1 / 14

TEMA1 LA ZOOLOGÍA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

TEMA1 LA ZOOLOGÍA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. “El hombre fue BIÓLOGO antes que cualquier otra cosa” (Paul Weisz). Cueva de Altamira (Cantabria). Cueva de La Araña. (Bicorp. Levante). BASE DE LA ZOOLOGÍA Interrogantes que el hombre se plantea sobre los animales. Explicaciones:

goldy
Download Presentation

TEMA1 LA ZOOLOGÍA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TEMA1LA ZOOLOGÍA EN EL CAMPO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. “El hombre fue BIÓLOGO antes que cualquier otra cosa” (Paul Weisz) Cueva de Altamira (Cantabria) Cueva de La Araña. (Bicorp. Levante) • BASE DE LA ZOOLOGÍA • Interrogantes que el hombre se plantea sobre los animales. • Explicaciones: • Mitológicas, religiosas... NO SON ZOOLOGÍA. • Sólo adquiridas siguiendo el MÉTODO CIENTÍFICO.

  2. LOS ANIMALES EN LA CULTURA EGIPCIA. Osiris Anubis Toht Ator Nejbet Sobek Set Sejenet

  3. Se guía Y EXPLICA por las leyes de la Naturaleza. • Es comprobable frente a hechos empíricos. • Las conclusiones son provisionales. • Los hechos científicos deben ser capaces de superar pruebas que intenten refutarlos. LA ZOOLOGÍA COMO CIENCIA “La ZOOLOGÍA es el estudio CIENTÍFICO de la vida ANIMAL y forma parte de la BIOLOGÍA.” • METODO CIENTÍFICO. Observación Experimentación. METODO HIPOTÉTICO -DEDUCTIVO • 1- Observación de un HECHO. • 2- Interrogante Formulación de una HIPÓTESIS • La HP es una explicación potencial basada en observaciones previas. • La HP NO debe contradecir otras HP ya aceptadas. • La HP debe ser simple. • La HP debe de predecir resultados. • La HP debe ser demostrable con EXPERIMENTOS. • La HP debe ser comprobable por otros científicos. • 3-Si es la hipótesis es muy potenteTEORÍA

  4. TEORÍA • Es una colección de conceptos que dan una explicaciónTEMPORAL de un HECHO observado. • Se apoya en múltiples hipótesis u hechos comprobados por experimentaciones. • PARADIGMA. • Cuando una TEORÍA está basada en investigaciones extensas en importantes. • Paradigma es un conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos por una comunidad científica. • REFUTACIÓN – FALSABILIDAD • Tanto las TEORÍAS como los PARADIGMAS estás sujetos a REVISIONES. • Cuando no pueden explicar nuevas observaciones se reemplazan por otras, en un proceso llamado: • REVOLUCIÓN CIENTÍFICA. • Se propone una NUEVA TEORÍA. • LA ZOOLOGÍA ES UNA CIENCIA • Los conocimientos zoológicos ACTUALES se han adquirido siguiendo el MÉTODO CIENTÍFICO. • Se basan en contribuciones de cientos de científicos que trabajas en todas las dimensiones de la biosfera.

  5. LA ZOOLOGÍA ACTUAL • UNESCO • Nº 24 : CIENCIAS DE LA VIDA. • 2401- Biología animal ( Zoología) • 2415- Zoología general . ¿Qué hacen los Zoólogos actuales ?-Registrar la diversidad de la vida animal. -La organizan sistemáticamente en base al parentesco.-Interpretar el origen de la actual diversidad animal.-Comprender cómo los animales llevan a cabo los procesos vitales. • ENFOQUES Y ESPECIALIZACIÓN DE LA ZOOLOGÍA • ZOOLOGÍA INVERTEBRADOS. • Protozoología, Helmintología, Malacología, Entomología. • ZOOLOGÍA DE VERTEBRADOS • Cordados, Ictiología ,Herpetología, Ornitología, Mamología. • MORFOLOGÍA ANIMAL • Anatomía General,Paleontología,Histología,Citología. • FISIOLOGÍA ANIMAL • GENÉTICA ANIMAL • ZOOLOGÍA EVOLUTIVA Y SISTEMÁTICA • ECOLOGÍA ZOOLÓGICA • ETOLOGÍA • PATOLOGÍA • PARASITOLOGÍA

