1 / 34

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CICLO BÁSICO

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CICLO BÁSICO. Ignacio Gómez Roldán, 12 de noviembre 2004, ASCOLFA. CICLOS DEL MODELO CURRICULAR. CICLO DE ÉNFASIS Y PRÁCTICA IX-X SEM. CICLO PROFESIONAL V-VIII SEMESTRE. CICLO BÁSICO I-IV SEMESTRE. CICLO BÁSICO Comprende los primeros cuatro semestres

boyd
Download Presentation

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CICLO BÁSICO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS CICLO BÁSICO Ignacio Gómez Roldán, 12 de noviembre 2004, ASCOLFA

  2. CICLOS DEL MODELO CURRICULAR CICLO DE ÉNFASIS Y PRÁCTICA IX-X SEM. CICLO PROFESIONAL V-VIII SEMESTRE CICLO BÁSICO I-IV SEMESTRE

  3. CICLO BÁSICO Comprende los primeros cuatro semestres académicos del programa. Incluye asignaturas relacionadas con las áreas de: Ciencias de la Administración, Economía y Finanzas, Calidad y Servicio, Matemáticas, Humanidades.

  4. ACORDE CON EL PEI LAS COMPETENCIAS SE RELACIONAN CON: SABER (dominio de saberes) Comprensión de Lectura Comprensión de la relación e integración entre saberes. Capacidad para formular y resolver problemas teórico prácticos. Actitud positiva y de desarrollo de habilidades investigativas.

  5. SER (Valores éticos) Cooperación, solidaridad, convivencia. Disposición a la verdad, al bien y la belleza. Justicia y Equidad. Respeto Responsabilidad. Tolerancia y reconocimiento a los demás. Transparencia.

  6. SER (actitudes) Adaptación al cambio. Criterio , juicio y crítica constructiva. Disposición creativa, iniciativa e innovación. Informes a partir de la realidad. Motivación, autonomía y autoestima. Selección de información y producción de informes. Superación y Aprendizaje Permanente. Trabajo en Equipo.

  7. HACER (habilidades) Análisis y Síntesis Interpretación de gráficos y signos Proponer y deducir Manejo de formas de expresión Manejo de tecnología Toma de decisiones Transferencia y aplicación de conocimientos.

  8. ALCANCE DE LA EVALUACIÓN La evaluación se hace con los propósitos de: >Identificar oportunamente oportunidades mejoramiento para aplicar correctivos que permitan alcanzar los objetivos estratégicos fijados por la Facultad y Universidad. >Concientizar a cada estudiante de su responsabilidad en su proceso educativo y de sus oportunidades de mejoramiento.

  9. COMPETENCIAS EVALUADAS: • Leer e interpretar observaciones de la • realidad • 2. Seleccionar información relevante • 3. Identificar problemas • 4. Priorizar problemas • 5. Plantear alternativas de solución debidamente • argumentadas • 6. Diseñar e interpretar gráficos y signos • 7. Elaborar resumen ejecutivo • 8. Concepto ético

  10. DESGLOCE DE COMPETENCIAS EVALUADAS: • Leer e interpretar observaciones de la realidad: contextualizar, análisis, observación, interpretación, descripción, 2. Selección de información relevante: análisis, juicio crítico, relacionar, síntesis, visión 3. Identificar problemas: observación, análisis, juicio crítico diagnóstico, uso de información, interpretación

  11. 4. Priorizar problemas: juicio crítico, diagnóstico, relaciones conceptuales 5. Plantear alternativas de solución debidamente argumentadas: evaluar, tomar decisiones, solucionar problemas, proponer, argumentar, creatividad, habilidad para pensar y aplicar

  12. 6. Diseñar e interpretar gráficos y signos: análisis, relaciones conceptuales, creatividad, integración, expresión y comunicación, interpretación 7. Elaborar resumen ejecutivo: administración del tiempo, expresión y comunicación, organización, deducción, proposición, contextualizar 8. Concepto ético

  13. Información de secretaría Reuniones de preparación Evaluación Repartición a binas evaluadoras Tutorías Divulgación a profesores Informe preliminar Retroalimentación. Informe a directivas Retroalimentación a estudiantes

  14. Reuniones previas (mínimo 4) Objetivos de las reuniones: Listado de estudiantes y citación Definir el caso Parámetros de evaluación y estándares Análisis del caso y posibles soluciones

