1 / 95

CONSIDERACIONES INTRODUCTIVAS: EL OBISPO Y LOS SACERDOTES

CONSIDERACIONES INTRODUCTIVAS: EL OBISPO Y LOS SACERDOTES. Charles J Scicluna 2010. Los consideraciones tratados. 1. Perspectivas fundamentales 2. Algunos problemas en el campo de la vida pública 3. Algunos problemas en la vida personal 4. Respuestas de la Iglesia.

dulcea
Download Presentation

CONSIDERACIONES INTRODUCTIVAS: EL OBISPO Y LOS SACERDOTES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONSIDERACIONES INTRODUCTIVAS:EL OBISPO Y LOS SACERDOTES • Charles J Scicluna 2010

  2. Los consideraciones tratados • 1.Perspectivas fundamentales • 2. Algunos problemas en el campo de la vida pública • 3. Algunos problemas en la vida personal • 4. Respuestas de la Iglesia

  3. 1. Perspectivas fundamentales: RECUPERAR Y TUTELAR

  4. Recuperar: acompañar, recuperar al hermano para devolverle su integridad personal y ministerial. • Tutelar: asegurar el bonum Ecclesiae, es decir, evitar que el Pueblo de Dios sea expuesto a peligros de abuso y escándalo.

  5. Recuperar Acompañar, recuperar al hermano para devolverle su integridad personal y ministerial. “El Obispo, también mediante el vicario de zona, trate de prevenir y remediar las dificultades de orden humano y espiritual que puedan aquejar a los presbíteros.” (Congregación para los Obispos, Apostolorum successores, 22 de febrero de 2004, n. 81).

  6. Recuperare “Acérquese cálidamente para auxiliar a quien pueda encontrarse en una situación difícil, enfermo, anciano o pobre, a fin de que todos sientan el gozo de su vocación y el agradecimiento hacia los propios pastores”.

  7. 2. Algunos problemas en el campo de la vida pública • 2.1 Falta del “sentire cum Ecclesia” • 2.2 Descuido de las obligaciones sacerdotales

  8. 2.1 Falta del “sentire cum Ecclesia” • Adhesión a doctrinas y opiniones contrarias al Magisterio • Falta de comunión con el obispo y con el presbiterio

  9. 2. 2 Descuido de las obligaciones sacerdotales • Oración y vida de fe • Exigencias del ministerio asignado • Castidady celibato

  10. 2.2.1 “Compasión activa” EL Obispo debe seguir de cerca, con la oración y una caridad efectiva, a los sacerdotes que por cualquier motivo dudan en su vocación y su fidelidad a la llamada del Señor, y de algún modo han faltado a sus deberes” (Juan Pablo II, Pastores Gregis, 16 de octubre de 2003, n. 47).

  11. 2.2.2 Intentos de recuperación “Con ánimo paterno sean tratados también por el Obispo los presbíteros que abandonan el servicio divino (...)” (Congregación para los Obispos, Apostolorum successores, 22 de febrero de 2004, n. 81, d).

  12. 2.2.2 Intentos de recuperación “(...) esforzándose para obtener su conversión interior y haciendo que remuevan la causa que los ha conducido al abandono (...)” (Congregación para los Obispos, Apostolorum successores, 22 de febrero de 2004, n. 81, d).

  13. 2.2.2 Intentos de recuperación “(...) para que puedan así volver a la vida sacerdotal, o al menos regularicen su situación en la Iglesia.” (Congregación para los Obispos, Apostolorum successores, 22 de febrero de 2004, n. 81, d).

  14. 3. Algunos problemas en la vida personal • La enfermedad • Momentos de debilidad

  15. 3.1 La enfermedad “Cuando [los sacerdotes] se enfermen, el Obispo los conforte con su visita o al menos con una carta escrita o una llamada telefónica, y asegúrese que estén bien atendidos tanto en sentido material como espiritual (...)” (Congregación para los Obispos, Apostolorum successores, 22 de febrero de 2004, n. 81).