  6. DELIMITACIÓN Y CARACTERISTICAS DE LOS ANIMALES Los animales forman parte del Árbol de la VIDA. VIDA ----------------SISTEMAS VIVOS Teorías VITALISTAS (XVI): FUERZA VITAL. Todos los seres vivos están sometidos a la Leyes básicas de la Naturaleza: FÍSICAS /QUÍMICAS. PROPIEDADES DE LA VIDA 1-Organización molecular y jerárquica: Moléculas Aminoácidos, H.C. Lípidos, A. Nucléicos. células, tejidos, órganos... CÉLULA:Pilar de la evolución. 2-Capacidad de autoreproducción: Replicación. Herencia y variación 3- Programa genético: DNA- Origen Común único. 4- Obtención de materia y energía del medio: Metabolismo. Anabolismo y catabolismo 5- Ciclo de vida característico: Ontogénesis. 6-Interacción con el medio: Ecología / Irritabilidad.

  7. CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 5 REINOS ( WITTAKER, 1969) • Organización nuclear. • Número de células. • Tipo de alimentación. • Delimitación de la célula - Procariotas/ Eucariotas. - Unicelulares/ Pluricelulares. - Autótrofos / Heterótrofos. - Con pared celular/ Sin pared. 3 DOMINIOS (WOESE y FOX,1990) -Técnicas de secuenciación de nucleótidos en ribosomas y RNA-t -Estructura lipídica de la membrana. -Sensibilidad a antibióticos. PROGENOTE: Antepasado común ARCHAEA : Procariontes no sensibles a antibióticos. BACTERIA: Procariontes sensibles a antibióticos: Cianobacterias EUKARYA: Eucariontes:Protistas+ Hongos+ Plantas +Animales

  8. PROGENOTE CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES Ser vivo, eucarionte, pluricelular, sin paredes celulares, con desarrollo embrionario y estado de blástula, heterótrofo, que ingiere alimento y lo digiere. • MORFOLÓGICAS Y FISIOLÓGICAS . Crecimiento determinado. • Forma propia. • Desplazamientos. • Metabolismo elevado. • Sistema excretor. • Sistema nervioso???? BIOQUÍMICAS -Colágeno. -Glucógeno. GENÉTICAS Genes HOX (Homeobox) Snack, Holland y Graham, 1994)

  9. CINCO REINOS WITTAKER, 1969. • Procariotas:1-REINO MONERA.Cianoficeas, Bacterias. • Eucariotas. • Unicelulares,2-REINO PROTOCTISTA.Con mitosis y meiosis. • Sin estados embrionarios • Con undulipodios. Acuáticos. • Protistas, Algas rodoficeas y feoficeas. • Pluricelulares. • Autótrofos • 3-REINO PLANTAE. • Con pared celular de celulosa. • Plantas superiores. • Heterótrofos • Con pared celular de quitina. • 4-REINO FUNGI: • Saprobios:Absorbedores. • Forman esporas. • Carecen de undilopodios. • Levaduras y Hongos. • 5-REINO ANIMALIA. • Sin pared celular. • Se nutren por ingestión y digestión • Con desarrollo embrionario con blástula. • Metabolismo elevado. • Capaces de grandes desplazamiento. Animales

  10. LA EVOLUCIÓN ORIGEN DE DIVERSIDAD ANIMAL 1859- DARWIN, Charles:”El Origen de las especies por Selección Natural”. No se concibe otro mecanismo para explicar el origen de la diversidad biológica. LAS TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN : Paradigma Científico. LA ZOOOLOGÍA MODERNA: (Díaz,A. Y Tomás Santos, 1998) “Estudio de las causas históricas y actuales que explican la DIVERSIDAD y organización d elos animales y su ADAPTACIÓN al medio en que viven.” DESARROLLO DE IDEAS EVOLUTIVAS PREDARWINIANAS 428-348: PLATÓN.: “Creación del mundo a partir del caos.” 384-322: ARISTÓTELES: ”Escala Natural”. GÉNESIS: Ideas hebreas de la creación... XVIII: Pensamiento CIENTÍFICO: Observación/experimentación. -Bacon, Harvey, Newton, Descartes,... 1745- MAUPERTIUS: “Los organismos guardan en las gónadas sus caracteres”; “ Desviaciones fortuitas... 1749- BUFFON:”Hipótesis de la degeneración” Las especies son moldeables por el ambiente... 1794- DARWIN, Erasmus:“La lucha se los machos contribuye a la mejora de la descendencia... 1804- LAMARCK:Evolución lineal- Transformista.

