1 / 138

CURSO SOBRE CAPTURA, PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN

CURSO SOBRE CAPTURA, PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN. Luz Janeth Forero M. Objetivos.

china
Download Presentation

CURSO SOBRE CAPTURA, PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CURSO SOBRE CAPTURA, PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN Luz Janeth Forero M.

  2. Objetivos • Sensibilizar y capacitar a los participantes sobre la importancia de los sistemas de registro de datos y la recolección de información de calidad, sobre violencia, para soportar la adecuada toma de decisiones orientadas a la prevención de estos hechos

  3. Día 1

  4. El Proyecto BPR

  5. Tasa de homicidios en Centroamérica, 2000 - 2006

  6. Homicidios por cada 100 mil Hbtes, por año Fuente: Estadísticas nacionales TheEconomist. Organisedcrime in Central America. Therot spreads. Drug-traffickinggangsfind a promising new home in some of thepoorest and most vulnerable countries in theAmericas. Enero 20 de 2011. En http://www.economist.com/node/17963313?story_id=17963313

  7. Justificación • Necesidad de abordar la problemática histórica de varios países de la región en relación con los índices de violencia, para lo cual la información de calidad es fundamental, la cual presenta limitaciones como: • “La comparación internacional se dificulta por • la diversidad de definiciones • mecanismos de procesamiento de los datos • desarrollos tecnológicos; • Multiplicidad de indicadores • Diversas fuentes no conciliadas para los mismos temas • Pocos esfuerzos que tienen en cuenta a la región como una unidad de análisis.”.

  8. Ventajas del uso de los datos en seguridad ciudadana

  9. Antecedentes del Proyecto Medellín, 2005 Quito, 2005 Bogotá, 2006 2007 2008

  10. Ingreso de los países socios

  11. Proyecto financiado con recursos no reembolsables del BID en el marco del Programa Bienes Públicos Regionales Un Bien Público Regional: • Es un instrumento de financiamiento del BID para proveer cooperación Sur-Sur con el propósito de impulsar la innovación y generación de soluciones colectivas a retos comunes entre países de América Latina y el Caribe. • Es un bien producido con carácter público, que busca generar beneficios comunes para los países participantes como resultado de las acciones concertadas por éstos. La solución debe haber sido generada en forma colectiva. • Permite funcionar como nodo articulador para la difusión de buenas prácticas y lecciones aprendidas de subregión a subregión y de país a país.

  12. Objetivo del Proyecto Desarrollar y poner en funcionamiento como un Bien Público Regional, un sistema regional de indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana que permitirá la medición, seguimiento y comparación regional de los fenómenos vinculados a estos temas, para fortalecer la capacidad de los tomadores de decisiones en la formulación, implementación y evaluación de políticas públicas de seguridad ciudadana. “Jornada de capacitación y diálogo para la construcción de un Bien Público Regional en torno a la estandarización de indicadores de seguridad ciudadana”. Bogotá, 2006

  13. Metodología • Liderazgo institucional • Decisiones por consenso • Construcción colectiva

  14. Fases Taller de formulación de indicadores regionales: Febrero de 2009 Socialización y difusión de los indicadores regionales

  15. Sub Unidades Técnicas • En cada país socio se constituye una Sub Unidad Técnica SUT, bajo la coordinación del Ministerio o Secretaría de Estado responsable del tema. Este es un grupo de trabajo ad hoc compuesto por representantes de: • Policía Nacional • Ministerio Público/Fiscalía • Ministerio/Secretaría de Salud • Responsables de los temas de violencia intrafamiliar/familiar • Responsables de las estadísticas nacionales • entre otros.

  16. Socios

  17. Organigrama COMITÉ DE DIRECCIÓN Directora Coordinador Técnico Unidad Ejecutora Regional –UE- BID Staff Coordinador Financiero OEA Comité Técnico Socios Estratégicos UNODC SICA SUB UNIDADES TÉCNICAS AR CO CR CL DO EC SV GY HN JM MX NI PY PE UY

  18. Convivencia Es la interrelación entre ciudadanos y de éstos con el Estado y con el entorno público. Esta incluye la ausencia de violencia; la tolerancia entre las diversas opciones morales, culturales o sociales sin que se transgreda la ley; el cumplimiento de las reglas sociales, tanto formales como informales; y la simetría entre derechos y deberes.

