1 / 53

FIANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Alejandro Navarro Brain Diputado

FIANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Alejandro Navarro Brain Diputado. Acuerdo Mineduc Confech.

cher
Download Presentation

FIANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Alejandro Navarro Brain Diputado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FIANCIAMIENTO A LA EDUCACIÓN SUPERIORAlejandro Navarro BrainDiputado

  2. Acuerdo Mineduc Confech

  3. El 13 de septiembre de 2005, don Sergio Bitar, ministro de Educación, y los representantes de la Confederación de Federaciones de Estudiantes de Chile, en adelante, Confech, llegaron a un acuerdo histórico. • A partir del próximo año (2006) los alumnos que ingresen el 2006 a universidades pertenecientes al Consejo de Rectores podrán optar al financiamiento estatal, el que se asignará dependiendo de la situación socioeconómica de cada estudiante.

  4. Los jóvenes que se encuentren dentro de los TRES QUINTILES MÁS POBRES, es decir, que provengan de familias con ingresos menores a $106.867 per capita, y que obtengan más de 475 puntos en la Prueba de Selección Universitaria, PSU, recibirán el 100% de cobertura del arancel de referencia, en una combinación de crédito y becas • De estos estudiantes, los que obtengan más de 550 puntos y provengan de los dos primeros quintiles, recibirán una beca de un millón de pesos anuales. El resto del arancel se cubrirá por medio del Fondo Solidario.

  5. EL CUARTO QUINTIL (familias con ingresos menores a $199.907 per cápita), será dividido en deciles (en 10 partes). El primer decil recibirá un financiamiento del 90% del arancel y a partir de esa base, la cobertura irá disminuyendo en un 10%, hasta llegar al último decil que podrá optar a un 20% de crédito universitario. • EL QUINTO QUINTIL deberá recurrir a créditos privados con garantía del Estado.

  6. Becas de Educación Superior Alejandro Navarro Brain Diputado

  7. Requisitos Generales: a) Ser chileno (a) b) Acreditar que, dadas las condiciones socioeconómicas del postulante y las de su grupo familiar, necesita ayuda para financiar sus estudios c) Demostrar un rendimiento académico satisfactorio, de acuerdo con las normas que se establecen para cada una de las becas.

  8. Becas Bicentenario: (ex Mineduc). • Son aquellas dirigidas a los alumnos que se encuentran matriculados en programas regulares en alguna Universidad. En el caso de carreras creadas a partir del año 1996, deberán contar con la acreditación de la Comisión de Autorregulación Concordada del Consejo de Rectores • La beca cubrirá el valor del arancel correspondiente, por un monto anual máximo de $ 1.000.000 (un millón de pesos).

  9. Requisitos específicos • Haber obtenido en la PSU (de lenguaje Comunicación y Matemáticas) un puntaje promedio igual o superior a 600 puntos. • Matricularse en Programas regulares en alguna Universidad. Carreras creadas a partir de 1996: deberán estar acreditadas por la Comisión de Autorregulación Concordada del Consejo de Rectores. • Acreditar necesidad socioeconómica a través del Formulario Único de Acreditación Socioeconómica (FUAS). Alumnos que ingresan a primer año el 2004: sólo para dos quintiles de menores ingresos de la población del país.

  10. Beca Juan Gómez Millas • Dirigidas a estudiantes meritorios que hayan egresado de establecimientos de enseñanza media subvencionados que se matriculen en primer año en Universidades o en instituciones de educación superior privadas autónomas. • La beca cubrirá el valor del arancel correspondiente, por un monto anual máximo de $ 1.000.000 (un millón de pesos).

  11. Requisitos específicos • a)  Ser egresado de un establecimiento de enseñanza media subvencionado. • b)    Haber obtenido en la enseñanza media un promedio de notas igual o superior a seis, o pertenecer al 10% de alumnos con mejor rendimiento de su curso.

  12. c) Adicionalmente, deberá obtener en la Prueba de Selección Universitaria (pruebas de Lenguaje y Comunicación y Matemáticas) un puntaje promedio igual o superior a 600 puntos. En el caso de los postulantes no videntes que por su condición no pueden rendir la P.S.U., se les exceptuará de este último requisito. • d) Matricularse en alguna Universidad, o en instituciones de educación superior que hayan alcanzado su plena autonomía.

