1 / 88

Psicolog a General

Elaboradas por Mg. Mar?a Isabel Tornquist Hoces. 2. Preguntas a la base de la psicolog?a. ?Qui?nes somos??De d?nde vienen nuestros pensamientos??Y nuestros sentimientos??Y nuestras acciones??C?mo podemos entender ?y dominar o manejar- a los que nos rodean?. Elaboradas por Mg. Mar?a Isabel Tornq

hector
Download Presentation

Psicolog a General

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 1 Psicología General Profesora: María Isabel Tornquist H. 2° semestre de 2010

    2. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 2 Preguntas a la base de la psicología ¿Quiénes somos? ¿De dónde vienen nuestros pensamientos? ¿Y nuestros sentimientos? ¿Y nuestras acciones? ¿Cómo podemos entender –y dominar o manejar- a los que nos rodean?

    3. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 3 Raíces disciplinarias de la psicología La filosofía La biología Ambas convergen en una ciencia que intenta describir y explicar: Cómo pensamos Cómo sentimos Cómo actuamos

    4. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 4 La psicología precientífica Reflexiones sobre la naturaleza humana (historia escrita de la humanidad) ¿Cómo se relacionan el cuerpo y la mente? ¿Lo que sabemos ya venía con nosotros o fuimos como hojas de papel en blanco sobre las que se fue escribiendo la experiencia?

    5. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 5 La psicología precientífica BUDA (India) Confucio (China) Escrituras hebreas (Israel antiguo) ¿Cómo se combinan las sensaciones y las percepciones para formar ideas? Destacó el poder de las ideas y de una mente instruida Relacionaron mente y emoción con el cuerpo

    6. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 6 La psicología precientífica Sócrates (Grecia) (siglo V A.C.) y Platón (Grecia) (discípulo de Sócrates) Aristóteles (Grecia) (alumno de Platón) Pensaban que la mente era separable del cuerpo y seguía viva después de la muerte. Consideraban, además, que ya nacemos con el conocimiento Propuso que “el alma no se puede separar del cuerpo, y lo mismo se debe sostener respecto de partes específicas del alma”. También sostenía que el conocimiento no es preexistente, sino que se construye a partir de las experiencias acumuladas en nuestros recuerdos

    7. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 7 La psicología precientífica San Agustín (nace en el África romana) (354-430 D.C.) Descartes (Francia) (siglo XVII D.C.) Describió en qué forma el estado del cuerpo influye sobre la mente y cómo la mente influye en el cuerpo Científico y filósofo. Proponía que las ideas eran innatas y que la mente era por completo diferente del cuerpo y podía sobrevivir a la muerte. Conjeturaba respecto de cómo se comunican la mente inmaterial y el cuerpo físico: “espíritus animales” que fluían desde el cerebro hacia los músculos a través de lo que denominamos nervios, provocando el movimiento (concepto de reflejo)

    8. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 8 La psicología precientífica Francis Bacon (Gran Bretaña) (1561-1626) Uno de los fundadores de la ciencia moderna. Propuso que “el entendimiento humano, desde su naturaleza peculiar, supone fácilmente un grado superior de orden e igualdad en las cosas que realmente encuentra” (anticipándose a lo que se descubrió posteriormente: que percibimos patrones o pautas) También anticipó la investigación respecto de que advertimos y recordamos de manera selectiva hechos que confirman nuestras creencias

    9. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 9 La psicología precientífica John Locke (Gran Bretaña) (1632-1704) Filósofo político. Planteó que la mente al nacer es una pizarra en blanco, sobre la cual se escribe la experiencia. Asimismo, propuso que la mente actúa sólo respecto de lo que se percibe a través de los sentidos. Con esto ayudó a formar el empirismo moderno, visión de que el conocimiento se origina sobre la base de la experiencia y que la ciencia debe, por tanto, apoyarse en la observación y la experimentación

    10. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 10 La psicología precientífica Empirismo Perspectiva de que: el conocimiento proviene de la experiencia por medio de los sentidos y la ciencia se desarrolla mediante la observación y el experimento

    11. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 11 Los debates entre los predecesores de la psicología

