1 / 29

Estrategias de procedimiento

Estrategias de procedimiento. La magnitud de las obras y de las medidas no estructurales depende directamente de los caudales a que serán expuestas. Estos caudales sólo se pueden estimar probabilísticamente. Precipitaciones. Formación de escurrimiento. Descargas. Síntesis estadística

Download Presentation

Estrategias de procedimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estrategias de procedimiento La magnitud de las obras y de las medidas no estructurales depende directamente de los caudales a que serán expuestas. Estos caudales sólo se pueden estimar probabilísticamente. Precipitaciones Formación de escurrimiento Descargas Síntesis estadística de lluvias Síntesis estadística de caudales Lluvias de Diseño Modelos de transformación Caudales de Proyecto

  2. SE DEJARON DE MEDIR LLUVIAS Y CAUDALES NO SE PROCESAN LOS DATOS HISTÓRICOS SE IMPORTAN MÉTODOS Y PARÁMETROS AGRAVANTES EN ARGENTINA OBJETIVO DESARROLLAR Y APLICAR TECNOLOGÍA PROPIA PARA PREDICCIÓN INTEGRAL DE LLUVIAS DE DISEÑO

  3. Suquía: Cuenca del Río San Antonio 2011 Lluvia de diseño para cuencas

  4. Xanaes:Cuenca del Río de la Suela 1991 Análisis pluviográfico

  5. Ctalamochita: Cuenca Río Santa Rosa Modelo de simulación distribuida de caudales 2005

  6. Chocancharava: Cuenca Alpa Corral Uso de lluvias en análisis de riesgo 2005

  7. E de Sierras Chicas Cuencas hídricas: Salsipuedes y Río Ceballos - AºSaldán 2009 2009 Hietogramas para planificación

  8. Relaciones entre altura y duración García, Caamaño Nelli y Dasso, 1998

  9. Relación entre altura y recurrencia Modelos Probabilísticos Gamma,Gumbel,Pearson,Lognormal Mapas de T= 2 a 200 años muy similares Aunque cambien los parámetros locales, el vínculo entre lluvias diarias de distinto retorno persiste espacialmente Fórmulas Empíricas TIPO VARIABLES VINCULADAS 1) h versus T 2) 1 / h versus 1 / T 3) h versus ln T 4) ln h versus ln T

  10. Altura de lámina pluviométrica, en función de la recurrencia, para 5 tipos de ecuación Caamaño Nelli, García y Zamanillo, 1994 Si esta es una expresión alternativa de una Normal, existirán vínculos analíticos entre sus parámetros, A5 y B5, y los convencionales de la FDA: μy y σy.

  11. Estimación no paramétrica del factor de frecuencia normal Caamaño Nelli y García, 1996 Fy = 2,584458 . (ln T) 3/8 –2,252573 Factor de frecuencia Normal Si ln h tiene distribución normal, su factor de frecuencia Φy coincide con la normal estándar. Obtenerlo de tablas es engorroso y causa errores En cambio, calibrar la ecuación 5 con datos de la tabla normal llevó a una expresión analítica simple

  12. i-d-Tpluviógrafo base i-d-Tpluviómetro incógnita Relación i-d-T: Modelo DIT Caamaño Nelli y García, 1998 ln id,T = A .F – B . d + C Factor de persistencia d= (ln d) q q = 5/3 Transposición de parámetros: zonalización A’ = A – σ + σ’ C’ = C – μ + μ’ B’ = B q’ = q

  13. Transposición Siete pluviógrafos  7 Zonas Noroeste: Villa Dolores (SMN) Sierras: La Suela (CIRSA-INA) Noreste: Ceres (SMN-Santa Fe) Centro: Córdoba Obs. (SMN) Suroeste: Río Cuarto (SMN) Este: Marcos Juárez (SMN) Sur: Laboulaye (SMN) Caamaño Nelli, García y Dasso, 1998 Red pluviométrica 141 puestos Criterios de agrupamiento: Sin barreras orográficas PMA: ± 100 mm Altitud: ± 200 m Distancia:  150 Km

  14. Tendencia climática Colladon, 2000

  15. Validación del DIT Caamaño Nelli, García y Dasso, 1998

  16. B q Puntos Anómalos A C Variación espacial de los parámetros Rico, 2010 2011 Caamaño Nelli, Rico, Dasso, García

  17. Precipitación Máxima Probable Caamaño Nelli y García, 1999 Método: estadístico Envolvente regional de factores de frecuencia Hershfield (1961, 1965) Región: Prov. de Córdoba 140 pluviómetros

  18. La Precipitación Máxima Probable no es una función potencial de la duración de lluvia, sino del logaritmo de esta variable PMP en función de la duración de lluvia Caamaño Nelli y García, 2000 Comparación con diversos métodos y con lluvias máximas mundiales. Deducción y calibración de la relación regional óptima.

  19. Isohietas de 2 horas(mm) Isohietas de 6 horas(mm) Campo regional de PMP en Córdoba

  20. Decaimiento areal en tormentas Catalini, Caamaño Nelli y García, 2002

  21. Lluvias máximas sobre cuencas García, Catalini y Caamaño Nelli, 2000 Modelo: CoDA Intervalos de Máxima Anual Atenuación-área-duración Cuenca: San Antonio 10 pluviómetros alta frec.

  22. Lluvias máximas sobre cuencas Caamaño Nelli, Jorquera, Colladon, Catalini, 2011 Modelo: CoDA modificado Intervalos de Máxima Anual Atenuación-área-recurrencia Cuenca: San Antonio 10 pluviómetros alta frec.

  23. Distribución temporal de intensidades Caamaño Nelli, Dasso y García, 1999 Hietogramas Tipo de Tormentas para estaciones base de Córdoba, con pico en el primer sextil, sintetizados por método de Pilgrim

  24. La Suela: Hietogramas tipo de IMA Tulián y Mujica (inédito), 2000

  25. Clasificación de hietogramas de diseño Maskuca, Caamaño Nelli, Colladon, 2009

  26. Hietogramas Tipo de IMA Caamaño Nelli, Dasso y Colladon, 2009

  27. Los autores expresan su reconocimiento a las siguientes personas, sin cuya participación en el equipo de trabajo no hubiera sido posible alcanzar el presente grado de desarrollo en la tecnología de lluvias de diseño. Dr. Carlos Marcelo García Ing. Carlos Gastón Catalini Ing. Eduardo Zamanillo Ing. Inés Bernasconi Lic. Mirta Giachino Ing. Héctor Di Benedetto Dr. Erik D. Zimmermann Ing. Laura De Salvo Ing. Andrea Fabiana Rico Ing. Ezequiel Mascuka Ing. Eliana Jorquera Ing. Raúl Matías Rodríguez Téc. Rosa Inés Pazos Geól. Graciela S. Felici Reconocimiento

  28. Gracias por su atención

More Related