  13. Beca Nuevo Milenio: • Son aquellas dirigidas a estudiantes que hayan egresado de establecimientos de enseñanza media subvencionados y que se matriculen en primer año en una carrera terminal conducente al título de técnico de nivel superior (sea en una Universidad, IP o CFT ), así como para la renovación del beneficio a quienes lo hayan obtenido el año 2003 o anteriores • La beca tendrá un monto máximo anual de $ 300.000.- (trescientos mil pesos

  14. Requisitos específicos • a) Haber egresado de un establecimiento de enseñanza media subvencionado. • b) Haber obtenido en la enseñanza media un promedio de notas igual o superior a cinco (5.0). • Postulara una carrera elegible (determinada por Decreto)

  15. Becas para Estudiantes Hijos de Profesionales de la Educación • Dirigida a los hijos de profesionales de la educación y del personal que se desempeñen en establecimientos educacionales establecidos por Decreto, que se matriculen en primer año en Universidades o en instituciones de educación superior privadas que gocen de plena autonomía. • La beca tendrá un monto anual de $ 500.000 (quinientos mil pesos).

  16. Requisitos específicos Primeras 100 becas: • Haber obtenido un puntaje promedio de la Prueba de Selección Universitaria (pruebas de lenguaje y Comunicación y de Matemáticas) igual o superior a 600 puntos y un promedio de notas en la Enseñanza Media igual o superior a 6.0. • Para la asignación de estas 100 becas, no será exigible el requisito establecido en la letra b) del artículo 2º del presente Reglamento.

  17. Restantes becas: Puntaje promedio de la Prueba de Selección Universitaria (pruebas de lenguaje y Comunicación y de Matemáticas) igual o superior a 600 puntos; promedio de notas en la Enseñanza Media igual o superior a 5,5. • Si quedan recursos: Puntaje promedio de la Prueba de Selección Universitaria ( pruebas de Lenguaje y Comunicación y de Matemáticas) igual o superior a 500 puntos; promedio de notas en la Enseñanza Media igual o superior a 5,5.

  18. Becas para estudiantes destacados que ingresen a Pedagogía • Son aquellas dirigidas a estudiantes destacados que ingresen a carreras de Pedagogía, en instituciones de educación superior reconocidas oficialmente, así como para la renovación del beneficio a quienes lo hayan obtenido el año 2003. • La beca cubrirá el valor del arancel correspondiente, por un monto anual máximo de $ 1.000.000.- (un millón de pesos). • Hay bonificaciones por mención.

  19. Requisitos específicos • a)      Haber egresado de un establecimiento de enseñanza media. b)     Haber obtenido en la enseñanza media un promedio de notas igual o superior a seis (6,0), y un puntaje promedio en la Prueba de Selección Universitaria (pruebas de Lenguaje y Comunicación y de Matemáticas) igual o superior a 600 puntos. c) No es necesario acreditar condición socioeconómica.

  20. Otras becas: Beca Indígena • Dirigido a niños y jóvenes indígenas (descritos en la Ley 19.253) de escasos recursos que cursan Educación Básica y Media y Superior (estudios superiores en Universidades, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica reconocidos por el Mineduc). • Montos (2004): Educación Básica: $ 74.260 a pagar en cuatro cuotas.Educación Media: $ 153.068 a pagar en cuatro cuotas.Educación Superior: $ 481.765 a pagar en nueve cuotas.

  21. Requisitos Para Educación Superior: • Tener ascendencia indígena. • Alumnos de primer año: nota mínimo un 5.0(sumatoria de los cuatro años de educación media y como promedio final). Desde el segundo año de educación superior postularán con un promedio de nota 4.5. • El beneficio se renueva sólo si el alumno/a mantiene un buen rendimiento académico (promedio mínimo de nota 4,5), y no cambia de carrera. • Esta beca es incompatible con la Beca Presidente de la República.

  22. Otras Becas: Beca Presidente de la República • Otorgada a alumnos de enseñanza media y superior con rendimiento académico meritorio y antecedentes de vulnerabilidad social que pongan en riesgo la continuidad de sus estudios. • Consiste en una ayuda mensual de 0.62 U.T.M. para la educación media, y de 1.24 U.T.M. para la educación superior. • La Beca se cancela en 10 mensualidades, de marzo a diciembre.

