1 / 40

El Futuro del Trabajo en Am érica Latina

El Futuro del Trabajo en Am érica Latina. Horacio De Martini Director Regional para Sudamérica de Manpower Inc. 2006. 2025.

brina
Download Presentation

El Futuro del Trabajo en Am érica Latina

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. El Futuro del Trabajo en América Latina Horacio De Martini Director Regional para Sudamérica de Manpower Inc. 2006 2025

  2. Reporte de investigación documental y visión de expertos en educación, economía, política y negocios en Argentina, Brasil, Costa Rica, Chile, México, Perú y Venezuela: El futuro del trabajo en Latinoamérica El Futuro del Trabajo en América Latina En este contexto,¿Cuál es el escenario para América Latina?

  3. El Futuro del Trabajo en América Latina 2. Demografía LATAM

  4. Las personas “alimentamos” las economías con trabajo y consumo La fertilidad del G8 a la baja La población económicamente activa a la baja En 2010: Europa a la baja, EUA estable, Asia / África crecen Las personas se moverán a donde haya trabajo. El trabajo, a donde haya personas para realizarlo El desempleoen los jóvenes se incrementa Las personas migran a las ciudades La Población mundial en el año 2050 será de 9 mil millones (+40%) Cincuenta de las naciones más pobres del mundo incrementarán dramáticamente su población. El Futuro del Trabajo en América Latina Demografía Global

  5. En 2015 la Población en Millones de Personas: Asia 4.149 África 984 Europa 681 Latinoamérica 628 Norteamérica 348 MUNDO 6.790 Comportamiento Demográfico Asia + 12 % África + 22 % Europa - 3 % Latinoamérica + 13 % Norteamérica + 10 % El Futuro del Trabajo en América Latina Demografía Global

  6. Población mundial 2015: +12% Latinoamérica: +13%en el mismo período Segunda región con mayor crecimiento en el mundo, pero en desaceleración: ritmo de crecimiento en la próxima década 34% menor al de finales del siglo XX LATAM representará 9% de la población mundial: 628 millones en 2015 690 millones en 2025 Población rural: Dejó de crecer en 2000 –globalmente, crecerá hasta 2015- Disminución del 30% en últimas décadas Para 2025 será 27% menor Representará menos del 20% del total El Futuro del Trabajo en América Latina Demografía LATAM

  7. El Futuro del Trabajo en América Latina Demografía LATAM • Para 2015, 10 de las 60 ciudades más grandes del mundo en LATAM: • Sao Paulo, México DF, Buenos Aires, Río de Janeiro, Lima, Bogotá, Santiago, Monterrey, Guadalajara y Ciudad de Guatemala • En conjunto: concentrarám más de 110 millones de habitantes,:(17 % de la Población) • La población se distribuirá así:Brasil 31%, México 17 %, 16 % Centro America , 36 % resto de Sudameírica (Sin Brasil) • El Promedio de edad actual es 29 años y no rebasará los 35 años en el 2015. • Aproximadamante 40% de la PEA serán mujeres

  8. Mujeres Hombres El Futuro del Trabajo en América Latina Demografía LATAM • 2015 Ideal demografico en LATAM: estructura poblacional con 2 personas en la PEA por cada una que no lo sea (Dependiente adultos mayores y niños). • 75 años como esperanza de vida promedio • Retos • Generar empleos formales para 50 millones de personas • Presión sobre los sistemas de pensiones • 2015 se tendrán casi 300 millones de personas en la PEA Latinoamericana • Esto significa tener que generar: • Educación • Capacitación • Empleos para desarrollar demanda económica suficiente 2025

  9. El Futuro del Trabajo en América Latina La migración regional seguirá aumentando, impulsada por: • Búsqueda de un mejor ingreso y calidad de vida • Diferencias en crecimiento poblacional • Envejecimiento relativo de los países desarrollados • Mejora en el transporte y las comunicaciones, disminuyendo el costo México, Centroamérica y el Caribe generan más del 70% de la migración Latinoamericana a EUA Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe 2004 y U.S. Bureau of the Census