    12. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 12 El nacimiento de la psicología como ciencia Wilhem Wundt (Universidad de Leipzig, 1879) crea el que se ha llamado el primer laboratorio de psicología Intentaba medir los “átomos de la mente”, es decir los procesos mentales más rápidos y más simples

    13. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 13 El nacimiento de la psicología como ciencia Reflexión sobre la estructura mental Edward Bradford Titchener (alumno de Wundt) introduce el estructuralismo en la Universidad de Cornell (EEUU) Intentaba descubrir los elementos de la mente Método: introspección autorreflexiva (observación interior)

    14. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 14 El nacimiento de la psicología como ciencia El estructuralismo fue declinando a medida que decayó la introspección: requería de personas muy sutiles y expresivas era poco digna de confianza el acto de reflexionar sobre una experiencia puede variar su recuerdo

    15. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 15 El nacimiento de la psicología como ciencia Estructuralismo Una de las primeras escuelas de psicología que utilizó la introspección para explorar la estructura elemental de la mente humana

    16. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 16 El nacimiento de la psicología como ciencia Reflexión acerca de las funciones mentales William James (filósofo y psicólogo estadounidense), al contrario de los que intentaban armar la estructura de la mente a partir de elementos simples (estructuralistas), pensaba que era más eficaz considerar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos

    17. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 17 El nacimiento de la psicología como ciencia Estimó, influido por Darwin, que el pensamiento se desarrolló porque era adaptativo (contribuyó a la adaptación de nuestros ancestros) Planteó que la conciencia sirve a un propósito: nos capacita para considerar el pasado, ajustarlo a nuestras circunstancias actuales y planear nuestro futuro Desarrolló una filosofía emparentada con el pragmatismo, que probaba la verdad por sus consecuencias prácticas

    18. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 18 El nacimiento de la psicología como ciencia Como funcionalista y pragmático, James fomentó las exploraciones realistas de las emociones, los recuerdos, la fuerza de voluntad, los hábitos y el flujo constante de la conciencia Su gran legado fue su enseñanza en Harvard y sus escritos Abrió espacio a mujeres en la psicología estadounidense

    19. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 19 El nacimiento de la psicología como ciencia Funcionalismo Escuela de psicología que se centró en el funcionamiento de los procesos mentales y de la conducta –cómo capacitan al organismo para adaptarse, sobrevivir y progresar-

    20. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 20 El nacimiento de la psicología como ciencia Estructuralismo Wundt y Tichtener Se preguntaban sobre las estructuras de la mente Método: introspección autorreflexiva (observación interior) Funcionalismo James Se preguntó sobre las funciones de la mente Método: exploraciones realistas de las emociones, los recuerdos, la fuerza de voluntad, etc.

    21. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 21 El desarrollo de la ciencia de la psicología Sus orígenes están en muchas disciplinas y muchos países: WUNDT (Alemania) (Filósofo y fisiólogo) JAMES (EEUU) (Filósofo) PAVLOV (Rusia) (Fisiólogo) FREUD (Austria) (Médico) PIAGET (Suiza) (Biólogo)

    22. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 22 El desarrollo de la ciencia de la psicología Hasta 1920: la psicología se definía como “la ciencia de la vida mental” Entre la década de 1920 y hasta la de 1960: los psicólogos estadounidenses descartaron la introspección y redefinieron la psicología como “la ciencia de la conducta observable” Década de 1960: la psicología retoma el interés en los procesos mentales, por lo que en la actualidad definimos la psicología como la ciencia de la conducta y de los procesos mentales

    23. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 23 El desarrollo de la ciencia de la psicología Psicología: ciencia de la conducta y de los procesos mentales: Conducta: todo lo que hace un organismo, cualquier acción que podemos observar y registrar Procesos mentales: experiencias subjetivas internas que deducimos a partir de la conducta: sensaciones, percepciones, sueños, pensamientos, creencias y los sentimientos