  23. Requisitos • Ser chileno/a. • Cursar estudios en Universidades, Institutos Profesionales o Centros de Formación Técnica reconocidos por el Ministerio de Educación. • Ser egresado de 4º medio y proseguir carreras que tengan a lo menos 2 años de duración. • Acreditar documentalmente situación socioeconómica vulnerable. • Tener un buen rendimiento académico, con promedio igual o superior a nota 6 al egresar de la enseñanza media, y a nota 5 en la enseñanza superior.

  24. Fechas de postulación a Becas PRIMER PERIODO    31 de Octubre de 2005 al 13 de Noviembre de 2005 •  - Beca Juan Gómez Millas • - Beca para Estudiantes Destacados/as que Ingresan a Pedagogía • Beca para Estudiantes Hijos/Hijas de Profesionales de la Educación

  25. SEGUNDO PERIODO   18 de Noviembre de 2005 al 10 de Diciembre de 2005 •  - Beca Bicentenario (Ex Mineduc) • - Crédito con Garantía Estatal (Ley 20.027) • - Beca Primera Dama para educación superior • - Fondo Solidario de Crédito Universitario

  26. TERCER PERIODO  16 de Diciembre de 2005 al 04 de Enero de 2006 •  - Beca Nuevo Milenio

  27. La ley de crédito con garantía del Estado Alejandro Navarro Brain Diputado

  28. ¿A quienes beneficia? • A los jóvenes que estudian en universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica autónomos y acreditados. • Estudiantes de academias de las FF.AA. (Selección de alumnos de 1º año considerando el puntaje de la PSU y que se encuentren acreditadas en conformidad con el sistema de aseguramiento de la calidad)

  29. Potenciales beneficiarios • En la actualidad 595.000 estudiantes cursan estudios superiores. • El 60% de estos estudiantes están matriculados en una institución privada. • 107.000 en Institutos Profesionales • 64.000 en Centros de Formación Técnica • 177.000 en Universidades Privadas • Estos estudiantes que no han tenido ayuda para financiar sus estudios son los beneficiarios del nuevo crédito con garantía del Estado.

  30. Plan de ejecución • Tener en marcha el sistema de crédito con aval del Estado para los jóvenes que estén matriculados en una institución de educación superior acreditada en marzo de 2006. • Se han comprometido $8.000 millones de pesos para el año próximo.

  31. Vigencia del crédito solidario para los estudiantes del Consejo de Rectores • Los 246.000 estudiantes que estudian en las universidades tradicionales tienen su propio sistema de crédito. • El nuevo sistema no perjudica de manera alguna al fondo solidario que se rige por una ley distinta. • Los fondos para el crédito solidario han venido aumentando todos los años. Este año se aumentaron los fondos en $10.100 millones. $5.000 en la ley de presupuesto y $5.100 por la retención de impuestos por la Tesorería.

  32. ¿Como se postula al crédito con garantía estatal? • El alumno debe reunir los requisitos académicos que la Universidad, Instituto Profesional o Centro de Formación Técnica requiere para matricularse • En el caso de las carreras universitarias debe superar el puntaje de corte de la PSU necesario para ser admitido.

  33. Requisitos para optar al crédito • Ser Chileno o extranjero con residencia definitiva. • Estar matriculado en alguna carrera de pregrado impartida por alguna institución tradicional o privada. • Que sus condiciones socioeconómicas justifiquen el otorgamiento de un crédito para financiar sus estudios. • Ingresar a la institución demostrando mérito académico y durante el transcurso de la carrera mantener un rendimiento satisfactorio. • Se exige el otorgamiento de un mandato especial, delegable e irrevocable, que faculte a la institución crediticia para que éste requiera a su empleador que le descuente de sus remuneraciones las cuotas del crédito.

  34. Procedimiento • El estudiante presenta en su institución su solicitud de crédito y los antecedentes socioeconómicos que acreditan que necesita ayuda para pagar sus estudios. • La institución presenta a todos los estudiantes que piden crédito a la Comisión Administradora del crédito. • La Comisión los ordena en función de su nivel socioeconómico.

  35. La Comisión Administradora • Está constituida por: • El Ministro de Educación que la preside • El Director de Presupuesto • El Vicepresidente Ejecutivo de la CORFO • El Tesorero de la República • Tres representantes de las instituciones de educación superior. Uno de los cuales debe venir de un IP o CFT.

