1 / 12

RELATOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

RELATOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA. SERVICIO DE SALUD VALDIVIA. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS REGIONALES Y NACIONALES RESPECTO A POBLACIÓN MAPUCHE.

carlow
Download Presentation

RELATOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. RELATOS DE UNA CONSTRUCCIÓN DESDE LA EXPERIENCIA SERVICIO DE SALUD VALDIVIA

  2. ANTECEDENTES EPIDEMIOLÓGICOS REGIONALES Y NACIONALES RESPECTO A POBLACIÓN MAPUCHE • Altas tasas de mortalidad Infantil: 10.4 x 1.000 N.V. en población no mapuche y 17.38 x 1.000 N.V. en población mapuche (1995 Bertran, Heise, Boettcher) • Menor esperanza de vida (10 años) de la población mapuche en relación a la no mapuche. • Inaccesibilidad geográfica a los servicios públicos. • Inaccesibilidad cultural. Condicionada por el desconocimiento de la cultura, lengua y sistema médico indígena por parte de los integrantes de los equipos de salud de la red asistencial.

  3. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS REGIONALES (% DE POBLACIÓN MAPUCHE POR COMUNA)

  4. CAMINO HACIA LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL SERVICIO DE SALUD VALDIVIA 1998: Instalación del PESPI Servicio de Salud de Valdivia • Proceso de reconocimiento de las comunidades existentes e Identificación del mapa de actores (Comunidades y Sistema Oficial) • Se establece contacto con Actores claves de las comunidades (autoridades ancestrales y dirigentes de organizaciones mapuche) • Definición participativa de propuestas de trabajo para identificar necesidades y expectativas del pueblo mapuche. (Desconocimiento, desconfianza, falta de estrategias)

  5. PROBLEMAS DETECTADOS EN EL TRABAJO CONJUNTO CON COMUNIDADES MAPUCHE Modelo de Salud que no respeta la diversidad cultural Equipos de Salud con desconocimiento de la Cosmovisión Mapuche Programas Ministeriales que no incorporan las variables indígenas Materiales educativos sin pertinencia cultural Largo tiempo de hospitalización de gestantes para asegurar parto institucional

  6. Consejo de Médicas Mesas de Salud Intercultural Grupos de Mujeres de Comunidades Facilitadores Interculturales Autoridades Ancestrales Comunidades Equipos de Salud ESTRATEGIAS DE TRABAJO Nutran – Trawun Rescate de Epeu Estudio Socioepidemiológico Panguipulli PLAN REGIONAL DE SALUD Focalizado en los cuidados de la mujer y de los niños CONSTRUCCIÓN DE CONFIANZAS MUTUAS

  7. FACILITADORES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE TRABAJO Mesas de Salud Intercultural funcionando Autoridades Políticas regionales, sensibilizadas y comprometidas(SEREMI Salud – SEREMI Serplac) Sistema de protección integral a la infancia. Consejo de Lawentuchefe comuna Lago Ranco colaborando desde la entrega de sus conocimientos Estudio Etnográfico Comuna de Panguipulli Kimches participando en talleres del niño y la mujer Grupo de Mujeres de Tralcapulli Asesor Intercultural Servicio de Salud participando en proyecto Hospital Amigo.

  8. Ejes de acción concordados: • Fortalecimiento de la Medicina Mapuche • en los territorios ancestrales (LOF). • Complementariedad de sistemas médicos • Entrega de servicios de atención en salud con pertinencia cultural

  9. ¿QUÉ TENEMOS HOY? Estudio socio epidemiológico cultural mapuche Panguipulli . FORTALECIMIENTO: Respeto por los conocimientos ancestrales y resguardo de las prácticas de cuidados de la salud propias de las comunidades. Casa buena salud kume mongen ruka COMPLEMENTAREIDAD: Reconocimiento de la cosmovisión mapuche como una forma de abordaje en salud. ATENCIÓN CON PERTINENCIA CULTURAL: Respeto por conocimientos, tradiciones y creencias de los Pueblos Originarios

  10. Algunos cuidados de la salud del niño y niña en contexto mapuche. Desde el embarazo: • El bebé en el vientre posee alto grado de percepción: por lo que se prohíbe a la madre la observación de personas con malformaciones, manchas en la piel, etc. ver televisión. • No estar en contacto con personas enfermas, agónicos ni desformes. • No estar en contacto con personas, animales o aves muertas. • No matar animales ni aves. • No pasar en horario inadecuado(1/2 día - noche) en espacios donde se pueda generar encuentros con seres espirituales. • Prohibiciones en el padre y la madre de uso de cuerdas en el cuello, ello provoca ahorcamiento con el cordón umbilical. • Elpütra: masajes del vientre de la madre con el fin de posicionar el bebé para el parto. • waywaytu: acomodar el vientre cuando el bebé no se encuentra en posición normal, en últimas semanas. Fuente: Estudio Epidemiológico Sociocultural en Panguipulli,2007

  11. Algunos cuidados de la salud del niño y niña en contexto mapuche Desde el nacimiento: • Cordón umbilical, al cortar debe quedar más largo del habitual. Lo cual determina la fertilidad en el hombre y las condiciones físicas de la mujer para los nacimientos. • Limpieza del cordón umbilical, para prevenir enfermedades y malformaciones en futuros descendientes. • Beber agua al bebé. • Füküñ kutran: (ictericia) provocado por el exceso frío de la madre. Por quebrar huevos. • Cuando soltaban el cordón umbilical se ubicaba en un lugar en alto, sobre un árbol, al aire para que la persona en su futuro no sufra de vértigo ni mareos. • Se le pone un hilo de cola de caballo en el tobillo, lo que representa la fuerza. Fuente: Estudio Epidemiológico Sociocultural en Panguipulli,2007

  12. La pertinencia cultural en la atención del embarazo y del niño debe relacionarse con la entrega de una atención acorde a la realidad sociocultural de la población territorial, con el fin de no generar transgresiones en el proceso de formación del niño con su identidad cultural. Küme Mongen taiñ mapu mew CHALTUMAY

More Related