1 / 16

Seminario Institucional

Seminario Institucional. Universidad del Desarrollo Santiago 5 de Septiembre del 2006. Estudio de Caso: Educación Continua. Aprobación de la VRA. Análisis económico y aprobación de la VRE. Proposición de programas y formatos. Diseño Estratégico de Educación Continua para la Docencia.

donna-tran
Download Presentation

Seminario Institucional

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario Institucional Universidad del Desarrollo Santiago 5 de Septiembre del 2006 Estudio de Caso: Educación Continua

  2. Aprobación de la VRA Análisis económico y aprobación de la VRE Proposición de programas y formatos Diseño Estratégico de Educación Continua para la Docencia Creación de la Facultad de Odontología Contacto con profesores relevantes según áreas Resultado: 1. Objetivo propio de la Educación Continua 2. Objetivo para la docencia de la Facultad en pregrado Decisión sobre continuidad de los programas Construcción y/o implementación de infraestructura necesaria Evaluación de los programas Ejecución de los programas Campaña de difusión de los programas Implementación de elementos de apoyo a la docencia (informática, biblioteca, etc..

  3. Resultado: 1. Objetivo propio de la Educación Continua 2. Objetivo para la docencia de la Facultad en pregrado • Objetivos propios de la EC • a. Formato de alta conveniencia para los alumnos • b. Participación como alumnos de potenciales docentes • c. Vinculación con la comunidad odontológica • d. Permitir el establecimiento de alianzas estratégicas • con docentes e instituciones extranjeras. • e. Posicionar a la Facultad en el medio social • f. Permitir un ejercicio organizativo de alta exigencia

  4. Resultado: 1. Objetivo propio de la Educación Continua 2. Objetivo para la docencia de la Facultad en pregrado 2. Objetivo para la docencia de la Facultad en pregrado a. Integración de docentes de pre y postgrado b. Refuerzo a la docencia de pregrado utilizando la capacidad y nivel de los docentes de postgrado c. Que los alumnos de pregrado experimenten docencia de alto nivel

  5. Mecanismos de aseguramiento de la calidad en Educación Continua Mecanismos formales Mecanismos informales

  6. Dimensiones de la Calidad de los Servicios Calidad Total Calidad Técnica del resultado Quérecibe Calidad Funcional del proceso Cómolo recibe

  7. Calidad Experimentada Comunicación(Marketing) Imagen Comunicación boca a boca Necesidades de los clientes Calidad Funcional del proceso Cómolo recibe Calidad Técnica del resultado Quérecibe Calidad Total Percibida Calidad Total Percibida Calidad Esperada

  8. Si ha de mantenerse una calidad de los servicios que sea buena y consistente, hay que prever el diseño de los servicios y no ser sólo objeto de acciones correctoras después de que se han producido los errores.

  9. Fortalezas • Alto número de alumnos formados • Actividad de evaluación y retroalimentación con docentes invitados • Generación de redes institucionales y de personas afines • Política de puertas abiertas para recibir sugerencias y recomendaciones de parte de los usuarios • Uso de instrumentos validados en la evaluación docente • Infraestructura e implementación clínica moderna y de alto nivel

  10. Debilidades • Plataforma informática insuficiente para necesidades, en especial en lo referente a educación a distancia • Provisión de pacientes con problemática adecuada al requerimiento de cada programa • Escasa disponibilidad local de profesores de alto nivel para la dirección y la docencia de programas de postgrado

  11. Recomendaciones • Revisión permanente de los mecanismos de evaluación del impacto de la educación continua • Sistematización de la aplicación de instrumentos de evaluación • Renovación y adecuación de los mecanismos evaluativos

  12. Conclusiones • Se ha operado con un mecanismo claro en la definición de la necesidad, oportunidad y conveniencia de instaurar educación continua en el área de la salud. • Se ha actuado en la línea de las políticas institucionales de la UDD • Se ha ofrecido una oportunidad de entrenamiento altamente conveniente a los requerimientos del mercado profesional

  13. Conclusiones Se ha ido cumpliendo el objetivo de crear una masa crítica de docentes de alta capacitación para apoyar la docencia de pregrado

  14. Conclusiones Este ejercicio ha permitido anticipar la experiencia de implementación y administración de requerimientos clínicos que debían diseñarse para la docencia de pregrado

More Related