información digital, habitualmente bases de datos o archivos informáticos. Está preparado para distribuirse habitualmente sirviéndose de una red informática como Internet o en un medio físico como un disco compacto”. También encontramos la definición de Repositorio Institucional (RI) como un conjunto de servicios que una universidad ofrece a los miembros de su comunidad para la gerencia y la difusión de los materiales digitales creados por la institución y los miembros de su Comunidad (Linch, 2003), en Venezuela un ejemplo de repositorio institucional es SABER-ULA (http://www.saber.ula.ve).

  11. Biblioteca Digital “El concepto de Biblioteca Digital no es únicamente el equivalente de repertorios digitalizados con métodos de gestión de la información. Es más bien, un entorno donde se reúnen colecciones, servicios y personal que favorece el ciclo completo de la creación, difusión, uso y preservación de los datos para la información y el conocimiento”. Santa Fe Workshop on Distributed Knowledge Work Environments

  12. ¿Qué es REVENCYT? REVENCYT es un índice de citas y a su vez una Biblioteca Digital que garantiza los servicios de búsqueda, publicación, difusión, preservación y evaluación de las revistas científicas venezolanas bajo estándares nacionales e internacionales.

  13. Iniciativa de Acceso Abierto (OAI) La OAI promueve el acceso libre y abierto a la documentación, literatura académica, humanística y científica. La Declaración de Berlín del 22 de octubre del 2003 define claramente las condiciones que debe cumplir una contribución de acceso abierto. Partiendo de esta declaración, REVENCYT pasó de ser un índice tradicional a un índice y biblioteca digital enmarcado dentro de las iniciativas de acceso abierto ofreciendo acceso libre al texto completo de los artículos de las diferentes revistas científicas venezolanas a través de la Internet.

  14. Actividades realizadas • Difusión de la OAI a nivel de los editores de las revistas venezolanas. • Talleres para los editores sobre propiedad intelectual y derechos de autor. • Participación en reuniones, discusiones y talleres a nivel gubernamental para promover el libre acceso a la información y el conocimiento, específicamente para las revistas de la academia venezolana, así como también el reconocimiento formal del Índice. • Reuniones y asesoría permanente a los editores de las revistas.

  15. Actividades realizadas • Permitir la publicación en el sitio web de REVENCYT de cualquier revista de corte científico, siempre y cuando el editor de la revista autorice que cualquier usuario a través de la Internet pueda leer, descargar, copiar, imprimir, distribuir o realizar cualquier otro uso legal del documento sin que le sea impuesta ninguna restricción económica. • Cambio de la plataforma tecnológica, considerando la publicación a texto completo y el intercambio de metadatos

  16. Filosofía de trabajo • Políticas 1.1. Evaluación de la calidad editorial 1.2. Parámetros de calidad editorial 1.3. Clasificación y certificación 1.4. Compromiso de Ingreso. • Plataforma de software de Publicación y Administración

  17. Filosofía de trabajo: Políticas Ingreso REVENCYT permite el ingreso de todas las revistas venezolanas que lo soliciten. Los editores solicitan el ingreso de la revista a través de un formato que envían vía correo electrónico o correo postal junto con los ejemplares de los dos últimos números publicados. Para el caso de las revistas electrónicas deben señalar en la solicitud de ingreso el URL de la revista.

  18. Filosofía de trabajo: Políticas Evaluación de la calidad editorial • Evaluación constante • Informes de evaluación para los editores, para orientarlos sobre los aspectos que deben mejorar o tomar en consideración en sus próximos números. • Evaluación siguiendo los criterios de selección y medición de normalización y presentación de la revista, así como de la existencia o no de parámetros fijos de identificación, tanto de la revista en sí misma, como de cada uno de los artículos publicados en ella. No hace hincapié en el contenido de cada artículo, tomando en cuenta que esto debe ser previamente evaluado por la Comisión de Árbitros de la revista, quienes son especialistas en él área y son las personas adecuadas para calificar y decidir si un artículo cumple con los requisitos para ser publicado en la revista.

  19. Filosofía de trabajo: Políticas Parámetros de calidad editorial REVENCYT contempla un total de 33 criterios de evaluación, agrupados en siete aspectos: • Normalización: se evalúa la presentación e identificación adecuada de la revista y de los artículos. • Duración: se evalúa la publicación sin interrupción en los dos últimos años de los ejemplares de la revista. • Periodicidad de la revista

  20. Filosofía de trabajo: Políticas Parámetros de calidad editorial • Distribución: se evalúa los diferentes medios que utiliza la revista para distribuir sus ejemplares • Colaboración: se evalúa la publicación de artículos en la revista de autores extranjeros. • Contenido: se evalúa la publicación de artículos originales • Comité Editorial y Consejo de Árbitros de la Revista: se evalúa su existencia.