    24. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 24 El desarrollo de la ciencia de la psicología Para Myers y otros autores, la psicología es menos un conjunto de descubrimientos que una manera de plantear y responder preguntas Como ciencia trata de examinar las opiniones y evaluar las ideas mediante una observación cuidadosa y un análisis riguroso Acepta tanto las teorías basadas en la intuición como aquellas convincentes y formales. Y las pone a prueba. Si funcionan, bien; si no, se revisan o se rechazan

    25. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 25 La psicología contemporánea Los grandes temas Estabilidad frente al cambio Racionalidad frente a la irracionalidad humana Contribuciones relativas de la biología y de la experiencia (herencia vs ambiente)

    26. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 26 La perspectivas actuales de la psicología

    27. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 27 La perspectivas actuales de la psicología Las distintas perspectivas no son contradictorias, más bien constituyen puntos de vista complementarios Cada perspectiva tiene sus cuestiones y sus límites ¿Qué podemos esperar de la psicología? Que nos ayude a entender por qué las personas piensan, sienten y actúan como lo hacen… así nos convenceremos de que su estudio es útil

    28. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 28 Las especialidades de la psicología: un ámbito de intereses amplios Investigación básica que constituye la base de los conocimientos de la psicología biopsicólogos, que exploran los lazos que hay entre el cerebro y la mente psicólogos evolutivos, que estudian nuestras habilidades cambiantes desde el vientre materno hasta la muerte psicólogos cognitivos, que experimentan sobre nuestra forma de percibir, actuar y resolver problemas psicólogos de la personalidad, que investigan nuestros rasgos permanentes psicólogos sociales, que exploran cómo nos vemos e influimos unos sobre otros

    29. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 29 Las especialidades de la psicología: un ámbito de intereses amplios Investigación aplicada, que aborda los problemas prácticos biopsicólogos, psicólogos evolucionistas, cognitivos, de la personalidad y sociales + psicólogos industriales/organizacionales, que estudian la conducta de los empleados y prestan asesoramiento. Utilizan conceptos y métodos de la psicología para ayudar a las organizaciones y las empresas a seleccionar y formar el personal de modo más eficaz, para elevar su moral y productividad, diseñar productos e implementar sistemas

    30. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 30 Las especialidades de la psicología: un ámbito de intereses amplios Psicología clínica, que estudian, evalúan y atienden personas con problemas. Realizan e interpretan tests, proveen psicoterapia, dirigen programas de salud mental y llevan adelante investigaciones básicas y aplicadas

    31. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 31 Las especialidades de la psicología: un ámbito de intereses amplios La psicología se relaciona con muchas otras disciplinas Cada vez más se conecta con campos que abarcan las matemáticas, la biología, la sociología y la filosofía Asimismo, cada vez más los métodos y los descubrimientos de la psicología ayudan a otras disciplinas (medicina, derecho, historia, lingüística La psicología también influye sobre la cultura moderna

    32. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 32 Escuela Funcionalista William James Crítica al enfoque estructuralista: los átomos de la experiencia no existen; la conciencia es siempre una multiplicidad, una corriente o flujo de contenidos Descarta la introspección objetiva y adapta la introspección subjetiva Estudio sobre hábitos: como conexiones entre Sistema Nervioso y conductas

    33. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 33 Escuela Funcionalista W. James Asociaciones mentales permiten aprovechar la experiencia previa Su propuesta, la teoría de la vida mental, se puede resumir como el estudio de la forma en que un organismo se vale de sus capacidades perceptuales para funcionar en su medio

    34. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 34 Escuela Funcionalista Dewey La mente y la conducta son funciones adaptativas Pensamiento como función mediadora e instrumental Desarrolló una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción La acción como única manera de adquirir conocimiento Impulsos innatos: el de comunicar, construir, indagar y expresarse de forma más precisa Abogó por una educación centrada en el niño

    35. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 35 Escuela Funcionalista Incorpora los descubrimientos de Darwin: adaptación de los seres vivos al ambiente Estudio de los propósitos y función de los procesos mentales El comportamiento está guiado hacia un fin último, que sería el componente adaptativo

    36. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 36 Escuela Funcionalista Aportes: Importancia de las posibilidades adaptativas de los procesos psicológicos Atención a las diferencias individuales Importancia de las aplicaciones de la psicología a los ámbitos prácticos del ser humano Aceptación de diferentes métodos de investigación Conocimientos sobre el aprendizaje y los hábitos

