1 / 66

Décimo octava sesión

Décimo octava sesión. Teoría del Orbital Molecular (2) Enlace covalente coordinado. Moléculas diatómicas homonucleares. 100% Covalente. Moléculas diatómicas heteronucleares. Polar o iónico. Monóxido de carbono (CO). 6 C: 1s 2 2s 2 2p 2 8 O: 1s 2 2s 2 2p 4

caleb-mays
Download Presentation

Décimo octava sesión

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Décimo octava sesión Teoría del Orbital Molecular (2) Enlace covalente coordinado

  2. Moléculas diatómicas homonucleares 100% Covalente

  3. Moléculas diatómicas heteronucleares Polar o iónico

  4. Monóxido de carbono (CO) 6C: 1s2 2s2 2p2 8O: 1s2 2s2 2p4 (1s)2 (1s*)2 (2s)2 (2s*)2 (2p)2 (2px)2 (2py)2 Orden de unión = 3

  5. NO 7N: 1s2 2s2 2p3 8O: 1s2 2s2 2p4 (1s)2 (1s*)2 (2s)2 (2s*)2 (2p)2 (2px)2 (2py)2 (2px*)1 Orden de unión = 2.5

  6. NO+ y CN- 6C: 1s2 2s2 2p2 7N: 1s2 2s2 2p3 8O: 1s2 2s2 2p4 NO+ y CN- son especies isoelectrónicas al CO

  7. HF

  8. HCl

  9. Calcular el orden de enlace de las siguientes moléculas: B2, C2, O2, CO, NO Tarea 43

  10. ¿Cuáles de las siguientes moléculas son paramagnéticas y cuáles diamagnéticas? Explicar. B2, C2, O2, CO, NO Tarea 44

  11. Compare las energías de enlace de las siguientes especies químicas: O2, O2-, O2+ N2, N2-, N2+ Tarea 45

  12. Moléculas poliatómicas

  13. BeH2

  14. H2O

  15. CO2

  16. CH4

  17. Enlace covalente coordinado

  18. Enlace covalente coordinado El enlace covalente coordinado es una forma de compartir electrones en la que uno de los átomos que participa en el enlace dona un par de electrones y el otro los acepta en un orbital vacío. H3N:BF3 Los compuestos resultantes se llaman aductos: H3NBF3

  19. Formación del H3NBF3 BF3

  20. Ácidos y bases de Lewis Las especies químicas que tienen pares de electrones sin compartir se conocen como Bases de Lewis. Ejemplos de bases de Lewis son: :NH3, :NO2, H2O

  21. Ácidos y bases de Lewis (2) Las especies químicas que tienen orbitales vacíos para aceptar pares de electrones se denominan Ácidos de Lewis. Los metales de transición son ejemplos de ácidos de Lewis por tener orbitales vacíos en su capa de valencia.

  22. Compuestos de coordinación Un compuesto de coordinación (antiguamente se les llamaba complejos) es un metal rodeado por moléculas o iones llamados ligantes. Los ligantes son bases de Lewis y tienen al menos un par de electrones sin compartir.

  23. Compuestos de coordinación (2) Se llaman compuestos de coordinación porque los enlaces entre el metal y los ligantes son enlaces covalentes coordinados. Al metal y los ligantes que lo rodean se les llama esfera de coordinación.

  24. Compuestos de coordinación (3) Cuando se escribe la fórmula química del compuesto de coordinación, la esfera de coordinación se pone dentro de paréntesis cuadrados para distinguirla de otras partes del compuesto.

  25. Compuestos de coordinación (4) Ejemplo: [Cu (NH3)4]SO4 [Cu (NH3)4] es el catión. SO4 es el anión. Cuatro ligantes “amino” (neutros) rodean al Cu. Así que el estado de oxidación del cobre es 2: Cu (II).

  26. Átomo donador El átomo donador es el que está directamente ligado al metal central. En el caso del :NH3 es el Nitrógeno.

  27. Número de coordinación El numero de coordinación es el número de átomos donadores directamente ligados al átomo central. Así, en el [Cu (NH3)4], el número de coordinación es cuatro y en el [Co (NH3)4Cl2] es seis (4 N y 2 Cl)

  28. Ligantes monodentados Donan un solo par de electrones. La mayoría de los ligantes monodentados son neutros o aniónicos.