  19. Seguridad ciudadana Es la situación de vivir en comunidad libre de riesgos, respetando los deberes y los derechos de todos los ciudadanos.

  20. Criterios para la selección de los indicadores regionales

  21. Indicadores de convivencia y seguridad ciudadana definidos Fuente: Registros administrativos • Tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes. • Tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes en mayores de 5 años. • Muertes por lesiones de tránsito por cada 100 mil habitantes. • Tasa de muertes por armas de fuego por cada 100 mil habitantes. • Tasa de denuncias de violencia intrafamiliar/familiar/doméstica por cada 100 mil habitantes. • Tasa de denuncias de maltrato infantil y de adolescentes por cada 1.000 menores de 18 años.

  22. Indicadores de convivencia y seguridad ciudadana definidos Fuente: Registros administrativos • Tasa de denuncias de delitos sexuales por cada 100 mil habitantes. • Tasa de hurto por cada 100 mil habitantes. • Tasa de robo por cada 100 mil habitantes. • Tasa de hurto y robo de automotores por 1.000 automotores matriculados. • Tasa de secuestro por cada 100 mil habitantes. • Infracciones de tránsito por embriaguez etílica.

  23. Encuestas VICTIMIZACIÓN PERCEPCIÓN CONVIVENCIA • Relaciones entre los ciudadanos • Justificación de la violencia • Víctima de violencia por intolerancia • Justicia por mano propia • Relaciones de los ciudadanos con el Estado • Experiencia de corrupcion • Aceptabilidad social de la corrupción • Razones para desobedecer la ley.

  24. Indicadores de convivencia y seguridad ciudadana definidos Fuente: Encuestas • Tasa de victimización delictiva en personas de mayores de 18 años. • Porcentaje de victimización por hurto en personas mayores de 18 años. • Porcentaje de victimización por robo en personas mayores de 18 años. • Prevalencia de violencia intrafamiliar/familiar/doméstica. • Prevalencia de violencia sexual.

  25. Indicadores de convivencia y seguridad ciudadana definidos Fuente: Encuestas • Porcentaje de personas con percepción de inseguridad. • Porcentaje de personas con percepción de miedo. • Porcentaje de personas con percepción de riesgo. • Porcentaje de personas con confianza en las instituciones. • Porcentaje de personas que justifican el uso de la violencia. • Indicadores de convivencia en proceso de construcción.

  26. Flujo regional de información CISALVA genera reporte Inicio SI UE - CISALVA recibe la información Coordinación de SUT Consolida la información remitida por las instituciones y la analiza de acuerdo con parámetros regionales Es consistente Fin NO CISALVA retorna datos a CSUT

  27. Fichas y Protocolos • Que en los países puede ser traducida en un instrumento de registro computarizado o en una base de datos y un protocolo (instrucciones) para orientar el correcto registro.   • Estos documentos se ajustan a los parámetros aportados por el modelo de vigilancia epidemiológica • Variables que caracterizan • Persona • Espacio • tiempo • circunstancias.

  28. Aproximaciones conceptuales sobre la violencia y su medición.Epidemiología de la violencia

  29. Introducción • Problema social y de salud pública. • 11% de las muertes en Región de la Américas • Tasa de 76 muertes por LCE por 100.000 habitantes • AVPP y AVISA • Respuestas • Reconocimiento y Diagnóstico adecuado SI • El diseño de políticas • Evaluación de intervenciones • Trabajo articulado entre Instituciones

  30. Aproximación Conceptual • Violencia: uso de la fuerza para establecer relaciones de dominación. (Sociología) • Lesión de Causa Externa: daño físico que se produce cuando el cuerpo es sometido a un nivel intolerable de cualquier tipo de energía, o por impedimento de las funciones corporales, o por ausencia de uno o más elementos vitales. (Salud). • Violencia: uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. (OPS).