    37. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 37 Escuela Psicoanalítica Viena (1900 ) Sigmund Freud Adler Jung Horney

    38. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 38 Escuela Psicoanalítica Sigmund Freud Comportamiento humano regido por los motivos y deseos inconscientes (libido) Teoría de las etapas críticas etapa oral etapa anal FIJACIONES etapa fálica

    39. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 39 Escuela Psicoanalítica Alfred Adler No estamos a merced de impulsos instintivos Superación de sentimientos de inferioridad: -búsqueda de superioridad y perfección

    40. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 40 Escuela Psicoanalítica Carl Jung LIBIDO: representa todas las fuerzas de la vida Fuerzas inconscientes no sólo del ELLO: -inconsciente personal -inconsciente colectivo: ARQUETIPOS Modos típicos de conducta: extroversión introversión

    41. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 41 Escuela Psicoanalítica Karen Horney Factores ambientales y sociales Importancia de la familia: potencial generadora de conflictos Diferencia de género en rasgos de personalidad por la cultura

    42. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 42 Escuela Psicoanalítica Aportes: Instala la importancia del inconsciente en la determinación del comportamiento humano Inicia el estudio de la personalidad y de la conducta anormal Fundó la psicoterapia

    43. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 43 Psicología de la Gestalt * * * * * * * * (Max Wertheimer, Wolfang Köhler y Kurt Kofka)

    44. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 44 Psicología de la Gestalt La conciencia abarca mucho más que el ámbito de la conducta La percepción humana no es la suma de los datos sensoriales La percepción pasa por un proceso de reestructuración; el sujeto configura a partir de esa información una gestalt La realidad que nos rodea pierde su pretendida objetividad El todo es más que la suma de sus partes Enfoque holístico de la experiencia humana

    45. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 45 Psicología de la Gestalt Contribuciones: Propició la realización de investigaciones en el campo de la percepción Estudios gestálticos sobre neurofisiología de la percepción Aportes significativos a la psicología clínica

    46. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 46 Conductismo Fundamentos: Bases filosóficas desde empirismo y positivismo Conducta: único elemento observable y válido para conocer al sujeto Las conductas pueden ser modificadas desde el medio Rechaza innatismo: toda conducta es aprendida

    47. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 47 Conductismo John Watson Conciencia no se puede definir, localizar ni medir Define la Psicología como el estudio de comportamientos observables y medibles

    48. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 48 Conductismo Ivan Pavlov Principios del aprendizaje condicionado EI = carne RI = salivación EC + EI (campana + carne) RC = salivación

    49. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 49 Conductismo Watson Condicionamiento Clásico Aprendizaje de fobias: Experimento de Albert: Albert + Rata Blanca = Ausencia de temor Albert + Rata + Ruido = Llanto Albert + Rata = Llanto

    50. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 50 Conductismo Mary Cover Jones Extinción de fobias conejo = temor EC RC helado = placer EC RI

    51. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 51 Conductismo Skinner Condicionamiento operante Introduce el concepto de refuerzo Experimentos de aprendizaje con ratas y palomas

    52. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 52 Conductismo Skinner Condicionamiento operante Sujeto activo Las conductas se mantienen por las consecuencias Se pueden controlar para modificar la conducta Los refuerzos aumentan la frecuencia de la conducta Refuerzo + Refuerzo - Los castigos disminuyen la frecuencia de la conducta Castigo + Castigo -

    53. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 53 Neoconductismo Nuevo enfoque: fines de los sesenta y mediados de los años setenta Rechazan el monismo conductual Existen variables intermedias entre los estímulos y las respuestas, como procesos mediacionales Se pone fin a la visión de hombre pasivo determinado por el medio externo (visión mecanicista y determinista)

    54. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 54 Neoconductismo Tolman (1920) Propone dos tipos de variables intermedias: los propósitos y las cogniciones Los propósitos se refieren a la persistencia o afán de un organismo en la realización de una serie de conductas hasta que alcanza una meta Las cogniciones se refieren a la comprensión que los sujetos parecen tener de las relaciones medios-fines existente

