1 / 6

¿Cómo presentar un resumen?

¿Cómo presentar un resumen?. Preguntas que debo hacerme respecto a mi resumen de investigación. ¿Se relaciona con los temas del Congreso? ¿Es importante para el tercer sector en México? ¿El propósito está apropiadamente expresado? ¿La pregunta de investigación está correctamente argumentada?

duard
Download Presentation

¿Cómo presentar un resumen?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Cómo presentar un resumen?

  2. Preguntas que debo hacerme respecto a mi resumen de investigación • ¿Se relaciona con los temas del Congreso? • ¿Es importante para el tercer sector en México? • ¿El propósito está apropiadamente expresado? • ¿La pregunta de investigación está correctamente argumentada? • ¿Las fuentes de información están apropiadamente indicadas? ¿Son las mejores para sustentar el documento? • ¿La metodología y su diseño están bien expresados? • ¿Los hallazgos clave están debidamente enlistados?

  3. Ejemplos de resúmenes Bueno Transparencia y prácticas de gobierno en organizaciones sin fines de lucro mexicanas Este estudio se propuso conocer en qué condición se encuentra la transparencia y buenas prácticas de rendición de cuentas en las organizaciones civiles mexicanas. Dada la dificultad de abarcar un territorio tan amplio, el objetivo definido para esta primera etapa del estudio fue conocer las características y perfiles de las organizaciones sin fines de lucro de la Ciudad de México (Distrito Federal) Monterrey, Puebla, Guadalajara y Chihuahua, de acuerdo al modelo de 36 indicadores de transparencia y rendición de cuentas que proponemos. El antecedente inmediato es el trabajo realizado por Confío, Asociación Civil, durante el año 2011. En ese año se aplicó un cuestionario a 152 organizaciones ubicadas en distintas entidades de la República Mexicana. Como resultado de esa aproximación inicial, se encontró que faltaron prácticas adecuadas en diversas áreas relacionadas con la transparencia y rendición de cuentas, en particular en relación con el funcionamiento del órgano de gobierno, la planeación y control de actividades, el manejo de recursos y de voluntarios. En consecuencia, se pensó en indagar con mayor detalle si estos mismos resultados se podrían encontrar en las principales ciudades y, eventualmente, si serían características generales del sector no lucrativo mexicano. El estudio se basó en una encuesta que fue contestada por 317 organizaciones en cinco entidades de la República, durante una serie de talleres realizados en cada localidad. Nuestros resultados permiten afirmar que, conforme la propuesta del modelo de transparencia y buenas prácticas de Confío, las OSFL incluidas en la población estudiada presentan áreas de oportunidad en algunos de los indicadores importantes. Mirando al flanco de las fortalezas, hay una percepción entre las organizaciones de tener mucha claridad en lo que se refiere al conocimiento y divulgación de la misión, que es el indicador que obtuvo los valores más altos. Un segundo aspecto fuerte se refiere a promover la participación de voluntarios. De modo previsible, siendo organizaciones del tercer sector, el voluntariado es algo inherente a estas organizaciones. Sin embargo, ya desde aquí cabe señalar que la preocupación general por fomentar la participación de voluntarios no corre pareja con la capacidad de especificar y comunicar las actividades que les corresponden. ¿Por qué es bueno? -Está vinculado con el tema central del congreso. -Expone el propósito. -Especifica el objeto de estudio y menciona el criterio para definirlo. -Menciona antecedentes y motivaciones para ampliar el estudio. -Detalla la pregunta de investigación. -Expone la metodología con dimensión de la muestra analizada. -Enlista los hallazgos.

  4. Ejemplos de resúmenes Bueno pero incompleto • ¿Por qué es bueno pero está incompleto? • Carece de justificación • No enlista los hallazgos. • Omite las referencias bibliográficas. El aporte del trabajo voluntario a la economía real Este informe expresa una lectura de la experiencia de investigación llevada a cabo por la Asociación Regional de Desarrollo Empresario, dedicada a la promoción del espacio local en el Conurbano bonaerense. El estudio en que se basa, denominado “Diseño del Observatorio de los Derechos Humanos en la Pcia. de Bs As.-Etapa II”, caracteriza las condiciones de sustentabilidad y calidad de vida de la población bonaerense. La investigación operativa incluyó una muestra no aleatoria estratificada que abarcó la administración de 640 encuestas aplicadas en 280 hogares del Conurbano e interior bonaerense. La perspectiva metodológica incluyó la aplicación de las Encuestas de Uso del Tiempo, técnicas que visibilizan las rutinas cotidianas en el hogar y fuera de él dimensionando el trabajo voluntario, actividades tradicionalmente no registradas por las ciencias sociales. Los relevamientos de empleo del tiempo valorizan la contribución del trabajo no remunerado, aportado por el tercer sector a la economía.