  11. LAMARCKISMO: J.Baptiste de Lamarck (1744-1829) • “Philosophie Zoologique” (1809) • - Creacionista. FUERZA Vital. • - Órganos nuevos: Respuesta AMBIENTE. • - Tamaño del órgano: USO y DESUSO. • - TRANSMISIÓN de los caracteres adquiridos • -Transformación de unas especies en otras. • Pero sólo de las especies “creadas”. • EVOLUCIÓN LINEAL: TRANSFORMISMO. OBJECIONES: No se apoya en pruebas. Ni experimentales, ni fósiles. DETRACTORES: CUVIER (1769-1832) Paleontólogo/ Anatomía comparada. No observa formas de transición en los fósiles. Propone la Teoría CATASTROFISTA. (Extinciones seguidas de nuevas creaciones). WEISSMAN (1882):Refuta mediante experimentación. Las modificaciones no pasan a la descendencia. Plasma germinal / plasma somático. Ejemplo: himen de las mujeres. Rabo de los perros.

  12. TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN DE DARWIN- WALLACE • Charles DARWIN (1809-1882) • Expedición del Beagle (1831) 5 años. América del Sur y Pacífico. 1858: Journal of Linnean Society • WALLACE (1823-1913) • Expedición a Malasia e Islas Orientales. Flora y fauna. • “Sobre la tendencia de las diversidades a alejarse indefinidamente del tipo original". 1859- “Sobre el origen de las especies por medio de la selección natural”. “La actual diversidad de especies se originó por descendencia con modificación a partir de un origen común y el principal cambio evolutivo, la selección natural, explica las adaptaciones de los organismos al ambiente”. TEORÍAS DARWINIANAS, según MAYR. 1- CAMBIO PERPÉTUO- Actualismo = Uniformismo (Lyell). Las especies se transforman Especies inmutales 2- ORIGEN COMÚN FILOGENIA. /CLADOGENESIS. Evolución ramificada: ÁRBOL FILOGENÉTICO.HOMOLOGIAS 3- MULTIPLICACIÓN DE ESPECIES. Incompatibilidad reproductiva. 4- EL GRADUALISMO: pequeños cambios en periodos largos. Es la más discutida. No explica todos los cambios. 5- LA SELECCIÓN NATURAL: Adaptación al medio. (Malthus)

  13. LA SELECCIÓN NATURAL, MOTOR DE LA EVOLUCIÓN • “La SELECCIÓN NATURAL favorecerá la supervivencia, en un determinado ambiente,del individuo que esté mejor adaptado que sus competidores y tendrá posibilidades de dejar más descendientes. • LA VARIANTE MÁS ADAPTADA DEJARÁ MÁS DESCENDIENTES. • 1- VARIACIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS. • Variaciones anatómicas, fisiológicas, etológicas... • Capacidad de explotar el medio. • 2- HEREDABILIDAD DE LA VARIACIÓN. • Los hijos se parecen a los padres. • 3- LOS ORGANISMOS CON = FORMAS VARIANTES DEJAN = Nº DE DESCENDIENTES. • IDEAS DE MALTHUS • SOBREPRODUCCIÓN:Gran fertilidad de las poblaciones. • COMPETENCIA: Lucha por la sobrevivencia. • LOS MÁS EFICACES DEJAN MÁS DESCENDENCIA. • REPRODUCCIÓN DIFERENCIAL. La SELECCIÓN NATURAL explica la ADAPTACIÓN de los animales al medio como resultado de acumulación de variaciones favorables. • CONCEPTO MODERNO DE LA SELECCIÓN NATURAL. • CARÁCTER HEREDABLE. • VARIABILIDAD DE LOS INDIVIDUOS. • DIFERENTES EFICACIAS BIOLÓGICAS. • REPRODUCCIÓN DIFERENCIAL: La variante más eficaz dejará mayor descendencia y su frecuencia aumentará en el siguiente generación. • ADAPTACIÓN : proceso de acumulación de variantes favorables a través de periodos de tiempo evolutivo.

  14. NEODARWINISMO. MENDEL (1866 1900) Teoría Cromosómica de la Herencia. Hugo de VRIES (1901) : MUTACIONES. WEISSMAN(1883)- Revisa las ideas de Darwin y rechaza la herencia lamarckiana : NEODARWINISMO. TEORÍA SINTÉTICA DE LA EVOLUCIÓN. 1930: Desarrollo de la genética: Genética de poblaciones. DOBZANSKY- Genetista. MAYR E.- Sistemático. SIMPSON G.G.- Paleontólogo. • La teoría sintética de la evolución actual se apoya en la teoría darwinista de la selección, en los conocimientos de la genética de poblaciones y de todos los conocimientos de la biología y del tratamiento matemático de la dinámica de poblaciones.

More Related