1 / 68

Introducción a los Impactos Ambientales

Introducción a los Impactos Ambientales. FCE. 1. Impactos Ambientales. FCE. FCE. Impacto Ambiental. Impacto Ambiental

dallon
Download Presentation

Introducción a los Impactos Ambientales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Introducción a los Impactos Ambientales FCE

  2. 1. Impactos Ambientales FCE

  3. FCE Impacto Ambiental Impacto Ambiental Es el efecto producido por una acción o actividad sobre el ambiente o en alguno de sus componentes, en comparación con la situación sin actividad .

  4. FCE Impacto Ambiental • Impacto Ambiental • Cualquier alteración de de las propiedades físicas, químicas o biológicas del ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas que directa o indirectamente afecten: • la salud, seguridad o bienestar de la comunidad, • las actividades económicas, • la biodiversidad, • las condiciones estéticas y sanitarias del ambiente, • la calidad de los recursos naturales. (Resolución 001/86, Consejo Nacional del Ambiente; Brasil)

  5. FCE Impacto Ambiental ¿Porqué se producen Impactos Ambientales?

  6. Actividades Uso de los RR.NN.RR Consumo de RR.NN.No RR. Producción de energía Urbanización Industrias Servicios, transporte Calidad de Vida Alimentación Salud y educación Agua Potable Vivienda Bienes de Consumo Esparcimiento Conocimiento Bienes no materiales Costos Ambientales Disminución de la diversidad natural y cultural Pérdida de RR.NN. Deterioro servicios ecológicos Contaminación

  7. FCE Impacto Ambiental • El efecto ambiental de una actividad depende de: • Las características del entorno natural de localización del proyecto incluyendo: su capacidad de carga, las funciones ecológicas, su fragilidad o vulnerabilidad y el valor de los diferentes componentes de la DB a todos sus niveles jerárquicos. • Del sector social local y regional que se vería afectado (positiva o negativamente) por el proyecto, incluyendo su cultura y forma de vida. • De las actividades económicas regionales y la forma en que serían afectadas.

  8. Evolución del ambiente e Impactos Evolución del factor sin acción Evolución del factor con acción Impacto Positivo y negativo (+) (-) (+) Factor ambiental (-) Tiempo Adaptado de Conesa F y Vitara 1997

  9. Evolución del ambiente e Impactos Evolución del factor sin acción Impacto inmediato Impacto Latente Factor ambiental Inicio acción Tiempo Adaptado de Conesa F y Vitara 1997

  10. Evolución del ambiente e Impactos Evolución del factor sin acción Impacto permanente Impacto temporal Factor ambiental Tiempo Adaptado de Conesa F y Vitara 1997

  11. FCE Impacto Ambiental • El efecto ambiental de una actividad depende de: • Las características del entorno natural de localización del proyecto incluyendo: su capacidad de carga, las funciones ecológicas, su fragilidad o vulnerabilidad y el valor de los diferentes componentes de la DB a todos sus niveles jerárquicos. • Del sector social local y regional que se vería afectado (positiva o negativamente) por el proyecto, incluyendo su cultura y forma de vida. • De las actividades económicas regionales y la forma en que serían afectadas.

  12. Agrícola Núcleo urbano Área Natural Urbano-Rural FCE

  13. 2. Impactos Ambientales y Territorio FCE

  14. FCE Evolución del ambiente e Impactos Caso: Expansión de la frontera agrícola en la eco-región Selva Paranaense

  15. Estudio de Caso: Alteración del paisaje en eco-región Selva Paranaense FCE

  16. Alteración del paisaje en Selva Paranaense Año 1974 FCE Los sectores de color rojo intenso son

  17. Alteración del paisaje en Selva Paranaense Año 2004 FCE

  18. Año 2004 FCE

  19. FCE Evolución del ambiente e Impactos Caso: Incendios de forestales y de pastizales Áreas con presencia de incendios -julio 2008-

