1 / 34

CÁTEDRA UTS

CÁTEDRA UTS. OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO Febrero de 2013. EL PROYECTO EDUCATIVO DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER. El PEI -UTS.

corin
Download Presentation

CÁTEDRA UTS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CÁTEDRA UTS OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO Febrero de 2013

  2. EL PROYECTO EDUCATIVO DE LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

  3. El PEI -UTS Es la carta de navegación que la institución acoge para orientar sus acciones con el propósito de responder al compromiso adquirido con el estado y con la sociedad de formar tecnólogos y profesionales de calidad, tal como se expresa en la visión y en la misión institucionales. Como carta de navegación, orienta el horizonte y el sentido de la acción educativa y cultural de la institución con el fin de transformar las UTS en una Institución de Educación Superior moderna, capaz de asumir su mayoría de edad como empresa de conocimiento con sentido social, con una estructura académica y administrativa articulada alrededor de los propósitos misionales que le otorguen sentido y dirección a las funciones de Docencia, Investigación y Proyección Social en el marco de un desarrollo humano sostenible.

  4. ARTICULACIÓN La VISIÓN define el sentido de la acción institucional en procura de unos logros. Proyecta la institución en un escenario de futuro El PDI es la propuesta operativa del PEI. Determina el plan de trabajo de la institución para el mediano y largo plazo El PEI expone los propósitos y fines contenidos en la misión y desarrolla las estrategias para garantizar su cumplimiento. La MISIÓN explicita la visión. Expresa lo que la institución debe hacer, lo que espera realizar en adelante.

  5. Origen y trayectoria DESARROLLO DESDE UN MODELO PÚBLICO TRADICIONAL (1964 – 1999) DESARROLLO DESDE UN MODELO AUTOSOSTENIBLE (1999 a la fecha) ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN (1963) • Tecnológico Santandereano (1981) • UTS (1986) • Convenio SUCU (1969-1979). • Ley 80 de 1980. • Ley 30 de 1992. • Ley 115 de 1994. • Nuevos programas que se ofrecen. • Crisis financiera del Departamento. • Contexto socioeconómico • Escuela de artes y oficios • Escuela Industrial de Bucaramanga • Instituto Industrial Dámaso zapata • Inst. Tecnológico Santandereano (1963) • Primeros programas que se ofrecen • Plan de Desarrollo 2000-2010. • Ampliación oferta de programas. • Ley 749 de 2002 y redefinición académica. • Ley 1188 de 2008 • Plan prospectivo 2012-2020 • Reforma Ley 30 sobre Educación Superior

  6. SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANO

  7. Naturaleza de la Institución Somos una Institución pública de Educación Superior descentralizada, del orden Departamental, creada por la Asamblea Departamental mediante Ordenanza No. 90 del 23 de diciembre de 1963 como Instituto Tecnológico de Santander. En 1985, mediante Ordenanza No. 29 del 17 de Diciembre, la Asamblea de Santander ordena el cambio de su denominación por la de Unidades Tecnológicas de Santander.

  8. MISIÓN Somos una Institución de Educación Superior de carácter estatal dedicada a la formación de profesionales en sus diferentes niveles. Para contribuir al desarrollo humano sostenible del entorno regional, nacional e internacional. ¿Para qué lo hacemos? ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? Formamos profesionales con actitud crítica, ética, creativa e innovadora. Con fundamento en procesos académicos de calidad, generación de conocimiento, desarrollo tecnológico y movilidad de actores académicos, apoyados en modelos de gestión administrativa y financiera efectivos.

  9. PROPÓSITOS (1) • Formar profesionales sobre una base científica y tecnológica a partir de una conciencia crítica y ética que les permita actuar responsablemente contribuyendo a la transformación social y al desarrollo humano sostenible. • Formar ciudadanos que fomenten la convivencia y la armonía social a la luz de los valores y principios democráticos, la convivencia pacífica y el respeto por los derechos y la dignidad humana. • Contribuir al fomento y cobertura de la educación superior facilitando el acceso a las poblaciones vulnerables y menos favorecidas del territorio local, regional y nacional. • Fomentar una cultura investigativa y de innovación que promueva la creatividad y la generación de conocimiento en todos los programas académicos.

  10. PROPÓSITOS (2) • Generar procesos participativos de planeación, autoevaluación y mejoramiento continuo que propendan por la revisión constante de los planes, proyectos y programas en todas las dependencias de la Institución. • Apoyar programas de extensión y proyección social con el fin de vincular las actividades académicas al estudio y solución de los problemas sociales. • Velar por la acreditación y calidad de los programas y procesos tanto educativos como administrativos. • Aportar por medio del desarrollo científico y tecnológico a la solución de problemas y a la satisfacción de necesidades locales, regionales, nacionales e internacionales. • Promover la conservación de un medio ambiente sano y fomentar la educación y la cultura ecológica.

