1 / 32

ESTOMATITIS AFTOSA

DEFINICI?N. Es la inflamaci?n de la mucosa bucal, que afecta a regiones orales como la mucosa yugal, paladar, labios (queilitis), lengua (glositis) o mucosa alveolar (alveolitis) .Las lesiones pueden ser:Agudas: duraci?n menor de 2-3 semanasCr?nicas: duraci?n mayor de 3 semanasRecurrentes:

bettina
Download Presentation

ESTOMATITIS AFTOSA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. ESTOMATITIS AFTOSA Dr. Sergio Vera Pérez C.S. La Mata

    2. DEFINICIÓN Es la inflamación de la mucosa bucal, que afecta a regiones orales como la mucosa yugal, paladar, labios (queilitis), lengua (glositis) o mucosa alveolar (alveolitis) . Las lesiones pueden ser: Agudas: duración menor de 2-3 semanas Crónicas: duración mayor de 3 semanas Recurrentes: aparecen episódicamente, tras curación completa. La mucosa bucal, es de fácil acceso para los agentes infecciosos por lo que la mayor parte de las enfermedades de la mucosa presentan sobreinfección por microorganismos y muchas de esas infecciones, son reflejo de patologías sistémicas donde hay un trastorno inmunológico de base que favorece la proliferación bacteriana. AFTA: del griego Aphthai (Hipócrates). Se define como pérdida de sustancia de la mucosa, de aparición aguda, dolorosa, inicialmente necrótica y recidivante.

    3. ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE (EAR) Epidemiología: Afecta al 60% de los individuos en algún momento de su vida, con una prevalencia estimada total entre el 5-25% de la población general. No tiene relación con la zona geográfica, ni con la raza y tiene mayor predominio en el sexo femenino.

    4. ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE (EAR)(Cont) Etiología: Es un proceso multifactorial con una alteración inmunológica de base unida a múltiples factores precipitantes. Entre los agentes etiológicos propuestos están: Alteraciones sistémicas locales de la mucosa bucal Alteraciones genéticas Alteraciones inmunológicas Factores infecciosos Carencia o déficit de vitaminas y minerales

    5. Etiología (cont.) No hay ningún agente etiológico específico, pero existen numerosos agentes desencadenantes, como: Psicológicos: Estrés, ansiedad, depresión… Alimentarios: Cítricos, tomates, uvas, melón, chocolate, nueces. Traumatismos locales: Cepillado intenso, trauma por prótesis, mordedura de mejillas, alimentos muy fríos o muy calientes.. Estados carenciales: Hipoavitaminosis, hipoproteinemias, déficit de minerales... Procesos endocrinológicos: Diabetes mellitus, fase premenstrual... Abandono de tabaco: Por disminución de la queratinización de la mucosa Agentes infecciosos: Bacterianos, víricos y micóticos. Están más relacionados con la sobreinfección y el mantenimiento del afta.

    6. PATOGENIA (EAR) La ÚLCERA es el signo patognomónico. Genéticamente, hay una asociación significativa con el Ag. de histocompatibilidad HLA-B 52 y el HLA-B 44. Déficits carenciales propuestos de ác. fólico, vitamina B1, B12, vitamina C, minerales como el hierro, zinc, calcio, hipersensibilidad a determinados alimentos... Agentes infecciosos: Virus: Herpes simple, varicela-zóster, citomegalovirus, VIH,... Bacterias: Treponema pallidum, Neisseria gonorrheae, micobacterias... Hongos: Cándida albicans, histoplasmosis, aspergillus... Unido a estos factores, existen alteraciones inmunológicas de células T y B, que estimulan la sensibilidad bacteriana. Como conclusión: Hay una base inmunológica subyacente, unida a una serie de factores precipitantes.

    7. CLÍNICA (EAR) Hiperalgesia y sensación de quemazón que evoluciona rápido a máculas rojizas que pasan a Máculas blanquecinas, produciendo una ulceración grisácea dolorosa, poco profunda y cubierta de pseudomembranas, con un halo eritematoso y sobreelevado de tamaño variable y localizadas en cualquier parte de la mucosa bucal. Puede acompañarse de febrícula y adenopatias regionales si hay sobreinfección.

    8. FORMAS CLÍNICAS (EAR) Aftas menores: S. de MICULICZ. Son aftas intermitentes, crónicas,recurrentes, redondas, pequeñas y muy dolorosas que desaparecen en 101-14 días sin dejar escaras. Representan el 60%. Aftas mayores: S. de SUTTON. Son úlceras necróticas de mas de 5 mm, muy dolorosas, que duran 6 semanas o más y suelen dejar escaras. Más frecuente en las mujeres . Representan del 6-15%. Aftas herpetiformes: Se le conoce como estomatitis aftosa herpetiforme recurrente, se da más en el sexo femenino y representan del 6-15%.

    11. DIAGNÓSTICO (EAR) Es fundamentalmente clínico. Hay que conocer los antecedentes patológicos familiares y personales, traumatismos bucales, uso de prótesis, quemaduras, infecciones… obtenidos de la Anamnesis y reflejados en la historia clínica. Hoy día, se suelen realizar estudios de cultivo de mucosa bucal, biopsias, citología exfoliativa, detección de Ac. monoclonales, estudios serológicos, visualización de inclusiones virales intracelulares...