  20. Estudio de Caso: Incendios en eco-regiones del noreste argentino (julio 2008) FCE

  21. Eco-regiones con mayor número de focos (julio 2008): Islas y Delta del Paraná Selva Paranaense (Misiones) Chaco Húmedo FCE

  22. FCE Evolución del ambiente e Impactos Caso: Los Problemas Ambientales del Territorio Nacional

  23. Problemas Ambientales del Territorio Nacional ¿Cuáles son los problemas ambientales del Territorio? • Los problemas ambientales del territorio son diversos y de distinta gravedad. • Su listado sería extenso y de poca utilidad para comprender la magnitud relativa de los mismos y otorgar prioridades al momento de la acción o de la elaboración de políticas públicas. • Existen diferentes formas de otorgar prioridades, entre ellas la consulta de expertos. • Como caso ejemplo tomemos un trabajo realizado en 1999 en base a consultas de expertos en el seno del COFEMA y a la bibliografía. FCE

  24. FCE Problemas Ambientales del Territorio Nacional Identificación de los problemas ambientales 1. Identificación de los problemas en razón de: • gravedad; • tendencia; • Efectos sobre la salud y sobre el ambiente; • posibilidad de revertirlo; • costos derivados del deterioro ambiental. • 2. Agrupación de los problemas en razón de su extensión, a saber: • 2.1. Nacionales. • 2.2. Regionales. • 2.3. Locales.

  25. Problemas Ambientales del Territorio Nacional Nivel Problema Nacional Deterioro de los Recursos Hídricos Degradación de los Suelos y Desertificación Pérdida de Diversidad Biológica Regional Deforestación y Degradación de las Masas Forestales Procesos Catastróficos como las Inundaciones Impactos de Actividades Petroleras y Mineras Local Contaminación del Aire Gestión Inadecuada de Residuos Peligrosos, Patogénicos y Domiciliarios Problemas Interjurisdiccionales que afectan a la gestión de los Residuos Nucleares, Peligrosos y Patogénicos Incendios rurales y forestales FCE Fuente: SRNyDS, 1997; N.O. Bárbaro Coordinador.

  26. Problemas Ambientales a Nivel Nacional 1. Deterioro de los Recursos Hídricos Contaminación y eutroficación de los cuerpos de agua superficiales y degradación de los cuerpos subterráneos que abastecen a los grandes núcleos urbanos, por disposición inadecuada de efluentes industriales y domiciliarios no tratados, residuos sólidos, derrames de petróleo y uso inadecuado de agroquímicos. 2. Degradación de los Suelos y Desertificación Deterioro de los suelos agrícolas y de regiones sometidas a sobreexplotación del bosque y sobrepastoreo; procesos de desertificación en las regiones áridas y semiáridas. 3. Pérdida de Diversidad Biológica Retroceso de hábitat naturales y degradación de los remanentes, deterioro de los servicios ecológicos incluyendo los de protección de lñas cuencas hidrográficas y retroceso de las poblaciones de las especies silvestres, incluyendo la aparición de especies vulnerables y en peligro de extinción. FCE Fuente: SRNyDS, 1997; N.O. Bárbaro Coordinador.

  27. Problemas Ambientales Regionales 4. Deforestación y Degradación de las Masas Forestales Disminución de las masas forestales y degradación por avance de la frontera agrícola y manejo inadecuado de los recursos forestales. 5. Procesos Catastróficos como las Inundaciones Ocurrencia de las inundaciones por aumento de las precipitaciones y de la escorrentía, agravadas por la disminución de las condiciones de drenaje nde los suelos, obras inadecuadas de infraestructura y construcciones en áreas sujetas a anegamiento habitadas, principalmente, por sectores con necesidades básicas insatisfechas. 6. Impactos de Actividades Petroleras y Mineras Deterioros producidos sobre la diversidad biológica, los recursos hídricos y los suelos por las actividades de prospección, explotación y traslado (ductos) De productos mineros y petroleros. FCE Fuente: SRNyDS, 1997; N.O. Bárbaro Coordinador.

