1 / 12

PENSAR DESDE EL FEMINISMO:

PENSAR DESDE EL FEMINISMO:. Críticas y alternativas al desarrollo. Los años 1970: Mujeres en el Desarrollo. Evidenciada la exclusión de las mujeres presente en los programas de desarrollo implementadas, se institucionalizó el enfoque de las mujeres como parte del desarrollo:

colm
Download Presentation

PENSAR DESDE EL FEMINISMO:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PENSAR DESDE EL FEMINISMO: Críticas y alternativas al desarrollo

  2. Los años 1970: Mujeres en el Desarrollo • Evidenciada la exclusión de las mujeres presente en los programas de desarrollo implementadas, se institucionalizó el enfoque de las mujeres como parte del desarrollo: • Mujeres en el Desarrollo, • Mujeres y el Desarrollo

  3. Énfasis en el trabajo productivo a expensas del trabajo reproductivo de la mujer. Dicotomía ámbito público y privado permanece muy marcado.

  4. Los años 1980: Género en el desarrollo y feminismo Enfoque desde el feminismo socialista abordando anticapitalismo y antipatriarcado. División social de trabajo productivo y trabajo reproductivo. Sistema social como sistema de género. Vinculación de análisis feministas a la crítica al desarrollo.

  5. Políticas neoliberales y feminización de la pobreza. Las mujeres fueron las encargadas de la generación de autoempleo, y de ingresar en condiciones de desigualdad al mercado laboral, donde sufrían discriminación salarial. Al mismo tiempo, con la orientación de las economías hacia la exportación, la alimentación familiar se convirtió en una tarea cada vez más compleja. De esta manera, las mujeres asumieron una triple carga. A pesar del supuesto que las mujeres ahora eran “incluidas en el desarrollo”, la modificación patriarcal dentro de la familia y en el espacio público adoptó otra forma, iniciando un nuevo ciclo de empobrecimiento femenino y feminización de la pobreza, anclado a las economías de subsistencia.

  6. Alternativas desde el Sur. Estas mujeres redefinieron desarrollo como “la gestión y el uso de recursos de manera socialmente responsable, la eliminación de la subordinación de género y de la inequidad social, y la restructuración organizativa necesaria para llegar a ello” (Sen y Grown, 1987). Estas autoras reivindican salario igual por trabajo igual, y analizan las condiciones de trabajo de las mujeres en sectores feminizados como la industria maquiladora. Evidencian cómo la feminización de ciertos trabajos, que ocurrió históricamente con la irrupción creciente de las mujeres en el mercado laboral, conllevó a una desvalorización de aquellas profesiones como “trabajo de mujeres”, lo que deterioró tanto su estatus social como los respectivos salarios.

  7. Feminismos Poscoloniales el uso de una categoría “mujer” homogénea, que apela a la “sororidad”, reduce a las mujeres a su condición de género de manera ahistórica, obviando otros factores determinantes de su identidad como lo son la clase y la etnicidad. si consideramos a las mujeres del “tercer mundo” como oprimidas, hacemos que las mujeres del “primer mundo” sean los sujetos de una historia en la que las mujeres tercermundistas tendrían el estatus de objeto. Esta no es más que una forma de colonizar y apropiarse de la pluralidad de diferentes grupos de mujeres situadas en diferentes clases sociales y étnicas. feminismo transcultural a partir de una solidaridad feminista no colonizadora, no imperialista y no racista

  8. Ecofeminismos el debate ecofeminista, señala que existen importantes paralelos históricos, culturales y simbólicos entre la opresión y explotación de las mujeres y de la naturaleza. De hecho, en los discursos patriarcales, la dicotomía mujer/hombre corresponde frecuentemente al de naturaleza/civilización, emoción/razón o incluso tradición/modernidad, desvalorizando siempre a la primera categoría del binomio. El ecofeminismo surge como una propuesta de contracultura a partir de los años 1970, que denuncia la asociación desvalorizante que el patriarcado establece entre las mujeres y la naturaleza. Critica también a las izquierdas por no incluir esta reflexión, y cuestiona el paradigma de progreso del “socialismo real” y de las corrientes surgidas al interior de los partidos comunistas.

  9. ECONOMIA FEMINISTA El ecofeminismo denuncia que aquello que recibe el nombre desarrollo, en realidad es un estrategia de colonización desde occidente que tiene su base en las relaciones de dominio hacia la mujer y la naturaleza, el cuerpo de las mujeres es la tercera colonia asparte de los Estado colonizados y la naturaleza sometida Se pregunta: 1.- ¿Cuáles son lo valores que se crean y para quien? 2.- Es una critica del mercado centrismo, su punto de partida es el trabajo no remunerado, su sobre explotación. Representa un numero mayor al trabajo remunerado Critica a la concepción de naturaleza, al modo de producción capitalista, la esfera de la reproducción y su relación con la producción. articulando así la denuncia de los procesos coloniales como formas patriarcales de dominio, con una postura crítica al desarrollo articulando formas de despatriarcalización y descolonización.

  10. ECONOMIA DEL CUIDADO La economía del cuidado permite cuestionar la competencia individual como motor de la economía para avanzar en formas creativas de vínculos solidarios Visibiliza como problema central la creciente mercantilización de las tareas de cuidado y sus consecuencias en la producción y reproducción de nuevas y viejas desigualdades en las economías nacionales y globales Se plantea en el debate del Buen vivir nuevos desafíos hacia la construcción de modelos de organización social solidarios más justos e igualitarios.

  11. FEMINISMOS ANDINOS, POPULARES Y COMUNITARIOS No son producto de los gobiernos progresistas de la región sino que crecen a partir de contradicciones que atraviesan los proceso de cambio concretos, ya que viven la contradicción entre la tarea política de producción de excedente económico para una distribución igualitaria de los recursos y el horizonte político inmediato de abandonar el estractivismocomo fuente central de este excedente pero también de la destrucción ambiental. Estas mujeres hablan desde la relación de saberes, denuncian que el dispositivo extractivista de desarrollo no solamente es economicista y funcionaliza a la naturaleza, sino que es profundamente racista, patriarcal, clasista y que sin abarcar estas dimensiones de poder no se lograra desarticularlo.

More Related