  10. El Futuro del Trabajo en América Latina 3. Movimiento de las Personas

  11. El Futuro del Trabajo en América Latina Movimiento de las Personas Los Migrantes: Un Segmento Psicodemográfico • Jóvenes • Más preparados que la media poblacional del país de origen • Por ejemplo: el 65% de los migrantes terminaron secundaria • Sólo 3% de los migrantes no tienen estudios vs. 4% de los migrantes que tienen estudios de licenciatura o superior • Más audaces, ambiciosos, emprendedores. • Cada vez más mujeres y familias completas están emigrando • Lo que significa menores remesas relativas

  12. El Futuro del Trabajo en América Latina Movimiento de las Personas • Más del 17% de la población de EUA será de origen hispano y equivalente al 10% de la población de LATAM • Flujos de remesas: • Las remesas equivalen al 2% del PIB de la región • México recibe el 2.7% de su PIB como remesas • Centroamérica recibe casi el 11% del PIB como remesas • Sudamérica recibe sólo el 0.9% de su PIB como remesas

  13. El Futuro del Trabajo en América Latina United States - Right Here, Right Now… • 297,555,483 personas. • Un nacimiento cada 7 segundos. • Una muerte cada 13 segundos. • Un inmigrante (neto) cada 25 segundos. • Diferencia neta 1 persona cada 10 segundos.

  14. El Futuro del Trabajo en América Latina Movimiento de las Personas • CURIOSIDADES QUE SON: Una oportunidad de empleos y negocios • Por geografía, condiciones climáticas y costo de vida • 2005: casi 1 millón de jubilados norteamericanos visitaron México y cientos de miles a Centroamérica • Más de 30 millones podrían migrar hacia LATAM a partir de 2007 • Los adultos mayores jubilados gastan hoy en Costa Rica unos 1.400millones USD, casi el 25% del PIB del país. • Costa Rica ofrece a migrantes servicio médico (cobertura hospitalaria y medicamentos al 100%) a cambio de un pago mensual de $37 dólares

  15. El Futuro del Trabajo en América Latina Movimiento del Empleo • Tendencias estructurales del trabajo • 2 principales modelos: • Outsourcing • Off-shoring • Decisión de ubicación del proceso: • Ventajas económicas, pero también…ahora otras razones estratégicas • calidad educativa del Recurso Humano • seguridad jurídica • ventajas logísticas • LATAM debe conocer, dominar y usar estas prácticas en su beneficio.

  16. El Futuro del Trabajo en América Latina Movimiento del Empleo • Ante China y la India, por tamaño y enfoque competitivo, el reto para LATAM será competir por la IED (Inversión Extranjera Directa), a través de: • Promoción Activa • Flexibilidad y Dinamismo • Ventajas de Nicho • Brasil, México, Argentina, Costa Rica y Panamá: destinos más atractivos de la región • Población de hispanos en EEUU es cercana a 40 millones, lo que significa una mayor ventaja para Latinoamérica por afinidad cultural, de lenguaje y religión.

  17. El Futuro del Trabajo en América Latina COMPARACIÓN SUELDOS NETOS EN EUROS Y POR HORA

  18. El Futuro del Trabajo en América Latina 4. GLOCAL

  19. El Futuro del Trabajo en América Latina GLOCAL El encuentro globalización con las culturas locales • La globalización llegó para quedarse Nos tenemos que transformar y asumir los costos del cambio • Visión ambivalente ante la globalización: • Temor a no poder competir en igualdad de circunstancias, lleva a la negación del proceso globalizador. • Exigencia de productividad y protección de aspectos culturales. Recuperación de los valores de Latinoamérica que en algunas ocasiones se traduce en defensa del folklore de LATAM. • Nos limita las oportunidades

  20. El Futuro del Trabajo en América Latina GLOCAL El encuentro globalización con las culturas locales Latinoamérica no es más el centro de atención de la inversión internacional y tendrá que pelear por ello: • Abrir, normalizar y formalizar los mercados • Integración multicultural • Pensamiento ambicioso • Proactividad • Clase mundial en operaciones, procesos y actitudes • Dinamismo y flexibilidad • Talento capacitado • Especialización de las economías, sin abandonar mercado interno • No temer competir globalmente

  21. El Futuro del Trabajo en América Latina GLOCAL El encuentro globalización con las culturas locales LAS PYMES: • Representan 95% de las empresas • Generan el 70% del empleo • Generan el 50% del PIB de la región Deberán internacionalizarse buscando formas modernas de integración y competitividad • Capacitación de su Recurso Humano • Cultura interna de innovación, flexibilidad, proactividad • Tecnificación y automatización • Profesionalización de los mandos directivos • Asociación, alianzas, redes, fusiones

  22. El Futuro del Trabajo en América Latina GLOCALEl encuentro globalización con las culturas locales • Integración de los jóvenes “globales” en la PEA: una nueva dinámica de hacer negocios • Al mismo tiempo, 110 milones entre 45 y 65 años en el 2015, requerirán reentrenamiento en habilidades competitivas y conocimiento. • El reto para gobiernos y sociedad: conjugar a las nuevas generaciones, tecnificadas y dinámicas con la experiencia y habilidades de la fuerza laboral más madura.

