1 / 33

Mapas de Progreso del Aprendizaje: Lectura

Mapas de Progreso del Aprendizaje: Lectura . Los Mapas de Progreso ayudan a monitorear el aprendizaje, por ende son una herramienta que busca apoyar la evaluación, entendida como búsqueda de información sobre el aprendizaje, para mejorar el aprendizaje. Actividad de inicio

brone
Download Presentation

Mapas de Progreso del Aprendizaje: Lectura

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Mapas de Progreso del Aprendizaje: Lectura

  2. Los Mapas de Progreso ayudan a monitorear el aprendizaje, por ende son una herramienta que busca apoyar la evaluación, entendida como búsqueda de información sobre el aprendizaje, para mejorar el aprendizaje.

  3. Actividad de inicio Ordene correctamente los niveles del mapa de progreso de lectura. Compare.

  4. 1

  5. 2

  6. 3

  7. Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, con elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita de elementos complementarios que precisan o amplían la información central. Interpreta sentidos de detalles y de partes del texto y los relaciona con su sentido global. Opina sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad. 4

  8. 5

  9. 6

  10. 7

  11. Te mereces un premio

  12. Conceptos claves para avanzar ¿Qué son las competencias? Conjunto de habilidades observables que permiten poner en práctica los conocimientos adquiridos en situaciones personales o sociales determinadas.

  13. Destrezas Habilidad, arte, primor o propiedad con que se hace algo. El significado de destreza reside en la capacidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales.

  14. Habilidades La habilidad es el grado de competencia de un sujeto concreto frente a un objetivo determinado. Es decir, en el momento en el que se alcanza el objetivo propuesto en la habilidad, se considera que ésta se ha logrado a pesar de cómo se haya alcanzado este objetivo . Se considera a la habilidad como a una aptitud innata o desarrollada o varias de estas, y al grado de mejora que se consiga a esta/s mediante la práctica, se le denomina talento.

  15. Competencia comunicativa “Conjunto de conocimientos lingüísticos y de habilidades comunicativas que se van adquiriendo a lo largo del proceso de socialización de las personas tanto en la vida escolar como extrascolar”. C. Lomas

  16. Ideas fuerza: • Los Mapas complementan las actuales herramientas curriculares (Marco Curricular de OF/CMO y Programas de Estudio) y en ningún caso las sustituyen. • No constituyen un nuevo currículum, ya que no promueven otros aprendizajes; por el contrario, pretenden profundizar la implementación del currículum de la Reforma, promoviendo la observación de las competencias claves que se deben formar. • Los Mapas de Progreso del Aprendizaje, que escriben la secuencia típica en que progresa el aprendizaje, en determinadas áreas o dominios que se consideran fundamentales en la formación de los estudiantes, en los distintos sectores curriculares.

  17. Lenguaje y Comunicación El currículum de Lenguaje y Comunicación propone desarrollar las capacidades comunicativas orales y escritas de los estudiantes para que puedan desenvolverse con propiedad y eficacia en las variadas situaciones de comunicación que deben enfrentar. Lo anterior implica que los alumnos y alumnas utilicen con pertinencia discursos explicativos, argumentativos y otros, y que sean capaces de pensar en forma crítica, razonar lógicamente y tener una actitud creativa y solidaria frente a la sociedad.

  18. Los aprendizajes de Lenguaje y Comunicación se han organizado en tres Mapas de Progreso: • Comunicación Oral • Lectura • Producción de Textos Escritos Estos Mapas dan cuenta de las competencias comunicativas claves del sector e integra transversalmente grandes temas curriculares como la literatura, los medios de comunicación, el manejo de la lengua y los conocimientos elementales sobre la misma.

  19. Mapa de Progreso de Lectura El supuesto que orienta el Mapa de Lectura es que lo más importante de esta competencia es la capacidad del lector para construir el significado del texto que lee. Por esto, lo que se valora en el Mapa es la comprensión profunda y activa de los textos, y la formación de lectores expertos y críticos que utilizan la lectura como medio fundamental de desarrollo, aprendizaje, conocimiento del mundo y apreciación estética. La progresión de la comprensión lectora se describe considerando tres dimensiones, cada una de las cuales se va complejizando en los distintos niveles:

  20. a. Tipo de textos que se leen. En esta dimensión el progreso está dado por la capacidad de leer una variedad cada vez mayor de textos literarios y no literarios de creciente extensión, complejidad, variedad de propósitos, estructuras y modalidades discursivas.

