1 / 17

ACCESO AL MERCADO ESTATAL PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA LOCAL

ACCESO AL MERCADO ESTATAL PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA LOCAL. Contenido. Política nacional: Acceso a las compras estatales Instrumentos de fomento Estudio de caso Factores de éxito Desafíos Recomendaciones. Política nacional: Acceso a las contrataciones estatales. Objetivos:.

Download Presentation

ACCESO AL MERCADO ESTATAL PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA LOCAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ACCESO AL MERCADO ESTATAL PARA DINAMIZAR LA ECONOMÍA LOCAL

  2. Contenido • Política nacional: Acceso a las compras estatales • Instrumentos de fomento • Estudio de caso • Factores de éxito • Desafíos • Recomendaciones

  3. Política nacional: Acceso a las contrataciones estatales Objetivos: • Acceso de la Industria nacional a las compras estatales • Inclusión de los pequeños productores Instrumentos: Objetivos: • Comprobol(D.S. 27328) • Tarjeta Empresarial • Desayuno Escolar • Lotes, items y tramos. • Ferias a la Inversa. • Generar un marco legal para las contrataciones • Incluir a los pequeños productores • Mejorar la nutrición escolar generando DEL. • Permitir el acceso de pequeños productores • Transparentar las contrataciones públicas.

  4. Regional y Nacional • En lo regional: • Dinamiza la economía local, • Participa la comunidad productiva local, • Reduce costos para las entidades estatales. • En lo nacional: • Apoya el desarrollo productivo nacional, • Fomenta la participación de las PUE, • Tiende a cambiar el modelo excluyente, • Reconoce a los pequeños productores como agentes económicos.

  5. COMPRO BOLIVIANO (D.S. 27328) ¿Qué es? Es una norma, que reglamenta las contrataciones estatales dando prioridad a las empresas y productores nacionales , incluyendo a los pequeños productores. ¿Cómo funciona? • Proceso de contrataciones • Participan productores locales • Recursos económicos quedan en la región ¿Quiénes acceden? • Productores nacionales • Organizaciones económicas campesinas • Artesanos, micro y pequeños empresarios ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades? • Tramitación en gobierno municipal (dos días). • Transparencia, agilidad, eficiencia, ahorro…… • Participación y control de la comunidad • Desconocimiento, incertidumbre en pago, resistencia de funcionarios públicos, poca capacidad productiva, financiamiento……..

  6. TARJETA EMPRESARIAL (D.S. 26811) ¿Qué es? Es un registro accesible, no burocrático y descentralizado para acceder al mercado estatal. ¿Cómo funciona? • Llenado de formulario, fotocopia CI, pago 10 $us aprox. Croquis domicilio en la entidad encargada del servicio (un día). • Tramitación en gobierno municipal (un día). • Recojo de tarjeta en gobierno municipal (un día) • Total tiempo: 48 hrs. ¿Quiénes acceden? • Organizaciones Económicas Campesinas • Artesanos • Micro y pequeños empresarios ¿Cuáles son las fortalezas ? ¿y las debilidades? • Facilidad • Accesibilidad • Tiempo • Costo • Desconocimiento de la norma • Cobertura insuficiente

  7. FERIA A LA INVERSA ¿Qué es? Es una feria en la que se demandan obras, bienes y servicios por parte de una institución pública. ¿Cómo funciona? • La institución estatal presenta sus demandas. • Los agentes económicos se informan de estas demandas y preparan una oferta. • Si no cuentan con registro de comercio o tarjeta empresarial recaban esta última en el municipio de acuerdo al proceso establecido. • En acto público se presentan las ofertas y se informa de las propuestas recibidas. • Después de analizar las propuestas la comisión calificadora informa públicamente los resultados y adjudica la contratación. ¿Quiénes acceden? • Organizaciones Económicas Campesinas, Artesanos, Micro y pequeños empresarios. • Empresas privadas ¿Cuáles son las fortalezas ? ¿y las debilidades? • Transparencia • Accesibilidad • Ahorro • Restricción a compras menores • Mecanismos inadecuados en las instituciones • Falta de conocimiento de los proponentes • Baja productividad en el territorio local

  8. DESAYUNO ESCOLAR ¿Qué es? Es una feria en la que se demandan obras, bienes y servicios por parte de una institución pública. ¿Cómo funciona? • La institución estatal presenta sus demandas. • Los agentes económicos se informan de estas demandas y preparan una oferta. • Si no cuentan con registro de comercio o tarjeta empresarial recaban esta última en el municipio de acuerdo al proceso establecido. Acepta Personería Jurídica. • En acto público se presentan las ofertas y se informa de las propuestas recibidas. • Después de analizar las propuestas la comisión calificadora informa públicamente los resultados y adjudica la contratación. ¿Quiénes acceden? • Organizaciones Económicas Campesinas, Artesanos, Micro y pequeños empresarios. • Empresas privadas ¿Cuáles son las fortalezas ? ¿y las debilidades? • Comunidad participa • Mejora la nutrición, • Evita deserción escolar, • Apoya producción local • Falta de recursos económicos, • Insuficiencia productiva, • Falta capacitación y asistencia técnica, • Financiamiento casi nulo