  23. El Futuro del Trabajo en América Latina 5. Educación, habilidades y aprendizaje

  24. El Futuro del Trabajo en América Latina Educación, habilidades y aprendizaje • En analfabetismo bajará a 7%, con grandes contrastes entre los países de la región. • Otros índices de la región son comparables a países más desarrollados: • Tasa neta de inscripción a escuela primaria: 70% • Esperanza de vida escolar de 9 años • Sin embargo, las desigualdades son grandes: Un adulto Latinoamericano en el segmento 10% más rico, cuenta con 7 años más de educación que el 30% más pobre Donde factores de nutrición y salud afectan el rendimiento escolar

  25. Puntaje promedio Puntaje promedio Escala de Escala de Escala de Escala de Escala de Escala de Puntaje Total Puntaje Total aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en aprendizaje en lectura lectura matemáticas matemáticas ciencias ciencias Japón Japón 522 522 557 557 550 550 1629 1629 Hong Kong Hong Kong 525 525 560 560 541 541 1626 1626 Corea Corea 525 525 547 547 552 552 1624 1624 Finlandia Finlandia 546 546 536 536 538 538 1620 1620 Canadá Canadá 534 534 533 533 529 529 1596 1596 Australia Australia 528 528 533 533 528 528 1589 1589 Reino Unido Reino Unido 523 523 529 529 532 532 1584 1584 Francia Francia 505 505 517 517 500 500 1522 1522 Estados Unidos Estados Unidos 504 504 493 493 499 499 1496 1496 Israel Israel 452 452 433 433 434 434 1319 1319 México Mexico 422 422 387 387 422 422 1231 1231 Chile Chile 410 410 384 384 415 415 1209 1209 Argentina Argentina 418 418 388 388 396 396 1202 1202 Indonesia Indonesia 371 371 367 367 393 393 1131 1131 Brazil Brasil 396 396 334 334 375 375 1105 1105 Perú Perú 327 327 292 292 333 333 952 952 El Futuro del Trabajo en América Latina Educación, habilidades y aprendizaje

  26. El Futuro del Trabajo en América Latina Educación, habilidades y aprendizaje • Necesario replantear los nuevos modelos educativos • Atender la demanda de los jóvenes • Vinculación con las empresas • Más que difusión de información, enseñar a pensar, impulsar el desarrollo sustentable y promocion del autoaprendizaje) • La educación media y técnica será fundamental • Educación superior de calidad pero limitada a pocos centros educativos en principales ciudades. • Fortalecer educación media y técnica para integración eficaz y rápida al mundo laboral. • Cultura y sociedad no favorecen este tipo de educación. • Alentamos a estudiantes a cursar carreras administrativas, que no cuentan con buenas oportunidades de empleo. • La asociación de empresas y universidades será crítica en la educación • Más carreras tecnológicas, de investigación, desarrollo e innovación • Formación acorde a necesidades productivas y competitivas

  27. El Futuro del Trabajo en América Latina 6. Productividad

  28. Más: Trabajo calificado, complejo Creación de conocimiento Generación de valor Resultados Menos: Horas hombre Cumplimiento de tareas Producir “más unidades” Hoy8 cada 10 son trabjadores del conocimiento El Futuro del Trabajo en América Latina Productividad Mayor productividad Menor incidencia de mano de obra

  29. El Futuro del Trabajo en América Latina Productividad en la economía del conocimiento Horas promedio al año trabajadas por persona PIB Per Capita 45,000 2500 40,000 2000 35,000 30,000 1500 25,000 Dólares Horas 20,000 1000 15,000 10,000 500 5,000 0 0 Canadá Reino Japón Francia Chile México Brasil Colombia Estados Unido Unidos

