1 / 44

Jesús y los enfermos

Parroquia Virgen del Camino Córdoba - España. Jesús y los enfermos. 1. Introducción al triduo. JJ Romero sj. ¿Qué pretendemos?. Centrarnos en Jesús, el Maestro. Meditar siguiendo la metodología de los Ejercicios de Ignacio de Loyola. “Reflectir” en lo posible aplicando a nuestra realidad.

gasha
Download Presentation

Jesús y los enfermos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Parroquia Virgen del CaminoCórdoba - España Jesús y los enfermos 1. Introducción al triduo JJ Romero sj.

  2. ¿Qué pretendemos? • Centrarnos en Jesús, el Maestro. • Meditar siguiendo la metodología de los Ejercicios de Ignacio de Loyola. • “Reflectir” en lo posible aplicando a nuestra realidad.

  3. La esencia del cristianismo “La esencia del cristianismo no es una doctrina de orden filosófico, o moral, sino una persona, Jesús de Nazaret y el seguimiento integral de sus palabras, de sus gestos ...y de sus silencios” (Romano Guardini) El Greco

  4. Los cristianos:¿Ciudadanos o forasteros? Los cristianos no se distinguen de los demás hombres ni por su tierra, ni por su habla, ni por sus costumbres. Porque ni habitan ciudades exclusivas suyas, ni hablan una lengua extraña, ni llevan un género de vida aparte de los demás. A la verdad, esta doctrina no ha sido por ellos inventada gracias al talento y especulación de hombres curiosos, ni profesan, como otros hacen, una enseñanza humana; ...

  5. Los cristianos:¿Ciudadanos o forasteros? ...sino que, habitando ciudades griegas o bárbaras, según la suerte que a cada uno le cupo, y adaptándose en vestido, comida y demás género de vida a los usos y costumbres de cada país, dan muestra de un tenor peculiar de conducta y, por confesión de todos, sorprendente. Habitan sus propias patrias, pero como forasteros; toman parte en todo como ciudadanos y todo lo soportan como extranjeros; toda tierra extraña es para ellos patria, y toda patria, tierra extraña” (Carta a Diogneto, s. II, cap. 5)

  6. La esencia del cristianismo Como cristianos, hoy ¿qué peligro nos acecha?: • ¿ideologización? • ¿alienación? Velázquez

  7. Karl Rahner: “¿A dónde iré, Señor?” - I El Greco “...una cosa me ha quedado siempre clara, y me ha mantenido firme: la convicción de que la herencia de fe recibida no puede ser devorada sin más por el vacío de la cotidianeidad...”

  8. Karl Rahner: “¿A dónde iré, Señor?” - II ...la fe que hemos heredada es siempre impugnada e impugnable. Pero yo siempre la experimenté como la respuesta a alguien que me preguntaba: “¿También vosotros queréis marchar?”.

  9. Karl Rahner: “¿A dónde iré, Señor?” - III A esa pregunta siempre se puede responder: “¡A dónde iré, Señor!”; en efecto la fe es una cosa buena y fuerte, y yo sólo la habría abandonado si hubiera encontrado otra cosa mejor; no la voy a dejar, al menos, mientras no se me pruebe lo contrario; y hasta la fecha, nadie, ni mi propia experiencia vital, me han convencido de que éste camino no sea el bueno”.

  10. Meditación ignaciana • ... discurriendo solamente por los punctos con breve o sumaria declaración; • ...porque no el mucho saber harta y satisfaze al ánima, mas el sentir y gustar de las cosas internamente. (EE.EE. - 2ª anotación)

  11. ¿Qué buscamos? “Tengan en su corazón los mismos sentimientos de Cristo Jesús” (Fil 2,5)

  12. Petición de Ignacio: • Conocimiento interno del Señor que por mí se ha hecho hombre para que más le ame y le siga... (EE 104)

  13. O, RECORDANDO AL P. ARRUPE(en el 10º aniversario de su muerte) “Enséñame Señor tu modo de mirar”

  14. 2. Leyendo el evangelio... La misión de Jesús - I Lc 4, 14-21 • “Con la fuerza del Espíritu, Jesús volvió a Galilea, y llegó noticia de él a toda la región. Enseñaba en sus sinagogas y todos se hacían lenguas de él. Fue a Nazaret, donde se había criado y, según su costumbre, entró el sábado en la sinagoga y se puso en pie para tener la lectura. Le entregaron el volumen del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde está escrito:...