  29. Algunos ligantes monodentados neutros

  30. Algunos ligantes monodentados aniónicos

  31. Algunos ligantes monodentados aniónicos (2)

  32. Ligantes bidentados Dos posiciones de coordinación. Etilendiamina

  33. Ligantes multidentados Mas de dos posiciones de coordinación EDTA4-. Seis posiciones de coordinación

  34. Algunas reglas de nomenclatura de los compuestos de coordinación

  35. Nomenclatura (1) Cuando se nombran sales, primero se da el nombre del anión y luego el del catión. [Cu (NH3)4]SO4 Sulfato de … tetramín cobre(II)

  36. Nomenclatura (2) Los ligantes se nombran antes que el metal. [Cu (NH3)4]2+ Ión tetramin cobre(II)

  37. Nomenclatura (3) Los ligantes se listan en orden alfabético, los prefijos no se toman en cuenta para determinar este orden. [Co (NH3)4 Cl2] Cl Cloruro de tetramindicloro cobalto(III)

  38. Nomenclatura (4) Si el compuesto no es iónico, su nombre se escribe con una sola palabra. Co (NH3)3(NO2)3] Triamintrinitrocobalto(III)

  39. Nomenclatura (5) Los ligantes neutros reciben nombres que concuerdan con los de las moléculas respectivas. Aquo: H2O Amín: NH3 Etilendiamin: NH2CH2CH2NH2

  40. Nomenclatura (6) Los ligantes negativos se hacen terminar en la letra “o”. Fluoro: F- Ciano: CN-

  41. Nomenclatura (7) Los ligantes positivos (que son muy poco comunes) se hacen terminar en las letras “io”. Hidrazonio: NH2NH3+

  42. Nomenclatura (8) Se usan los prefijos di-, tri-, tetra-, etc., antes de los nombres de los ligantes simples tales como bromo, nitro y amín. [PtCl(NO2)2(NH3)3](SO4)2 Sulfato de triamínclorodinitro platino(IV)

  43. Nomenclatura (9) Los prefijos bis-, tris-, tetraquis-, pentaquis-, hexaquis-, etc., se usan antes de nombres que ya llevan otros prefijos como etilendiamina y trialquilfosfina. [CoCl2(en)2]SO4 Sulfato de diclorobis(etilendiamina) cobalto(III)

  44. Nomenclatura (10) Los nombres de los compuestos de coordinación aniónicos terminan en “ato” y en “ico” si se les nombra como ácidos. Ca2[Fe(CN)6] Hexacianoferrato(II) de calcio H4[Fe(CN)6] Ácido hexacianoférrico

  45. Nomenclatura (11) El estado de oxidación del átomo central se designa con un número romano entre paréntesis que sigue al final del nombre del compuesto sin dejar espacio. Para estados de oxidación negativos se coloca el signo – delante del número romano y se usa 0 para indicar el estado de oxidación cero.

  46. Nomenclatura (12) NaCo(CO)4] Tetracarbonilcobaltato(-I) de sodio K4Ni(CN)4] Tetracianoniquelato (0) de potasio

  47. Nomenclatura (13) Cuando sea necesario, se puede designar el átomo de enlace de un ligante colocando el símbolo del elemento que está directamente unido, después del nombre del grupo (en letras cursivas), separada por un guión.

  48. Nomenclatura (14) (NH4)3[Cr(NCS)6] Hexatiocianato-N-cromato(III) de amonio (NH4)2[Pt(SCN)6] Hexatiocianato-S-platinato(IV) de amonio.

  49. Nomenclatura (15) A los isómeros geométricos se les da nombre utilizando los términos cis que designa posiciones adyacentes y trans posiciones opuestas. Ión cis-tetraamínbromonitro rodio(III)

  50. Nomenclatura (17) Para los isómeros ópticos se utilizan las convenciones de dextrógiro y levógiro: (+)K3[Ir(C2O4)3] (+)Trisoxalatoiridato(III) de potasio (-)[Cr(en)3]Cl3 Cloruro de (-)tris(etilendiamina)cromo(III)

More Related