  30. La reconversión productiva de la región será dolorosa, pero se requieren acciones más agresivas y proactivas, comprometidas con la competitividad Las empresas que busquen ser competitivas requerirán: Reducir anualmente sus costos en mínimo 3% Foco en indicadores de eficiencia Medición de resultados Obtener ingresos del 20% al 30% generados por nuevos productos/servicios Inversión en Investigación y desarrollo Generación de conocimiento Y contar con: Talento con habilidades/capacitado Respeto a la propiedad intelectual El Futuro del Trabajo en América Latina Productividad en la economía del conocimiento

  31. El Futuro del Trabajo en América Latina 7. Impacto de la Tecnología

  32. La integración al mundo del trabajo se determinará con la velocidad en la adopción de tecnologías; y podrían profundizarse los contrastes económicos y sociales LATAM: lenta en la adopción de nuevas tecnologías No aceptación de la necesidad de cambio tecnológico Incipiente utilización de la información para diseñar procesos y desarrollar y acceder al conocimiento Solo el 10% de las familias en LATAM tienen acceso a Internet Nueva generación de tecnologías cambiará los formatos de trabajo Los países sin apoyo público para mejorar sus tecnologías, quedarán rezagados. El Futuro del Trabajo en América Latina Impacto de la Tecnología

  33. Poca inversión en LATAM en I & D Países desarrollados: invirtiendo y especializándose LATAM podría atraer procesos de innovación Desarrollar capacidades propias: los esfuerzos actuales crearán “masa crítica” y serán relevantes en el futuro económico El Futuro del Trabajo en América Latina Impacto de la Tecnología

  34. LATAM deberá atraer y desarrollar especialistas Combinación de tecnologías de la información, biotecnología y nanotecnología para eficientar el uso de la energía LATAM debe aprovechar sus recursos naturales (gas, petróleo y derivados) como ventaja competitivo a largo plazo con enfoque en la generación y conservación de energía El Futuro del Trabajo en América Latina Impacto de la Tecnología

  35. El Futuro del Trabajo en América Latina 8. Motivación

  36. El Futuro del Trabajo en América Latina Motivación • Profundos contrastes sociales en LATAM • Desigualdad en distribución de ingresos ocasiona: • Presión social • Dificultad en relaciones laborales • Freno para el desarrollo • Falta de empleos de calidad • Talentos globales más escasos, con motivadores de desarrollo y experiencia • La mayor parte de la PEA en LATAM busca elevar ingresos. • Replanteamiento de paquetes estandarizados de beneficios

  37. El Futuro del Trabajo en América Latina Motivación • Surgimiento de clase media latinoamericana • Riesgo de frustración de sus expectativas debido a: • Formación académica no competitiva • Falta de vinculación entre Academia y Empresa • Escasez de oportunidades de empleo acordes • Falta de equidad de género

  38. El Futuro del Trabajo en América Latina Motivación • El Reto Gobal de PRODUCTIVIDAD E INNOVACIÓN requiere talento: • IDENTIFICADO con los objetivos de la organización • Orientado a RESULTADOS, más allá de lo económico • PARTICIPATIVO • Auto responsable de su DESARROLLO con mayor movilidad • Con retribución variable, de acuerdo a su aportación • Abierto a nuevas formas de estructura (trabajo flexible, remoto, etc.) • Una necesidad creciente de innovación requerirá que las empresas abran espacio a la experimentación y hasta al error

  39. El Futuro del Trabajo en América Latina Motivación La retención de talento productivo e innovación requerirá de las organizaciones: • Nuevas formas de comunicar, identificar y alinear al talento hacia el cumplimiento de objetivos. • Haciéndolo de forma innovadora y “personalizada” • Posicionar el valor de la marca a través de: • La responsabilidad social corporativa • Una buena relación con la comunidad y el medio ambiente, los cuales serán esenciales

  40. Durante los próximos años LATAM tendrá una convergencia de una fuerza laboral joven y bienes producidos a precios más altos Una oportunidad histórica de desarrollo: bono demográfico con abundancia de recursos El reto: utilizar los recursos excedentes en infraestructura, educación y tecnología y NO en subsidios no productivos LATAM debe preguntarse: ¿En qué sectores somos más productivos? ¿Qué debemos producir? ¿Con qué valor agregado? El Futuro del Trabajo en América Latina LATAM: Retos y Oportunidades

More Related