  11. PRINCIPIOS • Bioética. • Responsabilidad social. • Pluridiversidad. • Equidad. • Excelencia académica.

  12. VALORES • Honestidad • Lealtad • Respeto • Solidaridad • Justicia • Pertenencia • Tolerancia

  13. FUNDAMENTOS INSTITUCIONALES • Formación integral • Interdisciplinariedad • Integración teoría / práctica

  14. FUNCIONES MISIONALES • Docencia • Investigación • Extensión

  15. ACTORES MISIONALES • Estudiantes • Docentes • Administrativos • Egresados

  16. PROPÓSITOS PRINCIPIOS VALORES FUNDAMENTOS FUNCIONES ACTORES - ¿Quiénes somos? - ¿Qué hacemos? - ¿Cómo lo hacemos? - ¿Para qué lo hacemos? MISIÓN

  17. MAPA DE PROCESOS – UTS PROCESOS ESTRATÉGICOS NECESIDADES DE ESTUDIANTES Y COMUNIDAD SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES Y COMUNIDAD PROCESOS MISIONALES PROCESOS DE APOYO PLANEACIÓN INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO Y CONTROL PROYECCIÓN SOCIAL COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL CONTROL DE EVALUACIÓN BIENESTAR INSTITUCIONAL GESTIÓN FINANCIERA COMRAS Y SUMINISTROS GESTIÓN JURÍDICA SOPORTE AL SIG GESTIÓN TALENTO HUM. INFRAESTRUC. Y LOGÍSTICA ADMISIONES Y MATRÍCULA INVESTIGACIÓN DOCENCIA PROCESOS DE EVALUACIÓN

  18. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS UTS

  19. Taller de inducción para docentes de la CÁTEDRA UTS Sesión 2 OFICINA DE DESARROLLO ACADÉMICO Febrero de 2013

  20. UNIDAD 2¿Quiénes somos y qué hacemos? UNIDAD 3 ¿Cómo lo hacemos? UNIDAD 4 ¿Hacia dónde vamos? UNIDAD 1 ¿De dónde venimos? ESTRUCTURA DE LA CÁTEDRA POR UNIDADES CÁTEDRA UTS

  21. DESARROLLO DE LA SECUENCIA INSTRUCCIONAL POR UNIDADES Actividades de aprendizaje Competencia específica Resultados de aprendizaje Mapa de contenidos Criterios de evaluación Bibliografía Retroalimentación

  22. Comprensión del origen de las UTS • Descripción de la estructura del Sistema de Educación Superior colombiano y de las ventajas y desventajas del desarrollo de las UTS desde los dos modelos. • Origen de las UTS • Sistema de Educación Superior • Desarrollo de las UTS desde un modelo público tradicional • Desarrollo de las UTS desde un modelo auto-sostenible.

  23. MAPA DE CONTENIDOS – UNIDAD 1 Ventajas y desventajas del desarrollo de las UTS desde un modelo público tradicional Ventajas y desventajas del desarrollo de las UTS desde un modelo auto-sostenible ¿DE DÓNDE VENIMOS? Características del Sistema de Educación Superior Colombiano DESARROLLO DESDE UN MODELO PÚBLICO TRADICIONAL DESARROLLO DESDE UN MODELO AUTOSOSTENIBLE ORIGEN DE LA INSTITUCIÓN

  24. Comprensión de la Misión institucional desde las preguntas ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué lo hacemos? • Explicación de los fundamentos teleológicos, axiológicos y deontológicos de la institución y su relación con los actores y las funciones misionales. • Misión, Visión y Propósitos Institucionales. • Principios y valores. • Fundamentos institucionales. • Funciones misionales. • Actores misionales. • Estructura orgánica de la Institución.

  25. MISIÓN INSTITUCIONAL Principios Valores Derechos y Deberes Estructura académico-administrativa ACTORES MISIONALES Docentes Estudiantes Administrativos Egresados ¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS? Fundamentos Institucionales Propósitos Institucionales FUNCIONES MISIONALES Docencia Investigación Extensión GESTIÓN POR PROCESOS Procesos estratégicos Procesos misionales Procesos de apoyo ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Para qué lo hacemos? MAPA DE CONTENIDOS – UNIDAD 2

  26. Gracias

More Related