  9. LOTES, ITEM´s y TRAMOS ¿Qué es? Dividir para que los pequeños productores puedan tener acceso. ¿Cómo funciona? • Las necesidades de la institución pública pueden ser divididas de acuerdo a los intereses de la instutución y para favorecer la participación de pequeñas unidades econóej: micas. • Lotes: se puede dividir 10.000 botas en 20 lotes de 500 pares • Item´s: En el Desayuno Escolar el item de panes se puede contratar por separado. • Un camino vecinal se puede contratar por tramo. ¿Quiénes acceden? • Organizaciones Económicas Campesinas, Artesanos, Micro y pequeños empresarios. • Empresas privadas ¿Cuáles son las fortalezas ? ¿y las debilidades? • Acceso de Pequeños Productores • Desarrollo económico Local • Resistencia de autoridades, • Es optativo

  10. Alcaldía de “San Benito” ACTUAL ANTERIOR • Mayor cantidad propuestas • Información pública • Ejecución efectiva • Proceso ágil • Imagen Transparente • Mujeres, jóvenes participan • 3 invitaciones (corrupción) • No se informaba • Mala de ejecución • Procesos largos • Pésima imagen • Exclusión mujeres “El DS 27328 para nosotros es donde dice que compremos la producción nacional, también vemos la manera en que los microempresarios y productores puedan participar en el proceso de lcitación en las adjudicaciones….” Funcionario Gob. Mpal.

  11. Los proveedores ACTUAL ANTERIOR • Mercado accesible • Acceso a Información • Mejora productiva • Registro efectivo (tarjeta empresarial) • Imagen Transparente • Mujeres, jóvenes participan • No podían vender al GM • Información oculta • Incapacidad productiva • Trámites burocráticos • Contratación • Exclusión mujeres ““(…)ya proporcionamos la Tarjeta (…) la otorgamos en 24 horas, entones el productor (…)ya no necesita viajar…a otra ciudad, (…) Funcionario Gobierno Municipal.

  12. Mejora de los proveedores ACTUAL ANTERIOR • P.P. con productos locales • Contratistas locales • Mypes Locales • Registro efectivo (tarjeta empresarial) • Imagen Transparente • Mujeres, jóvenes participan • Desayuno Escolar • Obras • Servicios • Trámites burocráticos • Contratación • Exclusión mujeres “fConocemos parte de la normativa a través del asesoramiento del CIOEC y con eso del Compro Boliviano nos han dado el Desyuno Escolar y sí hemos cumplido con la norma” Personal de planta OECA1

  13. Desarrollo Económico Local ACTUAL ANTERIOR • Dinero queda en el lugar • Generación empleo • Ahorro en Gob. Municipal • Incentivo a inicitaiva local • Participación de la gente • Fuga de dinero • Desempleo • Gasto excesivo • Incapacidad productiva • Exclusión “Queremos protegerlo (el Compro Boliviano) , no solo protegerlo, sino fortalecerlo, que tenga por ejemplo un marco legal mayor como Ley de la República” Cámara Nacional de Industrias” “Nosotros consideramos que debe haber una instancia público privada que logre hacer la implementación de esta política de inclusión y apoyo a la industria nacional sea efectiva y que no sea voluntaria. Comité de Enalce No es el mercado de mejores precios pero es un mercado importante que canaliza, que dinamiza la economía de la organización, además les permite capitalizarse y tecnologizarse, ya para el proceso tien que comprarse una selladora, es impresionante nuestras demandas de atención, se van haciendo entonces de equipos diversificados productos, etc . Comité Integrador de Organizaciones Campesinas

  14. Factores de éxito • La efectiva participación y control social, • Los recursos económicos asignados a los gobiernos municipales • Adecuación de la normativa a los nuevos requerimientos. • El seguimiento y apoyo al proceso.

  15. Factores críticos • La normativa no adecuada e insuficiente, • La poca capacidad productiva de los pequeños productores, • El rechazo de los servidores públicos al cambio, • La escasez de recursos económicos para implementar las políticas en el área rural, • La poca accesibilidad a otros requisitos( certificados, normas de calidad, etc) necesarios para ingresar a l proceso, • Poca cobertura de las instancias requeridas por ley.

  16. ¿Qué falta por lograr? • Cambiar el Sistema Nacional de Inversión Pública, • Ampliar la cobertura no solo al desayuno escolar, sino también a la merienda y el almuerzo escolar, • Ampliar el uso de la Tarjeta Empresarial a todo acto de comercio, • Un sistema de información accesible para los pequeños productores, • Simplificar los trámites. • Financiamiento. • Capacitación y Asistencia Técnica

  17. Que recomendaríamos • Que la normativa sea efectiva y que permita la participación de los pequeños productores, • Que la inversión pública se dirija al nivel local, • Que los recursos económicos queden en el nivel local generando desarrollo económico, • Que participe la sociedad civil, la comunidad productiva, educativa, los gobiernos municipales, el nivel regional o departamental, y el Nacional.

More Related