1 / 25

PROPUESTA PARA EL TRABAJO SOBRE RELACIÓN TUTORA

PROPUESTA PARA EL TRABAJO SOBRE RELACIÓN TUTORA. CURSO DE CAPACITACIÓN DÍA 02 DE JULIO DEL 2012. Elaboración de un guión de tutoría.

birch
Download Presentation

PROPUESTA PARA EL TRABAJO SOBRE RELACIÓN TUTORA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROPUESTA PARA EL TRABAJO SOBRERELACIÓN TUTORA CURSO DE CAPACITACIÓN DÍA 02 DE JULIO DEL 2012.

  2. Elaboración de un guión de tutoría • El guión de tutoría nos va a servir para tutorar a otro compañero (o alumno), así como para decidir actividades que haremos con los estudiantes o tutorados. Si atendemos un grupo multigrado o un grupo de un solo grado podemos aprovechar también la metodología de relaciones tutoras.

  3. Elaboración de un guión de tutoría • Para iniciar procesos de aprendizaje a través de tutorías y fortalecer poco a poco la comunidad de aprendizaje escolar, se requiere comenzar en grupos pequeños de tres a cinco tutorados en diferentes temas. Indistintamente se puede tutorar a los niños más sobresalientes del grupo o los que más requieren atención personalizada.

  4. Elaboración de un guión de tutoría • Se trata pues, de hacerlos conocedores del tema para asignarles el papel de tutores de sus compañeros de grupo, compañeros de otros grados y grupos de la escuela y de otras escuelas en redes escolares a nivel zona, regional o sectorial, estatal o interestatal. Entre estudiantes la relación tutora debe ser uno a uno.

  5. GUIÓN DE TUTORÍA 1.- Tema de estudio: 2.- Nivel: Secundaria 3.- Grado (s): 4.- Asignatura (s): 5.- Bloque (s):

  6. GUIÓN DE TUTORÍA 6.-competencias (s): 7.- Aprendizajes esperados: 8.- Unidades diagnosticas generales y específicas: 9.- Secuencia didáctica: 10.- Vinculación con plan y programas de estudio: 11.- Fuentes de consulta.

  7. Demostraciones de proceso: • 1. Se comparten las dificultades más relevantes y las estrategias de solución sin proporcionar respuestas o pistas para la comprensión del texto o solución del planteamiento de problema. • 2. Se reflexiona sobre los aprendizajes adquiridos y las habilidades que el texto o ejercicio permitió desarrollar.

  8. Demostraciones de proceso: • 3. Con la exposición se trata de propiciar el interés para que el espectador decida estudiar el tema. • 4. Identificar los valores y actitudes que se abandonan y/o se fortalecen con el estudio del tema. • 5. Se comenta sobre aprendizajes que se lograron a través de la relación tutora con respecto a la metodología y el proceso de estudio

  9. Demostraciones de contenido: • 1. Se comparten dificultades más relevantes durante el proceso de estudio. • 2. Se comparten aprendizajes significativos y de contenido del tema de estudio. (Se comparten procesos que dan solución a las dificultades más relevantes durante el proceso de estudio).

  10. Demostraciones de contenido: • 3. Se comparten habilidades de aprendizaje, actividades o estrategias utilizadas para enfrentar con éxito el tema de estudio. • 4. Se identifican los valores y actitudes que se abandonan y/o se fortalecen con el estudio del tema. • 5. Se comenta sobre aprendizajes que se lograron a través de la relación tutora con respecto a la metodología y el proceso de estudio.

  11. Sugerencias generales para la demostración pública. • 1. Informar a los espectadores o público presente en la demostración, que la demostración pública de lo aprendido es un espacio de aprendizaje porque se reafirman conocimientos y procesos de aprendizaje. Además se motiva a los espectadores para que se interesen por aprender el tema demostrado.