  21. b. Construcción de significado. Se refiere a la capacidad de construir el significado de los textos a través del uso de diversas estrategias, que se orientan a lograr una comprensión cada vez más profunda y detallada de los textos. Esta dimensión incluye las siguientes habilidades: • Extraer información explícita literal o parafraseada; • Realizar inferencias sobre aspectos formales o de contenido, estableciendo relaciones entre información explícita y/o implícita; • Interpretar el sentido de diferentes partes del texto y de su globalidad.

  22. c. Reflexión y evaluación de los textos. La tercera dimensión se refiere a la reflexión que los estudiantes son capaces de hacer sobre los textos y a la apreciación y evaluación de los mismos en sus aspectos formales, de contenido y contextuales, a partir de sus propias ideas, sus experiencias, conocimientos previos y la utilización de diversas fuentes.

  23. Marco de Referencia común Nivel 7 4° Medio sobresaliente Evaluación nacional SIMCE Nivel 6 Evaluación de aula DOCENTES Nivel 5 II° Nivel 4 8° Estándares de Contenido, Mapas de Progreso Estándares de Desempeño Niveles de Logro esperado Nivel 3 Nivel 2 4° Nivel 1 1° Básico Para monitoreo externo Para monitoreo interno Educ.Parvularia

  24. Mapas de Progreso del Aprendizaje Un mapa de progreso describe la dirección del desarrollo en un área de aprendizaje y así provee de un marco de referencia para monitorear el crecimiento individual. Esta descripción muestra en forma concisa la secuencia típica del aprendizaje en niveles. Esta secuencia está basada en la evidencia. El aprendizaje característico de cada nivel se describe en palabras y se ilustra con ejemplos de trabajo de los alumnos. Niveles Aprendizaje / Desarrollo / Progreso / Crecimiento

  25. MAPAS DE PROGRESO Y SIMCE MPA La pregunta orientadora que los Mapas de Progreso buscan responder, de forma sintética e integrada y desde Primero Básico a Cuarto Medio, es: ¿Qué saben, comprenden y son capaces de hacer los estudiantes, en distintos momentos de su trayectoria escolar? • Evaluación interna de aprendizajes • Estándares de contenidos SIMCE La pregunta que los Niveles de Logro buscan responder es: ¿Qué tan adecuado es el desempeño de los alumnos y alumnas al finalizar un ciclo de aprendizaje? • Evaluación externa de aprendizaje • Estándares de desempeño

  26. SIMCE Y MPA SIMCE En términos de aplicación, en los resultados del SIMCE de este año, para segundo año medio no se incluirán los Niveles de Logro Los niveles de logro que sitúan a los estudiantes en: Avanzado, Intermedio e Inicial, según sus desempeños, no están listos para NB6 no NM2.

  27. Dominio 4° Medio sobresaliente 4° Medio 2° Medio 8° Básico 6° Básico 4° Básico 2° Básico Descripciones

  28. Mapa de Progreso de Lectura Nivel 4 Lee comprensivamente textos con estructuras variadas, con elementos complejos, que abordan temas de diversos ámbitos. Extrae información explícita de elementos complementarios que precisan o amplían la información central. Interpreta sentidos de detalles y de partes del texto y los relaciona con su sentido global. Opina sobre lo leído, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio o con la actualidad.

  29. Mapa de Progreso de Lectura Nivel 5 Lee comprensivamente textos con variadas estructuras convencionales y no convencionales, que abordan temas de diversos ámbitos. Interpreta el sentido global del texto según las posibles perspectivas del emisor o del receptor. Evalúa lo leído, comparándolo con su postura o la de otros, frente al tema.

  30. Textos para cada nivel: Tratan temas diversos con un vocabulario amplio; presentan variados recursos literarios; presentan diversas estructuras y pueden integrar distintas modalidades discursivas. Ejemplos de textos literarios característicos del nivel son:“Sub Terra” (Baldomero Lillo); “Un viejo que leía novelas de amor” (Luis Sepúlveda).

  31. Textos para cada nivel: Tratan temas diversos, que presentan diferentes perspectivas del emisor; presentan una variedad de recursos, registros de habla y niveles de formalidad; pueden presentar estructuras no convencionales. Ejemplos de textos literarios característicos del nivel son: “El árbol” (María Luisa Bombal); “Crónica de una muerte anunciada” (Gabriel García Márquez).

  32. Textos para cada nivel: Tratan temas diversos que se abren a diferentes visiones de mundo respecto de la realidad contemporánea y otras; presentan estructuras textuales complejas. Ejemplos de textos literarios característicos del nivel son: “Casa tomada” (Julio Cortázar); “El Quijote de la Mancha” (Miguel de Cervantes); “Pedro Páramo” (Juan Rulfo).

More Related