1 / 7

Acuicultura

Trabajo realizado por: John Chimbo Ramón Avendaño Luis Ramírez. Acuicultura. Índice. 1. ¿Qué es y como hemos llegado a esto? Implicaciones ambientales. Ventajas y Desventajas. La acuicultura en la Región de Murcia. Investigaciones sobre la acuicultura. ¿Qué es?.

caroun
Download Presentation

Acuicultura

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Trabajo realizado por: John Chimbo Ramón Avendaño Luis Ramírez Acuicultura

  2. Índice • 1. ¿Qué es y como hemos llegado a esto? • Implicaciones ambientales. • Ventajas y Desventajas. • La acuicultura en la Región de Murcia. • Investigaciones sobre la acuicultura

  3. ¿Qué es? • La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción de alimentos,1 materias primas de uso industrial y farmacéutico, y organismos vivos para repoblación u ornamentación. ¿Cómo hemos llegado a esto? • La acuicultura, se remonta a tiempos remotos. Existen referencias de prácticas de cultivo de mújol y carpa en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas. • En la actualidad esta técnica se utiliza para la subsistencia debido a la sobrepesca.

  4. Implicaciones ambientales • Las prácticas habituales que se utilizan para el cultivo de peces impactan en el medio ambiente a través dedistintas formas. Una de ellas es la alimentación de los salmones, la que interviene, tanto en la columna deagua como al fondo marino: a través del alimento no consumido que es altamente proteico y a través de losdesechos de los peces. Las investigaciones que se recopilan en este estudio han detectado que este últimofenómeno afecta aumentando la cantidad de nitrógeno y fósforo de los sistemas acuáticos, disminuyendo eloxígeno disponible, generando eutroficación, estimulando la aparición de algunos organismos y la ausenciade otros, y alterando gravemente los ecosistemas acuáticos. • Otro problema es la utilización de agentes químicos como antibióticos, fungicidas y compuestos antiparasitarios.Aunque sus impactos en la salud humana no han sido detectados categóricamente y sus impactos en losecosistemas marinos varían dependiendo de las condiciones del cultivo, se advierte sobre la incertidumbre desu inocuidad. En el caso de los fungicidas, el Verde Malaquita, por ejemplo, va a dar directamente a las aguas,sin tratamiento sanitario, lo que puede tener un impacto significativo.

  5. Ventajas y Desventajas

  6. La acuicultura en la Región de Murcia. • La acuicultura es una actividad de reciente implantación en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Las primeras experiencias en este sector se llevan a cabo a partir de los años ochenta; sin embargo, no es hasta mediados de los años noventa cuando la producción acuícola se desarrolla de un modo exponencial. • Las especies actualmente cultivadas en nuestro litoral son la dorada (Sparus aurata), la lubina (Dicentrarchus labrax) y el atún rojo (Thunnus Thynnus). • Todos estas especies se cultivan en nuestras costas en jaulas flotantes; sin embargo, sólo se ha conseguido el ciclo cerrado, es decir la obtención de huevos a partir de reproductores criados en cautividad y su posterior engorde, en el caso de la dorada y la lubina. • El atún rojo se obtiene de los ejemplares que llegan cada año en su migración genética al Mar Mediterráneo, pescándose mediante redes de cerco en distintos lugares del Mediterráneo, y trasladándolos a nuestras costas para su engorde y engrase. • Hoy día la acuicultura en nuestra Región se dirige al establecimiento de Polígonos Acuícolas, en respuesta a la necesidad de ordenar las actividades que se desarrollan en el litoral, y de este modo evitar los conflictos con otros usos y actividades que se desarrollan en él.

  7. Investigaciones sobre la acuicultura. • El Grupo de Contaminación Marina y Efectos Biológicos (CMEB) del Centro Oceanográfico de Murcia es un grupo multidisciplinar, con una amplia experiencia en el estudio de los niveles de los contaminantes prioritarios • OBJETIVOS PRIORITARIOS • Determinar el estado de la contaminación química (metales traza, compuestos organoclorados, hidrocarburos aromáticos policíclicos y otros contaminantes regulados y emergentes) en la costa mediterránea mediante el uso de biomonitores (mejillón,salmonete de fango,…) y sedimentos superficiales: distribución espacial y tendencias temporales. • Evaluar los efectos biológicos de la contaminación en la costa mediterránea mediante la aplicación de biomarcadores en biomonitores (mejillón, salmonete de fango,…): distribución espacial y tendencias temporales. • Evaluar la ecotoxicidad de los sedimentos marinos aplicando bioensayos • Evaluar la viabilidad de realizar monitoreo activo para el estudio de la contaminación química y los efectos biológicos asociados, mediante el uso de mejillones transplantados • Estimar las principales fuentes de acceso de contaminantes a los sistemas costeros (escorrentías superficiales, deposición atmosférica,…) • Evaluación de muestreadores pasivos como alternativa al uso de organismos como biomonitores en el seguimiento de la contaminación orgánica en el medio marino.

More Related