  5. Ejemplos de resúmenes Incompleto • ¿Por qué está incompleto? • No menciona la pregunta de investigación. • No muestra el problema central. • No detalla la muestra que se considero para el estudio. • No menciona los hallazgos. Acciones de fomento a las actividades de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) realizadas por la Administración Pública Federal durante el período 2006 y 2007 El presente estudio tiene como objetivo identificar y documentar las características de los apoyos y estímulos otorgados por las distintas entidades y dependencias de la APF a las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Se presenta un análisis cuantitativo de las acciones de fomento a las OSC realizadas por la Administración Pública Federal (APF) durante el período 2006 y 2007, tomando en consideración los siguientes aspectos: (a) tipo de acciones de fomento realizadas (económico, en especie, capacitación, asesoría, servicio, difusión, coordinación y concertación); (b) frecuencia de apoyos económicos; (c) grado de concentración de las acciones de fomento; (d) acciones de fomento clasificadas de acuerdo a la entidad federativa en donde se localizan las OSC receptoras; (e) acciones de fomento realizadas de acuerdo a la figura jurídica de las OSC receptoras.

  6. Ejemplos de resúmenes Objetivos de la Investigación: Analizar y extraer aprendizajes en torno a la participación ciudadana y de la relación Estado-Organizaciones de la Sociedad Civil, en el espacio local comunitario, a partir de la experiencia del Taller de Acción Comunitaria, Tac Cordillera. La Metodología responde a un Estudio de Caso de tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo, centrado en caso aprendizajes, en el cual se reconoce al Taller de Acción Comunitaria, Tac Cordillera, como una buena práctica, siendo él la experiencia la unidad de análisis. Contempla tres etapas relevantes: La construcción de la experiencia a partir de técnicas para la recopilación de información como entrevistas exploratorias y abiertas con informantes claves de la experiencia. Registros escritos de prensa, tesis de pre-gado y artículos de académicos y documentadores de la experiencia. El análisis e interpretación de los datos a partir de la formulación de categorías, fundadas en entrevistas realizadas a actores claves, las que permiten identificar las fortalezas del caso y su relevancia para el estudio, con el fin de responder a la pregunta de investigación. Hallazgos y Resultados de la investigación para la sugerencia de elementos posibles de considerar en la formulación de políticas Públicas en torno a la participación de la sociedad civil, específicamente de las organizaciones que la componen. Fuentes Utilizadas: Escritas: tesis, artículos. Orales: entrevistas a actores relevantes. Observación participante. Justificación: La ciudadanía en sus diversas formas, movimientos sociales, agrupaciones, colectivos y organizaciones se encuentra presente desde los orígenes de la formación del Estado Nación. Generando una compleja relación que supone la existencia de ambos actores. Tal relación estrecha e interdependiente por siglos propicio procesos que dieron paso al actual sistema democrático representativo, que supone la participación activa de la sociedad civil. Sin embargo el quiebre de la democracia en la década de los setenta en Chile y en América Latina en general, propicio un nuevo actor que siempre estuvo presente, pero que con la instalación de una economía Neo-liberal le integro como relevante en la relación Estado-sociedad civil, el mercado. La Sociedad Civil, presente en este nuevo contexto comienza a desarrollar nuevos mecanismos de relación con el Estado y el mercado, lo que también propicia una desvinculación del Estado, históricamente proveedor. Así se van incubando experiencias que en este contexto, se desarrollan en forma autónoma, es el caso del Taller de Acción Comunitaria, Tac Cordillera, organización fundada en 1988, en un cerro de Valparaíso, Chile, y que hasta hoy desarrolla un trabajo fundado en 5 ejes articuladores, la Autonomía, la construcción de una Red de organizaciones que sustenta el trabajo, una estrategia de acción voluntaria, “Voluntarios-ciudadanos”, que ha propiciado Confianza y una Participación Ciudadana Activa deliberante y que llega a la coproducción en la toma de decisiones y bienes público en el territorio en el cual se desenvuelve. Las Organizaciones de la Sociedad Civil, en su mayoría, son parte de las comunidades, son parte de la ciudadanía, por tanto conoces sus necesidades, prácticas y podrían ser un eslabón importante en los asuntos públicos. Tres principales referencias bibliográficas: Aguilar Villanueva, Luis (2006): Gobernanza y Gestión Pública, Fondo de Cultura Económico, México. De la Maza, Gonzalo (2010), Construcción democrática, participación ciudadana y políticas públicas en Chile, Tesis Doctoral Subirats, Joan (2001)Nuevos mecanismos participativos y democracia: promesas y amenazas” en, J.Font (ed.), Ciudadanos y decisiones públicas, Ariel, Barcelona, 2001. Malo ¿Por qué es un mal resumen? -Se enumeran investigaciones y no se muestran avances de la que se presenta. -Carece de metodología. -No tiene un problema de investigación. -No enumera hallazgos.

More Related