    12. SI Solo a nivel oral NO SI Siempre en No E A R Mismo sitio Considerar NO SI Fiebre-Adenitis NO Herpes Recurrente E A R Recuento Hematológico Normal Considerar Sintomat. Enf. Behcet. severa SI NO otras enf.mucocut. o gastrointest. NO SI Considerar PFAPA Probable Enfermedad Hemat. O Autoi. Corticoides Considerar Topicos. corticoides Clorhexidina sistémicos Tetraciclinas

    13. TRATAMIENTO DE LA EAR Dada la diversidad etiológica, el tratamiento va dirigido a modular la respuesta inflamatoria y evitar las recurrencias.

    14. TRATAMIENTO LOCAL Analgésicos-Antiinflamatorios: A.A.S.: Enjuagues orales 15 minutos antes de las comidas Ác. 5-aminosalicílico: en forma de crema, 3 veces por día, antes de las comidas. Bencidamida: en aerosol o enjuagues bucales al 0,1% Anestésicos locales: Se usa xilocaína y lidocaína al 2%. En forma de gel o enjuagues antes de las comidas. Se les puede agregar adrenalina al 1/100.000. Formula: Lidocaína al 2% Carboximetilcelulosa al 2% Solución acuosa csp 100 ml. En las aftas mayores, se puede inyectar intralesionalmente lidocaína al 2%

    15. TRATAMIENTO LOCAL Antibioticos: Tetraciclinas y derivados (clortetraciclinas, doxicilina, minocilina). Se usa en forma de enjuagues bucales. Tetraciclina 250 mg: 4 comprimidos chafados y disueltos en 180 ml de agua, realizando enjuagues durante 3 minutos, cada 4-6 horas durante 3 a 5 días. Formula: tetraciclina al 2,5-5%, clotrimazol al 1% y triamcinolona acetónido al 0,1%, con glicerina c.s.p. 50 g.

    16. TRATAMIENTO LOCAL Antisépticos: Gluconato de clorhexidina al 0,12%, hexetidina al 0,1%, agua oxigenada al 1,5%, solución glicerada y povidona yodada. Se aplica la solución con bastoncillos de algodón durante 2 minutos, cada 8 horas. Nistatina, clotrimazol en colutorios o en fórmulas unidas a antibióticos.

    17. TRATAMIENTO LOCAL Citoprotectores: Sucralfato: Forma una capa sobre el cráter de la úlcera, impidiendo que actúen los irritantes. Carbenoxolona en gel: Es un derivado del ác. glicirrícico de la raíz de regaliz con una acción protectora, antiinflamatoria y cicatrizante. Carboximetilcelulosa al 5%: con glicerina al 10% y agua destilada c.s.p. 1000 ml. Se aplica 15 minutos, cada 2 horas. De-nol 120 mg: En Cuba, se le llama Q-Ulcer. Es un protector que se aplica triturando 2 tabletas en medio vaso de agua y se realizan colutorios durante 2-3 minutos cada 6 horas. Si se ingiere, la materia fecal toma un color oscuro.

    18. TRATAMIENTO LOCAL Astringentes químicos: Nitrato de Ag: Debe usarse con precaución, ya que puede aumentar el tamaño de la úlcera y producir necrosis del tejido lesionado.

    19. TRATAMIENTO LOCAL Corticoides: Triamcinolona 0,1-1%. Se aplica sobre la lesión, que debemos haber secado muy bien, previamente. Hidrocortisona 100 mg. Se aplica la tableta sobre la úlcera y se deja que se disuelva. Dexametasona en forma de elixir de 0,5 mg. Tomar 5 ml/12 h. En general, los corticoides, son muy usados en forma de gel, pomadas, colutorios, aerosoles, inyecciones perilesionales..., ya que modulan la respuesta inflamatoria, estabilizan las membranas de lisosomas, alivian el dolor y disminuyen la necrosis de la mucosa.

    20. TRATAMIENTO LOCAL Antihistamínicos: Difenilhidramina: Para enjuagues orales 3 veces por día. Su efecto más importante, es la disminución del dolor. Dexclorfeniramina: Asociado con triamcinolona, 2 o 3 veces por día.

    21. TRATAMIENTO SISTÉMICO Se utiliza cuando los tratamientos locales son insuficientes, las aftas son muy grandes y dolorosas y los brotes aparecen muy continuos. Corticoides: Prednisona, 20 mg. A una dosis de 0,5 mg/kg peso/día, durante 1 mes. Luego debemos ir reduciendo la cantidad progresivamente en unas 2 semanas para evitar la deprivación suprarrenal. Disminuye los brotes e impide el desarrollo de nuevas lesiones.

    22. TRATAMIENTO SISTÉMICO Antipalúdicos: Cloroquina, 2-4 mg/kg peso/día. Gran efecto antiinflamatorio e inmunosupresor. Requiere controles por el oftalmólogo debido a su poder de producir retinopatía.