  21. Filosofía de trabajo: Políticas Clasificación: Se clasifican en 4 categorías • Muy Buena • Buena • Regular • Deficiente Certificación Sólo las revistas que clasifiquen en las dos primeras categorías (MUY BUENA o BUENA) obtienen la Certificación REVENCYT.

  22. Filosofía de trabajo: Políticas Compromiso de Ingreso Una vez que la revista ingresa a REVENCYT el editor se compromete a: • Enviar periódicamente el formato impreso y electrónico del último número publicado. • Mantener actualizados los datos de la revista. • Autorizar la publicación de los artículos a texto completo. • Cancelación de la cuota anual de mantenimiento.

  23. Plataforma • REVENCYT utiliza la metodología seguida por SciELO como plataforma de publicación. Es importante resaltar que específicamente se usa una parte del primer componente del modelo SciELOel cual contempla(…) “la publicación electrónica de ediciones completas de las revistas científicas, la organización de bases de datos bibliográficas y de textos completos, recuperación de textos por su contenido, la preservación de archivos electrónicos”. • La administración de REVENCYT es desarrollo propio bajo software libre, el cual contempla: • Un directorio que contiene la información completa de la revista. • Certificación REVENCYT por años. • Control de suministro y procesamiento de ejemplares. • Estadísticas.

  24. Estadísticas

  25. Estadísticas Estadísticas

  26. Estadísticas Estadísticas

  27. Fortaleza • Único índice nacional que mantiene la memoria histórica de la producción científica, tecnológica y humanística que ha sido publicada en las revistas venezolanas. • Asesoría a los editores para mejorar la calidad editorial e ingresar a otros índices internacionales. • Visibilidad a todas las revistas y certificación de calidad editorial a las mejores.

  28. Retos • Generación de indicadores bibliométricos con el objetivo de proporcionar datos cuantitativos sobre el estado de la ciencia y la tecnología. • Lograr el reconocimiento definitivo por parte de los entes gubernamentales como índice nacional (FONACYT, CDCHT, entre otros).

  29. Conclusiones • REVENCYT es un índice y biblioteca digital que se encuentra enmarcado dentro de la cooperación y la creación de servicios que contribuye a la publicación y difusión de las revistas venezolanas, así como también a la mejora de la calidad editorial de éstas. • Debido al trabajo de difusión, acceso abierto, evaluación y certificación llevado a cabo en REVENCYT, actualmente es reconocido como único índice nacional por investigadores y editores de revistas.

  30. Conclusiones • Los aspectos tomados en cuenta por REVENCYT para evaluar la calidad editorial de una revista se encuentran dentro de los estándares internacionales y son compatibles con los utilizados por otros organismos evaluadores de calidad editorial de publicaciones periódicas. • Los resultados de los procesos de evaluación de la calidad editorial de las revistas en REVENCYT, han sido utilizados no sólo para proceder a certificar una revista o ubicarla en alguna de las cuatro categorías de REVENCYT, sino también para comunicarle al editor o comité editorial cuáles aspectos son deficientes y deben mejorar para elevar la calidad editorial de la revista y así poder ingresar al Registro de Publicaciones Científicas del FONACIT y a otros índices, bases de datos, registros y directorios que existen a nivel mundial.

  31. Conclusiones • Los resultados muestran un crecimiento constante de la publicación a texto completo y una reducción significativa del acceso referencial. Además se aprecia un crecimiento en las solicitudes de ingreso de nuevas revistas al índice. • Es una iniciativa que recopila actualmente a la mayoría de las revistas científicas, tecnológicas y de difusión de Venezuela, garantizando además de la visibilidad nacional e internacional la preservación para las futuras generaciones.

  32. Contacto Indice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología – REVENCYT http://www.revencyt.ula.ve Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario La Hechicera, Edificio C, BIACI, Nivel 1 (Sótano), Biblioteca Digital. Mérida, Estado Mérida, Venezuela. Teléfonos: 0274-2401209 / 2403072 Fax: 0274-2401209 Nilda Fabiola Rosales Directora de Biblioteca Digital – SERBIULA Fernando Rodríguez C. Coordinador Técnico del Indice REVENCYT

More Related