  15. La misión de Jesús - II Lc 4, 14-21 “El Espíritu del Señor está sobre mí porque él me ha ungido para que dé la buena noticia a los pobres. Me ha enviado para anunciar la libertad a los cautivos y la vista a los ciegos, para poner en libertad a los oprimidos, para proclamar el año de gracia del Señor”(Is. 61, 1-2).

  16. La misión de Jesús - III Lc 4, 14-21 • Enrolló el volumen, lo devolvió al sacristán y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él. Y él empezó a hablarles: Hoy se cumple este pasaje entre vosotros”.

  17. La preferencia de Jesús por los marginados: un dato histórico irrefutable - I • La cercanía de Jesús respecto de toda la clase social oprimida y desprivilegiada es uno de los puntos en los que las garantías de historicidad son máximas... (José I. González Faus. La Humanidad nueva, Ed. Sal Terrae y otras, Madrid, 1974, p. 88)

  18. La dimensión simbólica de las curaciones La simbólica de la enfermedad corporal, que aparece en toda cultura, representa las carencias de libertad (Tony Catalá SJ)

  19. Los resúmenes evangélicos:Jesus cura a todos “Recorría Jesús toda Galilea, enseñando en sus sinagogas, proclamando la Buena Nueva del Reino y sanandotoda enfermedad y toda dolencia en el pueblo” (Mt. 4, 23)

  20. Dios estaba con él: Cura a todos: “...cómo Dios a Jesús de Nazaret le ungió con el Espíritu Santo y con poder, y cómo él pasó haciendo el bien y curando a todos los oprimidos por el Diablo, porque Dios estaba con él” (Act 10, 38)

  21. 1. Da autonomía a los que no pueden moverse S. Salgado • “Agarra tu camilla y anda” (Mc 2, 11) Dios quiere criaturas de pie, no doblegadas ni atrofiadas, ni paralíticas. La libertad del Evangelio es un don y, por tanto, una tarea a realizare

  22. 2. Devuelve a los enfermos a su vida ordinaria S. Dalí Al endemoniado de Gerasa: “Vete a tu casa,donde los tuyos, y cuéntales lo que el Señor ha hecho contigo y que ha tenido compasión de ti” (Mc 5,19)

  23. 3. Hace hablar a los sin voz “Estaba expulsando un demonio que era mudo; cuando salió el demonio rompió a hablar el mudo” (Lc 11, 14)

  24. 4. Hace ver a los ciegos • “Hágase en ustedes según su fe” (Mt 9, 29) • “Y le envió a su casa” (Mc 8, 26) • “Vete, tu fe te ha salvado” (Mc 10, 52) ...“Lámpara de tu cuerpo es tu ojo” (Mt 6, 22) El Greco

  25. 4. Hace ver a los ciegos:El ciego de Jericó Poussin “Vete, tu fe te ha salvado” (Mc 10, 52)

  26. 5. Libera a los impedidos • Había allí un hombre que tenía la mano paralizada... • “Extiende la mano”. Él la extendió y quedó restablecida su mano” (Mc 3, 1-6) La ley y las exigencias del templo lo atrofian –frente al Dios liberador de su pueblo, -con mano fuerte y brazo extendido-. Jesús sana su mano, le devuelve la libertad, su creatividad

  27. 6. Acercarse a Jesús era la condición para sanar “¿Quién me ha tocado?” (Mc 5, 30) “Y cuantos le tocaban quedaban curados” (Mc 6, 56)

  28. Goya La actitud de fondo: el buen samaritano (Lc 10, 29-37) ¿Ideología? ¿Moralismo?

  29. Jesús mismo es...el buen samaritano “Él tomó nuestras flaquezas y cargó con nuestras enfermedades” (Mt 8,17: Is 53,5)

  30. Teología de los “signos” de Jesús - I El acento de las acciones de Jesús no reside en la miraculosidad técnica de la obra, sino en lo que la obra significa: la llegada de algo nuevo. Los milagros no son garantías exteriores de la revelación, sino que son más bien expresión o parte de ella. (José I. González Faus. La Humanidad nueva, Ed. Sal Terrae y otras, Madrid, 1974, p. 122)