    23. TRATAMIENTO SISTÉMICO Inmunosupresores: Clorambucilo, 0,1-0,2 mg/kg/día Ciclosporina, 2 mg/kg/día Ciclofosfamida, 2 mg/kg/día Azatioprina, 2 mg/kg/día

    24. TRATAMIENTO SISTÉMICO Otros medicamentos usados: Colchicina: uricolítico, a dosis de 0,5-1 mg/día durante 3 meses Vitamina C intravenosa: 2 g/día durante 2-4 semanas Estrógenos: en mujeres con aftas relacionadas con el periodo menstrual Talidomina: de 100 a 300 mg/día durante 2-8 semanas. Se usa en pacientes con SIDA grave. Es muy teratógena y neurotóxica y no debe usarse en mujeres en edad fértil. Aciclovir: 800 mg, 2 veces por día. Lisozima: 1000 mg por día.

    25. TRATAMIENTO SISTÉMICO Ansiolíticos: Alprazolam, lorazepam, diazepam... Pentoxifilina: 400 mg/8 horas durante 6 meses. Disminuye la necrosis, al actuar como inmunomodulador. Cromoglicato sódico: 20 mg cada 6 horas. Otros: Sulfonas, gammaglobulinas, aceite de hígado de tiburón, parches bioadhesivos de celulosa, ultrasonidos de baja densidad...

    26. PLANTAS PARA TRATAR LAS AFTAS

    27. PLANTAS PARA TRATAR LAS AFTAS Usadas por sus propiedades astringentes, ricas en taninos que ayudan a la cicatrización y propiedades antisépticas que impiden la infección. MANZANILLA: (Matricaria chamomilla). Propiedades antisépticas. Usada en enjuagues bucales. No abusar, pues resulta, en gran cantidad, vomitiva. REGALIZ: (Glycyrrhiza glabra). Sus raíces poseen propiedades antiespasmódicas; usadas en forma de infusión. Masticar obleas de regaliz sin glicerina unas 3 veces por día, contrarresta la acción de los ácidos estomacales. SALVIA: (Salvia officinalis). Cucharada grande de hierba seca, hervida en agua, para realizar enjuagues bucales, resulta cicatrizante y bactericida.

    28. PLANTAS PARA TRATAR LAS AFTAS EQUINÁCEA: (Echinacea). Estupendo bactericida, ayuda en la cicatrización. Se realizan enjuagues bucales con unas gotas del líquido de la planta fresca. ÁRNICA: (Arnica montana). Realizar enjuagues bucales con el líquido resultante de una cucharadita de planta seca por taza de agua. Unas 20 gotas de líquido en un vaso de agua y no tragar. ARÁNDANO: (Vaccinium myrtillus). Cocción durante 5 minutos de 4 cucharadas de hojas. Hacer enjuagues y no tragar el líquido.

    29. PLANTAS PARA TRATAR LAS AFTAS ABEDUL: (Betula alba). Verter una cucharada de corteza seca por taza de agua con unas gotas de limón y realizar gargarismos. ANÍS: (Pimpinella anisum). Infusión mixta a partes iguales de machacados y hojas secas de malvavisco, menta y salvia. Realizar enjuagues. CANELA: (Cinnamomum zeylanicum). Realizar enjuagues con el líquido resultante de una cucharadita de canela en rama desmenuzada por vaso de agua.

    30. PLANTAS PARA TRATAR LAS AFTAS CLAVO: (Eugenia caryophyllata). Para realizar enjuagues bucales. CASTAÑO: (Castanea sativa). Infusión con varias cucharadas de hojas secas por litro de agua. Propiedades bacteriostáticas. LIMONERO: (Citrus limonum). En enjuagues, es un excelente bactericida. COLA DE CABALLO: (Equisetum arvense). En infusiones, con hojas secas.

    31. PLANTAS PARA TRATAR LAS AFTAS ALOE: (Aloe vera). Posee propiedades antisépticas, bactericidas, antiinflamatorias y regeneradoras. Aplicada sobre la piel, es uno de los mejores remedios para heridas, llagas, úlceras, picaduras de insectos, quemaduras... Mojar las llagas y luego escupir el líquido. CONSUELDA: (Symphytum officinale). LLANTEN: (Plantago major). MIRRA: (Commiphora ssp). MALVA: (Malva sylvestris). MADRESELVA: (Lonicera caprifolium). FRESA: (Fragaria vesca). FRAMBUESO: (Rubus Idaeus).

    32. PLANTAS PARA TRATAR LAS AFTAS GROSELLERO NEGRO: (Ribes nigrum). ROBLE: (Quercus robur). TÉ: (Camelia sinensis). En infusión, mezclada con hojas de salvia o de fresa. Poder antiinfeccioso y antiinflamatorio. Usado también para elaborar pasta dentífrica. SELLO DE ORO: (Hydrastis canadensis). Alcaloide con propiedades hemostáticas y muy rico en zinc y vitamina C. ETC…

    33. MUCHAS GRACIAS

More Related