  31. Intento Clasificatorio

  32. Tipología de la violencia

  33. Estrategias de Medición • Medir es: • Contar, establecer un patrón para comparar, asignar un valor, describir y luego explicar. • Todo lo que existe es susceptible de ser medido. • Para la medición de la violencia, la delincuencia y las lesiones es necesario: • Reconocer las variables asociadas • Construir una Tipología, o tipos de violencia • Definir las estrategias aplicables para el recaudo de datos

  34. Estrategias de Medición • Los datos provienen de múltiples fuentes: • Sistemas de recolección rutinarios, registros administrativos • Sistema de denuncias, informes policiales, sumarios. • Historias clínicas, sistemas de facturación en salud, las estadísticas vitales • Observatorios del crimen y la violencia y sistemas de vigilancia epidemiológica en violencia • Encuestas periódicas como las de victimización • Estudios descriptivos, transversales, estudios de casos y controles, estudios de cohortes hasta los experimentos • La notificación obligatoria, investigación de brotes, vigilancia centinela. • Investigación social en violencia, cuantitativa y cualitativa. • La complejidad del fenómeno requiere la combinación de metodologías, estrategias, recursos y sistemas de información.

  35. Epidemiología de la Violencia • Epidemiología: Ciencia que estudia la distribución y los determinantes del estado de salud de la población y su aplicación al control de estos problemas. • Describir Magnitud y Distribución • Identificar Factores de Riesgo • Orientar la toma de decisiones • Evaluar las intervenciones

  36. Sociales • Comunitarios • En relaciones • Individuales Modelo ecológico para la comprensión de la violencia • Ejemplos: • Inequidades • Normas que apoyan la violencia • Disponibilidad de armas de fuego • Debilidad de policía/ justicia criminal • Violencia en los medios de comunicacion • Ejemplos: • Posicion social de la mujer • Concentración de pobreza • Aislamiento social • Tráfico ilegal de drogas • Ejemplos: • Pobre relación con • padres • Conflictos de pareja • Amigos involucrados en • violencia • Ejemplos: • Factores demográficos • Desórdenes psicológicos y • de personalidad • Historia de abuso

  37. CURSO DE LA VIDA INDIVIDUO-COLECTIVOS Modelo de MODELO DE VIGILANCIA Y CONTROL DE ECNT TENDENCIAS-CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS Genero-Raza-Etnia-Genética DAÑO LCE EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA PREVIO AL DAÑO INFANCIA NACIMIENTO ADOLESCENTES ADULTEZ ADULTO MAYOR MORBILIDAD DISCAPACIDAD MORTALIDAD COMPORTAMIENTOS-HABITOS- ESTILOS DE VIDA- DETERMINANTES CULTURALES Cumplimiento de reglas y deberes, cultura cívica y capital social DETERMINANTES SOCIALES Estrato socioeconómico, desigualdad ingreso, cambios demográficos, educación, ocupación, cohesión social MATRIZ PRODUCTIVA Empleo, salarios DETERMINANTES POLITICOS INSTITUCIONALES Buen gobierno, confianza en Instituciones,

  38. Historia natural • CONDUCTUAL: • Aceptación del machismo • Mecanismos no negociados de resolución de conflictos. • Naturalización de la violencia. • Desconocimiento de derechos. • Familiaextensa o recompuesta. • Consumo de alcohol o SPA • AMBIENTAL: • Hacinamiento • BIOLÓGICOS: • Personalidadpasiva o agresiva. • Discapacidadfísica o cog. • MALTRATO FÍSICO • MALTRATO PSICOLÓGICO • MALT. POR NEGLIGENCIA • Y • MALTRATO SEXUAL • TIPO ABUSO • FACTOR PRONÓSTICO: • Presencia de armas (de fuego o blancas) en el hogar y uso de lasmismasparaejercer los actos de maltrato. • Incapacidad o discapacidad mental o física. • Agravamiento o complicaciones de lasenfermedadessubyacentes • Afectación de la salud mental / Depresión • Desnutrición • Embarazo no deseado. • Infecciones de transmisión sexual • Afectación de la salud mental PERIODO PREPATOGENICO PERIODO PATOGENICO RESULTADOS