  12. Sugerencias generales para la demostración pública. • 2. Utilizar ejemplos, textos, dibujos, imágenes, fotografías, videos, audios, esquemas, mapas de ideas, mapas conceptuales, etc., que permitan la comprensión del tema. • 3. Promover las demostraciones públicas de los estudiantes en el aula facilita la comprensión del antes y después en los procesos de aprendizaje. Recuerde nadie educa a nadie, todos aprendemos unos de otros, en sociedad.

  13. Sugerencias generales para la demostración pública. • 4. Promover las demostraciones públicas de los estudiantes ante padres de familia para lograr el desarrollo de la competencia de hablar en público e involucrar a los padres en procesos educativos.

  14. Sugerencias generales para la demostración pública. • 5. En la demostración se pueden mencionar las preguntas que realizó el tutor, sobre todo si se planteaban en otro nivel de comprensión o dificultad. (Los cuestionamientos, interrogantes o preguntas determinan, abren o cierran procesos, señalan el lugar desde dónde se hicieron, describen posibilidades y pueden o no ser pertinentes) • 6. Se debe vigilar que la demostración no se convierta en una clase expositiva o narrada como un cuento de lo que se hizo.

  15. Sugerencias generales para la demostración pública • 7. Sus dudas, comentarios, sugerencias, felicitaciones o quejas con respecto a la Demostración Pública preséntelas al asesor académico o director de la escuela. La finalidad es continuar perfeccionando la estrategia de formación docente a través de la relación tutora.

  16. Registro de tutoría. • Es muy importante hacer el registro de los procesos de aprendizaje del tutorado, puesto que en la mayoría de las veces no llevamos un registro de cómo aprenden nuestros estudiantes. Como consecuencia no tenemos un diagnóstico de dificultades de aprendizaje de cada alumno, por tanto, no sabemos cómo apoyarlo, cómo darle pistas o utilizar estrategias para que logre las competencias y aprendizajes esperados. Al final del ciclo escolar lo reprobamos, si el niño o joven siente que no está aprendiendo deserta de la escuela. “No queremos esto para nuestros hijos, no lo debemos fomentar en nuestros alumnos.

  17. ¿Quién elabora el registro de tutoría? • Lo elabora el tutor.

  18. ¿Qué es el registro de tutoría? Es un escrito narrativo descriptivo de los procesos de aprendizaje del tutorado, en este documento se registran las dificultades más significativas, las estrategias que utiliza el tutorado para resolver los las dificultades que enfrenta, los aprendizajes que logra, las habilidades intelectuales y motrices que desarrolla, así como, las actitudes y valores que se logran movilizar (reflexionar o mostrar) en el tutorado. Este documento permite llevar el seguimiento de los procesos de aprendizaje desde la mirada del tutor y evaluar el proceso de tutoría

  19. ¿Qué se espera con el registro de tutoría? • Se espera sirva como referencia para evaluar el proceso de estudio que tuvo el aprendiz, se considera necesario recuperarlo porque significa una mirada distinta, a veces complementaria o de contraste a la que nos ofrecen los productos (Registro del proceso de aprendizaje) que elabora el aprendiz. Dado que un tutor tiene no uno, sino varios aprendices, se propone que este registro se elabore con respecto a un momento que considere clave en el proceso, aunque no dé cuenta de todo lo que sucedió en la relación; se busca que sea una muestra significativa de lo acontecido.

  20. Indicadores de evaluación

  21. Indicadores de evaluación • Si comparamos el proceso de tutoría con un largometraje cinematográfico, se buscaría poder contar con una escena; si por otra parte la comparación fuera hecha con un cortometraje, se buscaría poder contar con una fotografía. Es decir, un momento, fragmento significativo que sea muestra representativa de la totalidad.

  22. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL TUTOR AL TUTORADO

  23. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL TUTORADO

  24. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL TUTORADO COMO TUTOR

  25. Aplicación • Ahora, llegó el momento de organizarse por parejas. • Uno será el tutor. • El otro serán los tutorado. • Cada uno elaborará su guión de tutoría. • Siguen el proceso y luego cambian de papel.

More Related