  28. Problemas Ambientales Locales 7. Contaminación del Aire Contaminación producida por fuetes fijas y móviles en las áreas urbanas y por uso inadecuado de agroquímicos en áreas rurales. 8. Gestión Inadecuada de Residuos Peligrosos, Patogénicos y Domiciliarios Deficiencias en la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos agravadas por la falta de diferenciación de los que deben ser sometidos a tratamiento especial y la presencia de volcaderos clandestinos, contaminación de suelos y aguas. 9. Problemas Interjurisdiccionales que afectan la Gestión de los Residuos Nucleares, Peligrosos y Patogénicos. Problemas interjudisccionales sobre transporte y disposición final de los residuos nucleares, Peligrosos y Patogénicos, y falta de percepción de algunos sectores y actores acerca de las responsabilidades de su gestión . FCE Fuente: SRNyDS, 1997; N.O. Bárbaro Coordinador.

  29. Problemas Ambientales Locales 10. Incendios Rurales y Forestales Ocurrencia de incendios rurales y forestales debido principalmente al manejo inadecuado del fuego por productores rurales y, en general, a negligencia e intencionalidad. FCE Fuente: SRNyDS, 1997; N.O. Bárbaro Coordinador.

  30. 3. Evaluación de Impactos Ambientales FCE

  31. FCE Evaluación de Impactos Ambientales Evaluación de Impactos Ambientales Procedimiento técnico-administrativo realizado en acuerdo a normas específicas y orientado a identificar, valorar y comunicar los impactos ambientales de una acción, proponer y seleccionar alternativas y, cuando corresponda, medidas correctoras, y establecer programas de monitoreo ambiental.

  32. FCE Evaluación de Impactos Ambientales Otras definiciones “Procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objeto la identificación, predicción e interpretación de los impactos ambientales que un proyecto o actividad produciría en caso de ser ejecutado, así como la prevención, corrección y valoración de los mismos, todo ello con el fín de ser aceptado, modificado o rechazado por parte de las distintas Administraciones Públicas competentes” (Coneza Fdes-Vítora, 1993). “Proceso que permite estimar las consecuencias de un proyecto sobre el ambiente o sobre algunos de sus componentes” (CIDIAT, 1993). “… consiste en establecer valores cuantitativos para parámetros seleccionados que indiquen la calidad del ambiente antes, durante y después de la acción” (Heer y Hagerty, 1977).

  33. FCE Evaluación de Impactos Ambientales Significado de la EIA • Es necesario analizar que EIA es una expresión original del idioma inglés (Environmental Impact Assessment) la que podría ser traducida como Análisis costo-beneficio de los impactos ambientales. • El hecho de mantener las siglas originales de la NEPA (EE.UU) a costa de cambiar su significado a traído no pocas confusiones en diferentes países de habla hispana. • Este error a “llevado a la existencia de concepciones distintas del concepto y alcance de la EIA en nuestro derecho positivo …” (Lavalle y Cobos).

  34. FCE Evaluación de Impactos Ambientales Significado de la EIA • Entre las diferentes concepciones debemos citar las siguientes (Iribarne, 1998): • La EIA como procedimiento. • La EIA como análisis y valoración del proyecto propuesto. • La EIA como documento. • Como consecuencia: al no existir en la Argentina una Ley Nacional de EIA, el desarrollo de las normas provinciales específicas o la inclusión de la obligatoriedad de EIA en otras normas conlleva una dispersión del significado del instrumento.

