1 / 55

Textos Narrativos

Textos Narrativos. Sextos Básicos. Te invito a leer un cuento…. Érase una vez un lugar llamado “El País Sincuentojamás ”. Sus habitantes nunca habían escuchado un cuento y, por lo tanto, no sabían narrarlo. Así transcurrieron años y años.

Download Presentation

Textos Narrativos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Textos Narrativos Sextos Básicos

  2. Te invito a leer un cuento… Érase una vez un lugar llamado “El País Sincuentojamás”. Sus habitantes nunca habían escuchado un cuento y, por lo tanto, no sabían narrarlo. Así transcurrieron años y años.

  3. Un buen día... apareció un viajero llamado Blablablá. Aquellas personas, poco acostumbradas a ver a gente extraña, se acercaron a él asombrados. Blablablá era un gran observador y no tardó mucho en darse cuenta de que algo extraño ocurría.

  4. Los niños querían saber cosas sobre él. Le preguntaron de dónde venía y el viajero, que era un gran narrador, les contó una hermosa historia. Por primera vez pudieron sentir que su imaginación volaba más allá de las fronteras de su país. Blablablá trasladó sus mentes a un lugar y tiempo nuevos.

  5. Les hizo descubrir personajes que nunca habían imaginado. En fin, se dieron cuenta de que existían otros lugares donde la gente era capaz de contar historias. Esto provocó un gran revuelo. Los niños querían escuchar más historias, pero Blablablá no podía quedarse eternamente con ellos. Sin embargo, decidió ofrecerles un regalo: la Fórmula mágica para narrar historias.

  6. Hecho esto, Blablablá había cumplido su función, por lo que decidió volver a coger su mochila y emprender un nuevo viaje en busca de otras historias. A partir de entonces, los habitantes decidieron cambiar el nombre de su país, porque ya no tenía sentido llamarse así. ¿Qué nombre crees que escogieron?

  7. Blablablá enseñó a los habitantes del País Sincuentojamás la fórmula para narrar historias. ¡Ahora podían contar cuentos! Pero era también un gran trabajo, ya que tenían que aprender a combinar los elementos de la narración.

  8. Reflexionemos… • ¿Qué te pareció el cuento? • ¿Quien narra la historia? • ¿En qué lugar transcurre la historia? • ¿En qué época transcurre la historia? • ¿Cuáles son los personajes que aparecen en él? • ¿Cuáles son las acciones principales?

  9. Texto narrativo • Género Narrativo • Características del género narrativo • Estructura de una narración • Tipos de narradores • Espacio físico, psicológico y cultural • Tiempo: flashback y racconto • Acciones principales y secundarias • Cuento policial y sus características • Cuento realista y sus características • Cuento de terror y sus características • Cómic y sus elementos

  10. Historia del género narrativo La narrativa es una creación en prosa que representa un mundo ficticio, tomando como referente lo cotidiano, lo real.

  11. Historia del género narrativo Sus orígenes están en la época antigua ( Grecia) y se caracteriza por poseer un sinnúmero de personajes e intervenciones de dioses y seres mitológicos.

  12. Características fundamentales del Género narrativo 1.- Crea un mundo ficticio constituido por espacios, tiempos y personajes. 2.- Posee al narrador que nos presenta este mundo, el cual es creado por el autor. 3.- Puede ser escrito u oral. 4.- Esta escrita en prosa (exceptuando la épica).

  13. Autor Debes recordar que el Autor, NO es lo mismo que el narrador.

  14. Autor Es quien escribió el texto narrativo, creando un ente ficticio llamado narrador que nos contará la historia creada, y su tipo dependerá de las intenciones del autor.

  15. Lector Es el receptor de la obra narrativa y cumple un rol muy importante, porque la obra narrativa se escribe para ser leída.

  16. Estructura de la narración Toda narración tiene tres partes: Situación inicial Situación final Desarrollo Planteamiento o inicio Nudo Desenlace Sirve para introducir a los personajes. Constituye el núcleo de la narración. Presenta las consecuencias de la acción.

  17. Estructura de la narración Planteamiento o principio de la narración: donde se presenta a los personajes, el lugar y el tiempo. Ejemplo: Érase una vez un lugar llamado “El País Sincuentojamás”. Sus habitantes nunca habían escuchado un cuento y, por lo tanto, no sabían narrarlo. Así transcurrieron años y años. Un buen día... apareció un viajero llamado Blablablá. Aquellas personas, poco acostumbradas a ver a gente extraña, se acercaron a él asombrados.