  31. Teología de los “signos” de Jesús - II ...el sentido más profundo de los “signos” (milagros) de Jesús no reside en su carácter de obras prodigiosas, sino en revelar la dimensión salvífico-liberadora del Reino y en determinar quiénes son sus destinatarios: los pobres y marginados” (Julio Lois, Jesús de Nazaret, el Cristo liberador, Ed. HOAC, 1995, p 91)

  32. Teología de los “signos” de Jesús - III ...”hacer milagros” no está al alcance de cualquiera que se ponga a ser discípulo de Jesús...Lo que Jesús quiere de su comunidad de discípulos es que defiendan la vida y alivien el sufrimiento de los seres humanos. Eso sí está al alcance de todo el que quiera hacerlo. (José Mª Castillo. El Reino de Dios. Por la vida y la dignidad de los seres humanos. Ed. Desclée, 1999,p. 67)

  33. 3. ¿Hoy? Hacia una "cultura samaritana" La misión de Jesús - III Lc 4, 14-21 • “Enrolló el volumen, lo devolvió al sacristán y se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos fijos en él. Y él empezó a hablarles: Hoy se cumple este pasaje entre ustedes”.

  34. (Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, 1) Somos pueblo de Dios, en el mundo ¡Sigue sonando bien! Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdadera-mente humano que no encuen-tre eco en su corazón.

  35. De la interdependencia a la solidaridad • Si todos somos dependientes de todos (un hecho) • ...es preciso que todos seamos responsables de todos (un imperativo ético que deriva del hecho anterior).

  36. Interdependencia y solidaridad Ante todo se trata de la interdependencia percibida como sistema determinante de relaciones en el mundo actual, en sus aspectos económico, cultural, político y religioso, y asumida como categoría moral. Cuando la interdependencia es reconocida así, su correspondiente respuesta, como actitud moral y social, y como ‘virtud’, es la solidaridad. (Sollicitudo Rei Socialis, nº 38)

  37. Interdependencia y solidaridad Esta [la solidaridad] no es, pues, un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de todos” (Sollicitudo Rei Socialis, nº 38)

  38. Una síntesis de Juan Pablo II “A la luz de la fe, la solidaridad tiende a superarse a sí misma, al revestirse de las dimensiones específicamente cristianas de gratuidad total, perdón y reconciliación. Entonces el ser humano no es solamente un ser humano con sus derechos y su igualdad fundamental con todos, sino que se convierte en la imagen viva de Dios Padre” (Carta apostólica “Sollicitudo Rei Socialis, 6 de enero de 2001, nº 40)

  39. Los grupos samaritanos... • Frente a los mecanismos de la humillación: la lucha por la dignidad. • Frente al olvido y el desprecio: la práctica del reconocimiento. • Frente a la exclusión: amor incondicional e incluyente. Los grupos samaritanos son hoy el dique y el cortafuego frente a la condicionalidad en todas sus versiones. (Joaquín García Roca, RFS, n,º 220, p. 551 ss)

  40. Saramago • “Porque en realidad se trata de eso: de comprender. Comprender la expresión de esas miradas, la gravedad de esos rostros, la manera simple de estar juntos, de sentir y de pensar juntos, de llorar juntos las mismas lágrimas, de sonreír con la misma sonrisa”.

  41. Cultura “samaritana” de la solidaridad (Rafael Díaz Salazar) • “Podemos afirmar que esta parábola evangélica constituye una peculiar cultura: una determinada forma de pensar, sentir y actuar. Un pensamiento capaz de ver el problema de las víctimas y no estar ciego ante él, un sentimiento abierto al dolor de los oprimidos que queda conmovido por su situación, una acción dirigida a erradicar la situación en la que se encuentran las víctimas. A este triple movimiento me voy a referir con el término de cultura samaritana...” (La izquierda y el cristianismo, Ed. Taurus, 1998, p. 386)

  42. ¡Globalizar la solidaridad!

  43. Ignacio Ellacuría • Para lograr llevar a cabo el necesario proceso de humanización, quien quiera ser libre ha de asumir un «imperativo ético» que se articula en tres momentos: • hacerse cargo de la realidad, • cargar con ella • y encargarse de ella para que sea como debe ser.

  44. Coloquio: oración del P. Arrupe • “Enséñame a ser compasivo con los que sufren: con los pobres, los enfermos, los huérfanos, los ancianos, las viudas” (Pedro Arrupe)

More Related