  35. FCE Evaluación de Impactos Ambientales ¿Esta cuestión conceptual es un problema menor? • La falta de precisión conceptual y de una legislación nacional especifica lleva, en la Argentina, a la ocurrencia de hechos a veces graves: • Se da el caso de EsIA meramente descriptivos sin presentación de alternativas, ni de medidas de contingencia ni de sistema de seguimiento, elementos necesarios máxime en acciones de alta complejidad. • El mismo emprendimiento puede tener diferente evaluación por parte de las autoridades de diferentes jurisdicciones, independientemente de que el marco normativo ambiental general sea diferente (por ejemplo valores de vuelco de efluentes). • Diversidad de criterios establecidos a través de la jurisprudencia.

  36. FCE Evaluación de Impactos Ambientales Un caso de la jurisprudencia “Schroeder, Juan y otros c/ Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano s/amparo” (1994) • La SRNyAH realizó un llamado a licitación para la instalación de una planta de tratamiento de residuos peligros en el conurbano bonaerense. • La Fundación Tierralerta (Schroeder, Juan y otros)solicitó, a través de una acción de amparo la suspensión de la licitación. • En un fallo de judicial confirmado por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, se declaró nulo el llamado a licitación. • Independientemente de la declaración de nulidad y de los posibles impactos de la instalación de referencia, importa conocer las razones esgrimidas en el fallo.

  37. FCE Evaluación de Impactos Ambientales Un caso de la jurisprudencia “Schroeder, Juan y otros c/ Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano s/amparo” (1994) • Fundamentos considerados por la jueza: • Indebida delegación de competencias por parte de la SRNyAH al proponente en razón de que se requería que el proponente presentara una EIA. • EIA y EsIA no son diferentes y, por tanto, al solicitar un EsIA al proponente se delegaría la realización de la EIA. Expone la Cámara que es correcta “…la afirmación de la actora que en el derecho comparado no existen diferencias entre el estudio y la evaluación de impacto …”.

  38. FCE Evaluación de Impactos Ambientales Un caso de la jurisprudencia “Schroeder, Juan y otros c/ Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano s/amparo” (1994) • Sin entrar en otras consideraciones realizadas por el demandante, la jueza y la Cámara, es importante destacar que: • El país no disponía, al momento de la demanda, de una legislación nacional específica en la materia constituyendo, este hecho, un obstáculo para la interpretación conceptual de la EIA. • A pesar de lo antes dicho, el derecho comparado en el orden nacional e internacional muestra que EIA y EsIA son dos conceptos diferentes, y que el EsIA debe ser, siempre, efectuado por el proponente.

  39. FCE Evaluación de Impactos Ambientales Para comprender el caso presentado debemos conocer el significado de la EIA • La asumimos como: El procedimiento que abarca desde la presentación del proyecto por un proponente hasta la declaración de los impactos ambientales de la actividad propuesta por parte de la autoridad ambiental (Iribarren, 1997). • La EIA Incluye: • Un Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) por parte del proponente. • La evaluación por parte de las autoridades y la participación de la sociedad. • La declaración de impacto ambiental como documento de la Autoridad de Aplicación conforme a norma.

  40. Evaluación de Impactos Ambientales ¿Qué es el EsIA? Estudio de Impacto Ambiental Es el estudio técnico de base del procedimiento de EIA cuya finalidad es determinar las interacciones de la acción estudiada con el medio, predecir y valorar sus impactos, proponer alternativas y medidas de corrección, y establecer el sistema de seguimiento de sus efectos ambientales. FCE

  41. FCE Evaluación de Impactos Ambientales ¿Qué debe incluir una EsIA? • Incluir la dimensión ambiental y la social. • En su ejecución debería: • Identificar la totalidad de las metas y de los objetivos. • Describir las alternativas para lograr los mismos. • Describir los cambios ambientales y sociales que implica el proyecto o la acción. • Determinar los impactos (naturaleza, magnitud de los impactos de cada alternativa. • Valorar los impactos más significativos. • Identificar medidas para reducir o eliminar impactos negativos y mejorar los positivos. • Elegir la mejor alternativa. • Determinar las acciones de control. Fuente: Mitchell, 1997

  42. FCE Evaluación de Impactos Ambientales EsIA: Valoración de un Impacto Ambiental • Se valora la alteración positiva o negativa de una acción sobre un determinado parámetro de calidad ambiental en relación con la situación futura del mismo considerando su evolución en ausencia de la acción considerada. • Es decir, se asume que la Línea de Base puede ser afectada por factores no vinculados a la acción considerada.