  16. 3.2 Momentos de debilidad • Desorientación (crisis vocacional) • Depresión (crisis del sentido de la vida) • Dependencias (crisis de control de sí mismo)

  17. 3.2.1 Formas persistentes de debilidad “El Obispo ha de mostrar también su cercanía fraterna (…)”

  18. 3.2.1Formas persistentes de debilidad “(…) a los (sacerdotes) que se encuentran en la situación (de dejar cargos con responsabilidad directa) por enfermedad grave u otras formas persistentes de debilidad”

  19. 3.2.1 Formas persistentes de debilidad Ayudándolos a « mantener vivo el convencimiento (…) de seguir siendo miembros activos en la edificación de la Iglesia”

  20. 3.2.1 In casi di persistente debilitazione especialmente en virtud de su unión con Cristo doliente y con tantos hermanos y hermanas que en la Iglesia participan de la pasión del Señor »”. Juan Pablo II, Pastores gregis, 16.10.2003, n.47

  21. 3.2.2 Prevenir la soledad y el aislamiento … “Es necesario prevenir la soledad y el aislamiento de los sacerdotes, sobre todo si son jóvenes y ejercitan el ministerio en localidades pequeñas y poco habitadas.”. , Apostolorum successores,22.02.2004, n. 81 a

  22. “Para resolver las eventuales dificultades, convendrá procurar la ayuda de un sacerdote diligente y experto, y favorecer frecuentes contactos con los hermanos en el sacerdocio, incluso mediante posibles modalidades de vida en común”. ,AS,81

  23. 3.2.3 Il peligro de la rutina y del cansancio “Se debe prestar atención al peligro de la rutina y del cansancio que los años de trabajo o las dificultades inherentes al ministerio puedan provocar.”. Apostolorum successores, 22.02.2004, n. 81 b

  24. Recuperación espiritual, intelectual y física “Según las posibilidades de la diócesis, el Obispo estudie, caso por caso, los modos de una recuperación espiritual, intelectual y física, que ayude a retomar el ministerio con renovada energía.”. , Apostolorum successores, n. 81 b

  25. periodo «sabático» “Entre tales formas, se puede considerar también, en algunos casos excepcionales, el periodo llamado sabático”. CV, Apostolorum successores, n. 81 b

  26. 3.2.4 Dependencias (crisis de control de sí mismo) • Alcohol y droga (Abuso de sustacias tóxicas) • Erotismo e voyerismo (Abuso del sexo, incluso relacionado al abuso de internet) • Narcisismo (idolatría del «YO»)

  27. 4. Respuestas de la Iglesia • Invitación a la conversión y a la reconciliación • Terapias de recuperación • Medidas de tutela, coerción, resolución

  28. 4.1 Invitación a la conversióny a la reconciliación “Recurramos asiduamente, queridos sacerdotes, a este Sacramento de la reconciliación, para que el Señor purifique constantemente nuestro corazón, haciéndonos menos indignos de los misterios que celebramos.” Juan Pablo II, Carta a los sacerdotes para el Jueves Santo 2001, n. 11

  29. “El sacramento de la Reconciliación, irrenunciable para toda existencia cristiana, es también ayuda, orientación y medicina de la vida sacerdotal..” Juan Pablo II, Carta a los sacerdotes para el Jueves Santo 2001, n. 11

  30. 4.2 Terapias de recuperación • Diagnóstico (Calificación que da según los signos que advierte) • Prognosis (Conocimiento anticipado de algún suceso) • Terapia (recuperación del individuo sin descuidar la comunidad) • Prevención (formación y acompañamiento)

  31. 4.2.1 El recurso a la psicología • Ventajas • Ofrece instrumentos eficaces para el diagnóstico y la terapia • Limites • Algunos métodos son dudosos • No posee todas las respuestas; • No debe sustituir la contribución espiritual. • Condiciones esenciales • El sacerdote debe dar su consentimiento; • la privacidad debe ser siempre respetada.

  32. 4.2.2 Etapas del camino de recuperacìón • Reconocer el problema y los propios límites • Confiarse a la guía de un experto • Esforzarse en el proceso de terapia • Pedir perdón por el daño provocado • Redescubrir las raíces de la experiencia religiosa (Inspirado en los 12 Pasos de los “Alcóholicos Anónimos”)

  33. Oración de la Serenidad Dios mío dame la SERENIDAD para aceptar las cosas que no puedo cambiar; el VALOR para cambiar aquellas que puedo; y la SABIDURÍA para reconocer la diferencia.