  18. Estructura de la narración Nudo o parte central de la narración: donde se narran los hechos que le ocurren a los personajes. Ejemplo: Blablablá era un gran observador y no tardó mucho en darse cuenta de que algo extraño ocurría. Los niños querían saber cosas sobre él. Le preguntaron de dónde venía y el viajero, que era un gran narrador, les contó una hermosa historia. Por primera vez pudieron sentir que su imaginación volaba más allá de las fronteras de su país. Blablablá trasladó sus mentes a un lugar y tiempo nuevos…

  19. Estructura de la narración Desenlace o final de la historia: En el desenlace o final de una narración es la parte en la que termina la historia y se resuelven todos los problemas que les han ocurrido a los personajes. Este final puede ser real o fantástico. Ejemplo: Hecho esto, Blablablá había cumplido su función, por lo que decidió volver a coger su mochila y emprender un nuevo viaje en busca de otras historias…

  20. Tipos de narradores Los hechos del cuento están relatados por un narrador. Este puede ser: • Narrador en primera persona : • Narrador protagonista: Es uno de los personajes principales de la historia. Es capaz de contar tanto lo exterior a sus personajes como lo interior. Puede narrar su forma de pensar, sentir y actuar, y puede suponer o deducir lo que está relacionado con otros personajes. Ejemplo: “Me he puesto a escribir poesías hace como dos semanas. No sabría decir por qué. De repente me vino la necesidad de hacerlo”

  21. Tipos de narradores • Narrador en primera persona: • Narrador testigo: Es uno de los personajes secundarios de la historia. Tiene una visión externa de las situaciones y de los otros personajes. Puede deducir algunos estados de ánimo pero no puede saber lo que piensan o sienten los personajes o lo que sucederá en el futuro. Ejemplo:“Cuando Andrés supo la noticia, saltaba y me abrazó por la alegría que sentía”.

  22. Tipos de narradores • Narrador en Tercera persona: • Narrador omnisciente: Es el narrador que sabe más que los personajes y no participa en la historia. Sabe no sólo lo que hacen y dicen y lo que está sucediendo, sino también lo que sienten, lo que piensan, lo que sucedió y lo que sucederá. Tiene un conocimiento completo de todos los hechos y personajes. Ejemplo: “Tenía la boca seca, las sienes ardientes y se sentía cansado. Esa búsqueda no era tarea de fatiga y considerándolo tuvo miedo. Su corazón era el pesado acaso. Él presentía, sabía y estaba agobiado de angustia”.

  23. Tipos de narradores • Narrador en Tercera persona: • Narrador de conocimiento relativo o limitado: Domina parte de los acontecimientos y sólo narra aquello que ve; no emite juicios ni comentarios acerca de los personajes. Ejemplo: “Fue hasta la puerta y quedose un rato indeciso con el picaporte en la mano. Era una mano larga, flaca y llena de manchas. Giró a medias el picaporte y vacilando lo soltó. Se llevó la mano derecha a la boca para atusarse el bigote inexistente”.

  24. Ejercicio sobre tipos de narrador “Ayer por la mañana, aquí en la cuidad de San Agustín de Tango, vi, por fin, el espectáculo que tanto deseaba ver: guillotinar a un individuo. Era la víctima el mentecato de RudecindoMalleco, echado a prisión hacia ayer seis meses por la que se juzgó una falta imperdonable” Juan Emar. Ayer

  25. Ejercicio sobre tipos de narrador En este fragmento, en el cual el ayudante de Sherlock Holmes, el Señor Watson, comienza a contarnos una historia en la que él participará solo como personaje secundario: "Cierta mañana, dos días después de Pascua, pasé a ver a mi amigo Sherlock Holmes, con el propósito de desearle felicidades. Lo hallé recostado en el sofá, con una bata color púrpura...".

  26. Ejercicio sobre tipos de narrador “El hombre pensó que no podría llegar jamás el solo a Tacureí - Pucú y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves” Horacio Quiroga. A la deriva.

  27. Ejercicio sobre tipos de narrador “Llovía a torrentes. El agua corría por las cunetas retorciendo fugaces hebras de luz, perdiéndose en la obscuridad inmediata para reaparecer un poco más allá” Daniel Belmar. Los túneles Morados

  28. Espacios de la narración Cuando se habla del espacio de una narración debemos considerar tres aspectos: • Espacio físico o geográfico: es el lugar concreto en que realiza la acción, puede ser abierto (paisaje) o cerrado (escenario). Ejemplo: una ciudad, una calle, el campo, una montaña.

  29. Espacio físico, psicológico y cultural Espacio psicológico o ambiental: Corresponde al ambiente dado por el medio o entorno donde se desenvuelven los personajes. Puede ser ambiente de alegría, de tristeza, de estudio, de afecto, de compañerismo, de confianza, etc. Ejemplo: En una sala de clase habrá un ambiente de aprendizaje, en una fiesta, de alegría, en un funeral, de tristeza y dolor.