  39. Panorama Mundial • Según OMS cada año mueren en el mundo más de 1,6 millones de personas de manera violenta • Principal causas de muerte en la población de 15 a 44 años, • La mitad de la mortalidad se debe al suicidio • tasa de 14.5 • Una tercera parte al homicidio • tasa de 8.8, excluye muertes conflictos bélicos y de intervención legal. • Por cada muerte violenta son miles los que resultan lesionados. • La tasa de homicidio es un indicador que por su gravedad e irreversibilidad, es una evidencia confiable del grado de violencia social existente • ampliamente usado para comparaciones.

  40. Homicidio • La tasa para Europa es similar a la mundial con 8.9 homicidios por 100,000 habitantes. • Finlandia, Suecia, Dinamarca, Noruega, España, Portugal, Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Japón, Corea del Sur y Canadá no sobrepasan los 2 homicidios por 100,000 habitantes. • La mayoría de las víctimas son hombres en una razón hombre mujer de 4:1. • Varones de 15 a 29 años los más comprometidos, con una tasa de 19.2 muertes por 100,000 habitantes.

  41. Criminalidad • El porcentaje de victimización a nivel mundial alcanza 25%. • 800,000 personas son traficadas cada año a través de fronteras. • Incremento de la urbanización del crimen en la medida que la tasa de victimización en las ciudades pasa de 6 incidentes por 100,000 habitantes a 8.8, desde 1990 al año 2000. • Las armas de fuego: • 40% de los homicidios del mundo • 60% en América. • En 2008 entre 35% y 60% de las mujeres mayores de 16 años sufrieron violencia física o sexual • Entre 22% y 40% de las mujeres han sido atacadas física o sexualmente por su pareja • Entre 10% y 31% fueron atacadas sexualmente por otro hombre.

  42. Panorama en América Latina • La tasa de homicidio en América Latina se sitúa alrededor de 25 por 100,000 habitantes, cifra que triplica la tasa mundial. • En Centro y Sur América, con excepción de Chile (1,9 hpch), las tasas de homicidio en varios países se ubican entre las más altas del mundo, de tal manera que • Honduras 76 • Venezuela 75 • El Salvador 55 • Jamaica 49 • Guatemala 39 • Colombia 37 • México 25 • Brasil 26 • Nicaragua 12

  43. Criminalidad • Venezuela, México, Guatemala, Argentina, Honduras y Chile el principal problema del país es la delincuencia y la seguridad pública. (Latinobarómetro) • Según el mismo informe el problema es crítico en Venezuela con 57% y México con 33% • En la evaluación de la victimización 33% de los latinoamericanos dicen haber sido víctimas de un delito (Informe Mundial de Criminalidad, 2008), • 53% de los venezolanos • y 12% de los panameños. • Otra dimensión del problema lo representa el índice de denuncia • Colombia, Perú, Honduras, República Dominicana, entre otros, la proporción de puesta en conocimiento de autoridad competente la ocurrencia de un hecho delictivo esté muy por debajo de 50% • entre las causa de la no denuncia existe la percepción que no sirve de nada en 55% de los casos.

  44. Homicidio: Lesiones intencionales ocasionadas por una persona a otra que causan la muerte

  45. Muerte por lesiones de tránsito: Es la muerte ocasionada por una lesión en un evento de tránsito. (Sin importar el momento en que sucede la muerte).

  46. Suicidio: Es la muerte causada por lesiones intencionales autoinfligidas en personas mayores de 5 años.

  47. Secuestro:Privación de la libertad de una persona, plenamente identificada, en contra de su voluntad, exigiendo una ventaja económica o de otra índole a cambio de su liberación.

  48. La Calidad del Dato como proceso transversal al ciclo de vida del dato

  49. Ciclo de Vida del Dato • Recolección • Transmisión • Procesamiento • Análisis • Divulgación

  50. Algunas consideraciones • Dato: Es una representación simbólica (numérica, alfabética, etc.), atributo o característica de una entidad • Información: Es un conjunto organizado de datos, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno

More Related