  34. 4.3 Medidas de tutela y coerción • Declaración de un impedimento canónico para ejercer el ministerio • Remedios penales y medidas administrativas • Penas medicinales y expiatorias

  35. 4.3.1 Impedimentos canónicos para el ejercicio del ministerio El obispo debe investigar, verificar y decretar un impedimento :

  36. Irregularidad (Impedimento perpetuo) CIC 1044, § 1: • apostasía, herejía, cisma (públicos). • Atentado matrimonio civil. • Homicidio, aborto procurado. • mutilación de sí o de otro, atentato suicidio. • Ejercicio espúreo del orden sagrado • Impedimento simple CIC 1044, § 2: • Demencia / otra enfermedad psíquica

  37. 4.3.2 Remedios penales y medidas administrativas • “Ante comportamientos escandalosos, el Obispo intervenga con caridad, mas con firmeza y decisión: • bien con admoniciones o reprensiones[remedios penales: CIC can. 1339] • bien procediendo a la remoción o al cambio a un oficio en el que no existan las circunstancias que favorezcan esos comportamientos.[medidas administrativas: CIC cann. 1740; 1748; 190; 192]”. Congregación para los Obispos, Apostolorum successores, 22.02.2004, n. 81 e

  38. Delicta GravioraIUS SUBSTANTIALE

  39. Breve comentario sobre • el Motu Proprio • Sacramentorum sanctitatis tutela (30 de abril de 2001) • y la praxis de la Congregación para la Doctrina de la Fe

  40. El Delictum gravius • Definición: Accióndesviada de naturaleza grave contra la leydivina, natural o positiva, y contra la leyeclesiástica con la que se ofende: • la moral • la celebración de los sacramentos

  41. El Delictum gravius • Características • gravedad/seriedad en el contextoeclesiástico • consideración similar a delito capital • Difícilmente se le aplica la prescripción • sujeto a tribunales y procedimientosespeciales • castigadogeneralmente con lasmayorespenas y la tradicionaldeclaración de infamia

  42. El Delictum gravius: • Reservatio a la Congregación • para la Doctrina de la Fe • ¿Porqué a la CDF? (PB 52/MP SST 1 § 1 ) • Unacompetenciaexclusivarationemateriae • ¿Quésucede con otrasjurisdicciones? - incompetenciaabsoluta - obligación de referir a la CDF

  43. Tipos de Delicta graviora Juan Pablo II, Motu Proprio, Sacramentorum sanctitatis tutela, 30 de abril de 2001: • Delitos contra la Eucaristía y la Penitencia • Abuso Sexual de menores

  44. Delitos contra la Eucaristía(MP SST Art. 2):

  45. 5 Delitos contra el santo Sacrificioy sacramento de la Eucaristía(SST Art. 2) • § 1, 1° Profanación de las especies eucarísticas • § 1, 2° Atentada celebración de la Eucaristía • § 1, 2° Simulación de la Eucaristía • § 1, 3° Concelebración prohibida de la Eucaristía • § 2 Consagración prohibida o sacrílega de una especie eucarística sin la otra

  46. Delitos contra la Eucaristía 1. Profanación de lassagradasespecies (Art. 2, n. 1°)

  47. SST Art. 2, § 1, 1°: Profanaciónde las especies eucarísticas • Llevar o retener con finalidad sacrílega • o arrojar las especies consagradas • Mencionados en • CIC, can. 1367 • CCEO, can. 1442

  48. “abicere” / “arrojar” Pontificio Consejo para la interpretación de los textos legislativos, Responsum ad dubium, 4 de junio de 1999, [AAS 91 (1999) 918]: D. Si la palabra “abicere” en los cánones 1367 CIC y 1442 CCEO debe ser interpretada solo como el acto de arrojarlas al suelo. R. Negative and ad mentem. La “mens” es quela palabra “abicere” debe ser interpretada como qualquier acto voluntario y grave de desprecio hacia las sagradas especies.

  49. Penas • CIC, can. 1367: • * Cualquier persona puedeincurrir en la excomuniónlataesententiaereservada a la Santa Sede; • *además, un clérigopuede ser castigado con otrapena, sin excluir la expulsión [dimisión] del estado clerical. • CCEO, can. 1442: • * Cualquier persona puede ser castigada con la excomuniónmayor; • * además, un clérigopuede ser castigado con otrapena, sin excluir la deposición del estado clerical

  50. Delitos contra la Eucaristía • 2.Atentada celebración de la Eucaristía por una persona que no es sacerdote (Art. 2, n. 2°)

More Related