  43. Categoríasy Tipo de impacto Caracterización Signo Efecto Intensidad Extensión Momento Reversibilidad Persistencia Acumulación Periodicidad Sinergía Descripción Negativo/Positivo Directo/Indirecto Grado de incidencia de la acción Influencia del Impacto sobre entorno Tiempo entre la acción y manifestación de los efectos Posibilidad de retorno a situación inicial Incremento progresivo de la manifestación del efecto Regularidad de la manifestación de un Impacto Tiempo de permanencia de un Impacto Efectos de un conjunto de factores mayor que el de la suma de los factores tomados individualmente FCE

  44. Evolución del ambiente e Impactos Evolución del factor sin acción Evolución del factor con acción Impacto Positivo y negativo (+) (-) Factor ambiental (+) (-) Inicio acción Inicio impacto Medición impacto Tiempo Antes acción Adaptado de Conesa F y Vitara 1997

  45. Clasificación general de los impactos El proceso de evaluación de los impactos debe permitir diferenciar las siguientes categorías generales: La situación se recupera en forma inmediata con el cese de la actividad y no necesita de prácticas protectoras. Impacto Compatible La recuperación requiere cierto tiempo, pero no precisaría de prácticas protectoras o correctoras intensivas. Impacto Moderado La recuperación es posible en periodos largos o dilatado, aún con la aplicación de medidas protectoras o correctoras. Impacto Severo La recuperación no es posible; la pérdida de calidad ambiental es permanente aún con la adopción de medidas correctoras. Impacto Crítico

  46. 1 Análisis proyecto y alternativas 2 Información sobre entorno Valoración general de efectos 3 4 Identificación de acciones impactantes 5 Identificación de factores a ser impactados Identificación de relaciones causa-efecto 6 Evaluación de Impactos Ambientales ¿Cuáles son las etapas de una EIA? Fases Valoración Cualitativa FCE

  47. Evaluación de Impactos Ambientales ¿Cuáles son las etapas de una EIA? Fases Valoración Cuantitativa 7 Predicción magnitud del impacto 8 Valoración cuantitativa del Impacto Definición de medidas correctoras 9 FCE

  48. Evaluación de Impactos Ambientales ¿Cuáles son las etapas de una EIA? Fases Participación Pública 8 Consulta, opiniones y propuestas. 9 Evaluación del Informe Final 10 Decisión de la Autoridad de Aplicación FCE

  49. FCE Evaluación de Impactos Ambientales ¿Cuándo deben incluirse las consideraciones ambientales? • La EIA debe realizarse antes del inicio de las actividades sujetas a su aplicación. • Veamos una propuesta para relacionar las etapas de factibilidad e ingeniería de un proyecto con las etapas de una EIA.

  50. Evaluación de Impactos Ambientales Idea Detectar necesidades o problemas a resolver Identificación de Marco Normativo Perfil Incluye estimación de Costos y Beneficios Identificación probabilidad de impactos y mitigación Prefactibilidad Evaluación de viabilidad técnica y económica Información ambiental de base y análisis de alternativas Factibilidad Propuesta de inversión para determinar viabilidad final EsIA, modelos predictivos y medidas de mitigación Diseño Propuesta a nivel de detalle Diseño de medidas de mitigación y de procesos de monitoreo Construcción Auditorías y mitigación Operación Monitoreo, auditorías y mitigación FCE Adaptado de Novillo y Sarandón, 1998

More Related