  15. LA PRUEBA Aviso a profesores Duración Insumos Caso Texto Anexos Significados

  16. Evaluación Distribución a pares evaluadores de pruebas y formato de evaluación Informe preliminar Reunión para discutir resultado

  17. UNIVERSIDAD DE LA SABANA FAC DE CIENCIA ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS II SEM DE 2004 19 DE OCTUBRE 2004 EVALÚA:___________________ ALUMNO_______________________________CÓDIGO______________ AIS AE ANI PRESENTA POR 1a VEZ 2a VEZ 3a VEZ OTRA? CUAL? ________

  18. El puntaje se determina sobre 100 puntos

  19. 1- SÍNTESIS E INTERPRETACIÓN DE LECTURA : EXCELENTE : redacción breve y completa utilizando un lenguaje claro y concreto que resume de manera íntegra el contenido de la lectura permitiendo su cabal interpretación. SOBRESALIENTE: La síntesis abarca todos los componentes del caso posibilitando su interpretación. ACEPTABLE: La síntesis no es del todo clara y completa, aunque sí permite conocer las ideas fundamentales del caso. REGULAR: La síntesis incompleta con ausencia de interpretación. INSUFICIENTE: La síntesis no sigue el desarrollo normal del caso, la redacción no es suficientemente clara y denota desorden. DEFICIENTE: Ausencia de verdadera síntesis es deficiente tanto en el contenido como en su redacción.

  20. 2 SELECCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE : EXCELENTE: Selecciona las ideas principales, destacando todas las situaciones que tienen verdadera relevancia tanto en Fortalezas como en Oportunidades de Mejoramiento. SOBRESALIENTE: Presenta los hechos mas importantes que constituyen fortalezas y oportunidades de mejoramiento. ACEPTABLE: Presenta algunos de los hechos considerados relevantes tanto en fortalezas como en oportunidades de mejoramiento. REGULAR : Presenta hechos relevantes, algunos de los cuales no tienen la connotación suficiente de relevancia. INSUFICIENTE: Parcialmente da a conocer hechos que pueden tener alguna relevancia, sin diferenciar si es fortaleza u oportunidad de mejoramiento. DEFICIENTE: Se observa falta de claridad en el concepto de lo que constituyen hechos relevantes.

  21. 3 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS: EXCELENTE: Identifica y plantea los problemas de manera lógica y totalmente relacionados con el contenido de la lectura del caso y ligados a una realidad, incluyendo toda la información conocida. SOBRESALIENTE : Identifica las situaciones problema derivadas del caso , planteándolos con claridad. ACEPTABLE: Identifica algunos problemas que pueden derivarse del caso planteado. REGULAR: Plantea situaciones que en la realidad pueden constituir o no problemas dada su escasa relevancia. Confunde el problema con sus síntomas o manifestaciones. INSUFICIENTE: De los problemas planteados algunos no lo son y omite algunos que si constituyen problemas. DEFICIENTE :Los problemas planteados no tienen relación específica con los contenidos del caso.

  22. PRIORIZACION DE SOLUCIONES: EXCELENTE: Establece un orden objetivo de las soluciones acorde con las necesidades y relevancia de los problemas. SOBRESALIENTE: Ordena los problemas para darles solución con una secuencialidad adecuada. ACEPTABLE: Plantea algunas prioridades de solución sin rigor y unidad con los principales problemas planteados. REGULAR: Las prioridades de solución no están dadas en relación a la importancia de los problemas. INSUFICIENTE: Las prioridades no guardan coherencia con los problemas planteados. DEFICIENTE: No hay prioridad de soluciones acordes con la magnitud de los problemas.

  23. 5- ALTERNATIVAS DE SOLUCION EXCELENTE : Plantea alternativas de solución en coherencia total con la priorización establecida , debidamente argumentadas y tomando en cuenta toda la información proporcionada en el caso. SOBRESALIENTE: Plantea alternativas de solución guardando el orden de prioridades. ACEPTABLE: Las alternativas de solución aunque son válidas, no guardan total coherencia con las prioridades establecidas. REGULAR: Plantea alternativas parciales de solución. INSUFICIENTE: Presenta solución única a cada problema, sin que existan alternativas. DEFICIENTE: Las alternativas, si es que las propone, no tienen relación con los problemas previamente identificados.