  36. La misión fundamental de la Comisión es administrar el sistema de crédito con aval del Estado para garantizar a los estudiantes el mejor crédito que se pueda obtener.

  37. Preguntas y respuestas • ¿Se requiere ahorro previo? • No se requiere ahorro previo para postular. • ¿Se van a privilegiar las carreras mas rentables en desmedro de las carreras de arte, pedagogía, filosofía? • No. El aval del Estado es para todos los estudiantes y los créditos son iguales para todos sin distinción entre carreras.

  38. ¿Si repetí un año en el colegio puedo optar al crédito? • Si tu puntaje y tus notas te permiten entrar a la Universidad, IP o CFT tienes derecho a postular al crédito no hay limitaciones para los jóvenes que repitieron un curso en el colegio. • ¿Cuándo empiezo a pagar el crédito? • 18 meses después de egresado

  39. ¿Y si quedo sin trabajo? • Si quedas cesante se suspende el pago del crédito.

  40. Plazo de pagos • Una vez egresado el alumno de la carrera, tiene un plazo de gracia de 18 meses para pagar el crédito. • La deuda no prescribe, aún cuando las cuotas impagas sean causa de cesantía.

  41. Formas de pago • Descuento de las remuneraciones del egresado. El empleador está obligado cobrar deuda, de lo contrario se le impone una multa. Además se establece expresamente que las instituciones acreedoras deberán perseguir del empleador el pago de las retenciones que no se hubieren enterado, conforme a las normas sobre pago y cobro de las cotizaciones previsionales (Ley Nº 17.322). • Se autoriza a la Tesorería General de la República, retener de la devolución de impuestos las cuotas impagas.

  42. El sistema anterior... • Los estudiantes del sistema privado que no tenían posibilidad de presentar un aval a los bancos, no tenían ninguna posibilidad de conseguir un crédito y no podían estudiar. • El nuevo crédito con aval del Estado no necesita aval.

  43. Los créditos que se conseguían… • Requieren aval • Son créditos de consumo o créditos Corfo con altas tasas de interés • El crédito lo negocia caso a caso el joven y su familia con el Banco. • El nuevo crédito no requiere aval, la Comisión lo negocia para todos los jóvenes la misma tasa y las mismas condiciones. No hay discriminación de ningún tipo.

  44. Acreditación garantía de calidad • Solo podrán postular al crédito los estudiantes de instituciones autónomas y acreditadas. • Se publicarán periódicamente las listas de las instituciones acreditadas para que puedas elegir aquellas que tienen un sello de calidad entregado por la Comisión Nacional de Pregrado. (CNAP)

  45. Requisitos para la Institución • Participar en la acreditación y lograr el sello de calidad de la CNAP • Señalar públicamente cuales son los puntajes de corte o requisitos académicos para optar a sus carreras • Avalar a sus alumnos mientras están estudiando.

  46. ¿Por qué se les pide aval a las instituciones? • Para que se comprometan con sus estudiantes y los saquen adelante. • Evitar que las instituciones matriculen a 100 estudiantes en primer año y luego pasen solo 30 a segundo año. • Promover la calidad de la docencia en beneficio de todos los alumnos.

  47. Exclusiones del sistema • A instituciones de educación superior, que sus egresados presenten porcentajes de incumplimiento del pago superiores al promedio del incumplimiento del sistema de créditos.

  48. Finalmente… • El crédito con garantía estatal es un instrumento cuyo objetivo fundamental es ofrecer a los jóvenes una oportunidad de seguir estudios superiores. • La educación superior es el camino para superar las desigualdades económicas y sociales • Porque nos entrega herramientas para nuestro desarrollo como seres humanos y nos permite contribuir mejor al desarrollo de Chile.

  49. Resumen Destino del crédito: Alumnos de Instituciones acreditadas (UniversidadesTradicionales y Privadas, Institutos y CFT, Academias de las FF.AA.) Pago: • Plazo de gracia : 18 meses de egresado de la carrera - Monto del pago: Totalidad de la deuda. Cuota mensual - Plazo y condonación del pago: Se paga hasta se termine deuda. Cesantía suspende, pero no prescribe deuda.

More Related