1 / 8

Historia de la literatura colombiana

Historia de la literatura colombiana. Historia de la literatura Colombiana.

bryant
Download Presentation

Historia de la literatura colombiana

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Historia de la literatura colombiana

  2. Historia de la literatura Colombiana • Para el siglo XX, el autor delimita su campo de estudio sólo a las obras que se han destacado por su importancia en la historiografía literaria en Colombia, es decir, que se excluyen todos aquellos textos con poca importancia crítica o que se circunscriben limitadamente a un género, movimiento o estudio regional. Para el siglo en el cual se detiene, se toma como primer estudio La literatura colombiana (1918) de Antonio Gómez Restrepo, la cual fue retomada en diferentes ocasiones e incluida dentro de otros textos. Los estudios posteriores a los de Vergara y Vergara, como los enunciados anteriormente, pusieron de relieve la necesidad de ampliar y completar este estudio historiográfico por parte de algunos escritores como Belisario Matos Hurtado, Jesús María Ruano, Gustavo Otero Muñoz y José J. Ortega Torres, quien publicó en 1934 el texto Historia de la literatura colombiana, en el cual ya se identificaban unos periodos históricos a través de los cuales se enmarcaba la producción Literaria. Pero sería Antonio José Restrepo, quién elaboraría un gran estudio literario de cuatro volúmenes complementando a Vergara y Vergara, pero adoleciendo de una visión parcializada al siglo XIX y con problemas de organización histórica, a pesar de esto se le rescata la claridad y conocimiento de los temas tratados, en la cual el mismo autor reconoce las limitaciones y dificultades a las que se vio enfrentado, a esta obra finalmente se le reconoce como punto de referencia inevitable de los estudios historiográficos.

  3. José Gabriel García Márquez • Nacio en Aracataca en el departamento costero de Magdalena en Colombia el domingo 6 de marzo de 1928. Muy pronto su familia abandonó esta población para irse a Bogotá. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Fue criado por sus abuelos maternos, el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, en Aracataca. Su niñez está relatada en sus memorias Vivir para contarla. En 2007 regresó a Aracataca, después de 24 años de ausencia, para un homenaje que le realizó el gobierno al cumplir sus 80 años. • En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, motivo que desplazó a Gabriel García Márquez a Sincé Sucre con sus padres, para meses después trasladarse a Barranquilla a estudiar. Cursó los primeros grados de secundaria en el Colegio San José desde 1940 para luego viajar a Zipaquirá a terminar su bachillerato en el Liceo Nacional de Varones, hoy Colegio Nacional San Juan Bautista de La Salle, con una beca, hasta 1946. En 1947, García Márquez se fue a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó. Después del llamado "Bogotazo" en 1948, sangrientos disturbios que se desataron el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió irse a Cartagena de Indias y empezó a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, tras quedarse en Europa, García Márquez regresó a América,y se quedó en Venezuela.

  4. Premios • Bogotá, 20 nov (EFE).- La literatura colombiana desembarcará el próximo sábado en la XXI Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), en la que Colombia es el país invitado de honor y estará en esa ciudad mexicana con 64 de sus principales escritores. • La FIL, que termina el próximo 2 de diciembre, homenajeará a dos de los hombres de letras más importantes de Colombia y que viven en México, Gabriel García Márquez -premio Nobel de Literatura de 1982-, y Álvaro Mutis, premio Cervantes 2001 y Príncipe de Asturias de Letras 1997. • La cultura colombiana estará representada además en la capital del estado de Jalisco con grupos musicales, gastronomía, cine, teatro, arte y artesanía.

  5. Bibliotecas

  6. Máximos Exponentes

More Related