  24. 6- GRÁFICAS Y SIGNOS EXCELENTE: Presenta en ellas, con claridad, las situaciones relacionadas con los problemas identificados y sus propuestas de solución, integrándolas al análisis del caso. Establece relaciones conceptuales de interés. SOBRESALIENTE: Presenta en ellas, con claridad, las situaciones relacionadas con los problemas identificados y sus propuestas de solución, integrándolas al análisis del caso. ACEPTABLE: Presenta en ellas, situaciones no bien relacionadas con los problemas identificados y sus propuestas de solución. REGULAR: Incluye gráficas no del todo pertinentes y no suficientemente integradas al análisis de caso. INSUFICIENTE: Presenta gráficas deficientes en su contenido y expresión. DEFICIENTE: Gráficas no relacionadas con el caso o ausencia de ellas.

  25. 7- RESUMEN EJECUTIVO EXCELENTE: Presenta una descripción breve, clara, concisa, precisa y efectiva del caso, destacando los aspectos claves encontrados, incluyendo todos los aspectos considerados en su desarrollo. SOBRESALIENTE: Presenta una descripción breve, clara, concisa, precisa y efectiva del caso, incluyendo todos aspectos considerados en su desarrollo. ACEPTABLE: Presenta una descripción breve y efectiva del caso, incluyendo todos aspectos considerados en su desarrollo. REGULAR: Presenta una descripción del caso, incluyendo todos aspectos considerados en su desarrollo. INSUFICIENTE: Presenta una descripción del caso, incluyendo sin incluir todos aspectos considerados en su desarrollo. DEFICIENTE: Presenta párrafos que no reúne las condiciones del resumen.

  26. Retroalimentación Cita personal a cada estudiante para discusión de sus resultados. Tutorías Los alumnos que no alcanzan el puntaje aprobatorio promedio tienen la oportunidad de mejorar con el soporte de tutorías personalizadas como requisito para volver a presentar la prueba.

  27. Informe final Destinado a las directivas sobre resultados obtenidos y recomen- daciones para su despliegue entre los docentes con miras a la adopción de estrategias pedagógicas que contribuyan a construir, desarrollar y fortalecer las competencias básicas.

  28. ALUMNOS EVALUADOS

  29. RECURSOS ÚLTIMA EVALUACIÓN: Preparación del caso: 8 horas por profesor Reuniones: 5 horas por profesor Aplicación: 4 horas por profesor 4 horas por estudiante Calificación: 45 min. por cada estudiante Retroalimentación: 30 min. por cada estudiante Informe Final: 16 horas cada profesor (2 profesores) Secretaría (soporte): 12 horas Material: 800 fotocopias y 300 hojas de examen Local: 4 horas de auditorio Tutorías: 4 horas por estudiante reprobado 100 horas de salitas para tutorías y retroallimmentación Total horas profesores (6) : 340 Total horas estudiantes (133): 638

  30. CONCLUSIONES Las competencias básicas son fundamento para Desarrollar los conocimientos. Las competencias se construyen y reconstruyen a través de los procesos educativos. Explorar continuamente el desarrollo de las competencias con evaluaciones desde cada asignatura, para replantear las estrategias educativas. Los programas de las asignaturas deben explicitar las competencias a desarrollar.

  31. Todo proceso de evaluación debe incluir la respectiva retroalimentación. Las evaluaciones practicadas en la FCEA permitieron detectar importantes opor- tunidades de mejoramiento. Los resultados de la evaluaciones deben ser socializados en la comunidad académica para un mayor compromiso en los procesos de mejoramiento. Cada asignatura (o núcleo temático) debe contribuir al desarrollo de competencias básicas

  32. La prueba, retroalimentación y tutorías han sido de buen recibo por la mayoría de los estudiantes evaluados. La evaluación contribuye a mejorar el proceso académico y es un valor agregado que aporta la Universidad De La Sabana. El desarrollo de competencias exige estrategias desde todas y cada una de las asignaturas

  33. Los buenos resultados de la evaluación por Competencias descansan en un buen EQUIPO DE PROFESORES ALTAMENTE MOTIVADO

  34. Profesores partícipes del último proceso María Cristina González Sicóloga Oscar Galindo Ingeniero Jaime Martínez Administrador Alma Puentes Médico Ignacio Gómez Economista Hugo Lasso Contador 12 de noviembre de 2004 ASCOLFA- UNIVERSIDAD DE LA SABANA

More Related