  30. Espacio físico, psicológico y cultural Ambiente cultural: es el entorno cultural, social y económico en el que se desenvuelven los personajes. Ejemplo: El ambiente social de un matrimonio de gente adinerada será distinto al de un matrimonio con escasos recursos.

  31. Tiempo: flashback y racconto Flash-back: Vuelta breve al pasado. Retroceder en el relato en forma fugaz y rápida y luego volver al presente. Ejemplo: Harry Potter, El señor de los anillos.

  32. Tiempo: flashback y racconto Raconto: Vuelta extensa al pasado. Retroceder en el relato largo tiempo y luego volver al presente. Ejemplo: Titanic, El joven manos de tijera.

  33. Acciones principales y secundarias Las acciones son los acontecimientos que son los hechos o sucesos que ocurren en un relato, se caracterizan por tener inicio, desarrollo y desenlace. El más importante o relevante se llama acontecimiento principal y los que se derivan de éste, secundarios.

  34. Cuento Es un relato que crea un mundo narrativo particular, en el que se advierte una línea de acción, pocos personajes (no observados en su evolución sicológica), normalmente un espacio y tiempo únicos, todo lo cual confluye en el desenlace breve.

  35. Cuento Algunas características del cuento son: • Narración breve: Crea un mundo narrativo mas reducido, debido a que la acción es una y transcurre, generalmente, en un único espacio, con la participación de pocos personajes. • Organización de los elementos narrativos: Importa la forma en que el autor organiza los sucesos para alcanzar cierto final. Así, un cuento puede empezar en forma cronológica, por el cuerpo del asunto o por el final, para luego volver hacia atrás, mediante el flash back o el racconto. • Desenlace breve: El desenlace adquiere una característica especial, pues normalmente es sorpresivo y breve; este desenlace deja un recuerdo persistente en el lector, puede ser abierto o cerrado. • Personajes: No necesita retratar muchos personajes. El núcleo reside en una o dos figuras y debe atender a reproducir al estado anímico y mental del personaje a través de sus actos, antes que el relato descriptivo.

  36. Cuento policial Relato en el cual se plantean una serie de enigmas y crímenes que deben ser resueltos a través de la lógica. Su creador es Edgar Allan Poe con su obra "Crímenes en la calle Morgue". ELEMENTOS DEL CUENTO POLICIAL DE ENIGMA • Un crimen o un robo que se presenta como un enigma irresoluble. • Un detective de inteligencia destacada que utiliza métodos y principios científicos para resolver el caso. • Una serie de pistas o indicios, aparentemente inconexos, que le sirve para descubrir al delincuente. • Resolución del misterio, identificación del culpable y explicación, por parte del investigador, de cómo llegó a la verdad.

  37. Cuento policial DECTECTIVE DEL POLICIAL DE ENIGMA Suelen ser excéntricos, cultos y brillantes; se relacionan “con la alta sociedad”; y toman la investigación como un reto a su inteligencia. Son intelectuales que aplican métodos racionales, principios científicos y técnicas modernas basadas en variados conocimientos.

  38. Cuento realista Las narraciones realistas presentan historias que parecen ocurrir en la vida real. Las descripciones de lugares y protagonistas suelen ser muy detalladas. Muchas veces, en los diálogos que aparecen en este tipo de relatos se reproducen las voces de los personajes como si “hablaran” (por ejemplo, se dejan frases sin terminar, se repiten ideas, se utilizan expresiones coloquiales, etc.).

  39. Cuento realista y sus características Características: *los personajes son presentados como seres reales y sencillos (trabajan y viven en forma común) *ambientes reconocibles para el lector (lugares y tiempos bien determinados) *descripciones claras y precisas *acontecimientos verosímiles *los diálogos reflejan las variedades de lengua

  40. Cuento de terror Es un texto que relaciona el temor a lo desconocido con una amenaza inevitable o con un estado de incertidumbre y de indefensión frente a esa misma amenaza.

  41. Cuento de terror Los cuentos de terror se caracterizan por narrar situaciones especiales que enfrentan las “víctimas”, es decir quienes padecen terror a esas situaciones se les denomina operadores del cuento de terror y son: • La incetidumbre • La indefensión • La parálisis

  42. Cómic La historieta gráfica o cómic consiste en la narración de una historia a través de una sucesión de ilustraciones que se completan con un texto escrito. También hay historietas mudas, sin texto.

  43. Cómic El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o recuadros llamados viñetas.

  44. ELEMENTOS DEL TEXTO DEL CÓMIC La idea La Viñeta LOS BOCADILLOS Lo primero que tenemos que pensar es sobre los que va a tratar el cómic: una aventura, un viaje, una critica… Principal elemento del Cómic, la sucesión de viñetas es la que permite crear la historia Es el espacio donde colocamos el texto que piensa o dice un personaje tiene dos partes: RABILLO Y GLOBO

More Related