1 / 21

Comunidades de aprendizaje en ambientes virtuales

Comunidades de aprendizaje en ambientes virtuales. Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.

delora
Download Presentation

Comunidades de aprendizaje en ambientes virtuales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comunidades de aprendizaje en ambientes virtuales Manuel Moreno Castañeda

  2. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida. En la escuela, se seleccionan, legitiman y sistematizan ciertos contenidos educativos y los modos de aprenderlos y enseñarlos en interacciones áulicas. En ese sentido, la innovación se da cuando se transforman substancialmente dichas interacciones. La educación

  3. La escuela (premoderna) • Un espacio • Un momento • Una institución • Infraestructura • Instrumentos para aprender y enseñar

  4. Procesos educativos que suceden en entornos diseñados y apoyados en las tecnologías de la información y la comunicación. Lo que propicia una mayor flexibilidad de tiempos, espacios y modos educativos. Educación en ambientes virtuales

  5. Grupos de personas que aprenden en un ambiente de solidaridad y colaboración responsabilizándose de sus procesos individuales y colectivos de formación, aprovechando lo mismo espacios físicos que virtuales. En las comunidades de aprendizaje se vinculan y cobran significado los aprendizajes individuales en procesos de construcción social del aprendizaje, creando nuevas formas de identidad personal y colectiva. Comunidades que lo mismo surgen en los ámbitos institucionales que informales. Los cambios circunstanciales propician cambios en los procesos educativos, pero no los determinan Comunidad de aprendizaje

  6. Teorías de la estructura social TEORÍA SOCIAL DEL APRENDIZAJE Teorías de la práctica Teorías de la identidad Teorías de la experiencia situada Ejes principales de tradiciones relevantes(Etiennewenger)

  7. DEL GRUPO ESCOLAR TRADICIONAL A LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN AMBIENTES VIRTUALES Tiempos predeterminados y fijos Flexibilidad sincrónica y asincrónica Espacios únicos y predeterminados Espacios diversos Grupos tendientes a la homogenización Mayor heterogeneidad Mayor dependencia docente Mayor responsabilidad del estudiante Accesos limitado al conocimiento Diversificación de fuentes de conocimiento

  8. Comunidades docentes Entre los que integran una red de aprendizaje están quienes desean aprender y quienes les ayudan a aprender, que también pueden organizarse para: • Dialogar. • Compartir experiencias. • Intercambiar recursos. • Investigar juntos. • Proyectos conjuntos.

  9. Mediaciones docentes Objeto de aprendizaje Aprender Persona que aprende Ambiente de aprendizaje Mediaciones tecnológicas Mediaciones docentes para el aprendizaje

  10. Losambientes virtuales propician: Situaciones y habilidades de búsqueda y exploración. Acceso más libre y directo a la información, procesarla comunicarla y recrearla. Fortalecimiento de la autonomía y la autogestión. La creación de ambientes lúdicos para el aprendizaje. Ampliar y diversificar nuestras relaciones extra aula. Nuevos ambientes y procesos de aprendizaje. Los ambientes educativos son: Entornos de relaciones culturales entre personas, con la realidad y el conocimiento.

  11. Principios metodológicos derivados del conocimiento científico y la sistematización de la práctica, aplicados a la solución de situaciones de nuestra cotidianeidad. • En cierto sentido, son una extensión de nuestras facultades individuales y sociales, que, de diversas maneras las suplen, mejoran y fortalecen. ¿Qué son las tecnologías?

  12. Observatorios • Archivos digitales • Museos virtuales • Centros de información • Espacios de diálogo e intercambio • Cursos en línea • Juegos • Acervos de objetos y materiales educativos Para aprender en Internet • WebQuest • YouTube • Blogs • Wikis • Twiter • MySpace • Flickr • Podcast • Facebook

  13. Cualidades personales afines; • La necesidad de contar con los conocimientos disciplinares o profesionales que serán enseñados y aprendidos; • Habilidades didácticas y • El conocimientos de los estudiantes y sus modos de aprender. Semejanzas entre docencia virtual y áulica

  14. El conocimiento y manejo de las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el trabajo académico; • La fusión de la mediación pedagógica con la mediación tecnológica; • Competencias específicas para apoyar el aprendizaje en las circunstancias que propician los ambientes virtuales. Diferencias entre didáctica virtual y áulica

  15. Problemas y brechas en la accesibilidad; • Carencia de habilidades para su uso; • Fragilidad tecnológica; • Desigual participación sensorial; • Desigualdad en las áreas de conocimiento susceptibles de intervenir. Limitantes para el uso de las TIC

  16. Entendida como la conjunción de arte, metodología y técnicas para ayudar a quienes aprenden en entornos propiciados por las tecnologías de la información y la comunicación, con una adecuada fundamentación científica y la orientación socio filosófica acordada. Didáctica en ambientes virtuales

  17. Facilitar el acceso a los servicios educativos. • Adecuar la realidad a las posibilidades de nuestras percepciones. • Tender puentes que nos acerquen al mundo de los estudiantes. • Lograr ambientes educativos más lúdicos y placenteros. • Tender puentes entre la realidad y la abstracción. • Acercarnos más al mundo del trabajo. Virtualizar para:

  18. AMBIENTES Y PROCESOS ADECUADOS PARA REDES Y COMUNIDADES DE APRENDIZAJE Infraestructura tecnológica apropiada, compartida y accesible. Administración facilitadora y vinculable. Programas académicos flexibles y compartibles. Trabajo colegiado y en red de los profesionales de la educación

  19. Organización centrada en el estudiante Acciones según principios estratégicos Objetos de aprendizaje Currículo flexible, compartido y diversificado Programas Educativos Biblioteca digital Acceso autogestivo a la información y el conocimiento Formación de personal La docenciacomoapoyo a quienaprende Comunidades de aprendizaje Principios estratégicos Atención a estudiantes Aprender juntos a aprender y convivir

  20. Las innovaciones tecnológicas propician, pero no determinan la innovación de las prácticas educativas. Entender la incorporación de las tecnologías de las TIC como un proceso de innovación que modifique esencialmente las relaciones educativas. El aprovechamiento óptimo de las tecnologías de la información, depende de lo que humana y profesionalmente somos capaces de hacer sin ellas. Procesos de innovación para los que hay que aprovechar los diversos ámbitos y dimensiones en que se propicien coyunturas y oportunidades favorables. Donde lo trascendente es el significado, sentido y dirección de nuestras acciones. Reflexiones finales

  21. DEL SISTEMA ESCOLAR VIGENTE A UNA PROPUESTA ALTERNATIVA Política educativa injusta e inequitativa Política educativa justa y compensatoria Paradigma neoliberal y tecnocrático Paradigma humanista y democrático Modelo centrado en el sistema Modelo desde la persona y su ser social Modelo homogenizante y vertical Modelo horizontal y diversificado La unidad es el aula o la escuela La unidad es la comunidad de aprendizaje Separación entre modalidades educativas La educación como un todo Sistema articulado en un esquema burocrático Redes de aprendizaje como redes sociales

More Related