    55. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 55 Neoconductismo Bandura: a partir de sus estudios acerca del Aprendizaje Social plantea: Aprendizaje sin refuerzo ni asociación E-R Aprendizaje por información verbal o por observación Existe aprendizaje sin ejecución El aprendizaje es conductista en su forma, pero en su contenido es cognitivo

    56. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 56 Humanismo La Psicología Humanista guarda estrecha relación con la Filosofía Existencialista: ambas se centran en el reconocimiento del hombre y su esencia y establecen que la gente debe aprender a realizar su potencial

    57. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 57 Humanismo Influencias sobre la psicología humanista: De la psicología: rechazo de las dos psicologías dominantes, conductismo y psicoanálisis por ofrecer una visión del ser humano deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista Factores sociales y culturales: desánimo y desasosiego tras la Segunda Guerra Mundial, la amenaza atómica, la guerra fría y la insatisfacción social De la filosofía existencial: influirá directamente en el desarrollo en Europa de la psicología existencial, anterior a la eclosión norteamericana de la psicología humanista

    58. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 58 Humanismo Influencias del existencialismo y de la fenomenología: Existencialismo: énfasis en la existencia, en cómo los seres humanos viven sus vidas, en la libertad.  El ser humano no se puede reducir  a una entidad cualquiera, sea ésta la de animal racional, ser social, ente psíquico o biológico Fenomenología: es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. Junto con ésta la fenomenología ofrece a la psicología humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia que tiende a algo, es esencialmente intencional Filósofos que influyeron: Kierkegaard, Unamuno, Heidegger, Brentano, Husserl y Sartre

    59. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 59 Humanismo Postulados básicos sobre el hombre: Visión holística del ser humano: es más que la suma de sus partes Lleva a cabo su existencia en un contexto humano Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados Es consciente y tiene capacidad de elección Se centra en la persona, su mundo interior, el significado que la persona da a sus experiencias y en la autopresencia que esto supone

    60. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 60 Psicología Humanista Énfasis en las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc. Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el valor de la objetividad Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona Es central la persona tal como se descubre a sí misma y en relación con las restantes personas y grupos sociales

    61. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 61 Humanismo Logros: La defensa de conceptos como subjetividad, experiencia o construcción de significado Ha influido claramente en las creencias de la sociedad norteamericana De modo más concreto, destaca por ejemplo la influencia de las propuestas de Rogers sobre la importancia de la actitud del terapeuta y del educador, si no como condición suficiente al menos como condición necesaria

    62. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 62 Humanismo Críticas: Ausencia de validación empírica de sus propuestas. El propio Rogers insistió en la necesidad de unir la psicoterapia a técnicas objetivas como las grabaciones o el uso de test Excesos en la reivindicación de la subjetividad y el rechazo del experimentalismo Falta de definiciones operacionales de los conceptos y postulados básicos humanistas, lo que dificulta su investigación Excesivo énfasis en una visión positiva y optimista del ser humano, sobre todo en los autores norteamericanos

    63. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 63 PSICOLOGIA COGNITIVA Estudio científico del comportamiento, incluye pensamientos, sentimientos y experiencias E ------ O ------ R

    64. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 64 PSICOLOGIA COGNITIVA E - O – R Percibe Interpreta Procesa Almacena Recupera

    65. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 65 PSICOLOGIA COGNITIVA Como nuevo paradigma se consolida a partir de tres enfoques: teoría de la información: un emisor, un transmisor, un canal, un receptor y un destinatario teoría del flujo de la información: procesos ascendestes y descendentes teoría del procesamiento de la información: analogía mente-ordenador

    66. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 66 Teoría General de Sistemas “Enfoque Sistémico" Utiliza el análisis matemático, integra la cibernética, la ingeniería, la teoría de la información Busca comprender la lógica y características de toda realidad que sea un sistema Estudia los sistemas independientemente de si son sistemas físicos, biológicos, sociales o psicológicos

    67. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 67 Teoría General de Sistemas Todo organismo es un sistema, un orden dinámico de partes y procesos entre los que se ejercen interacciones recíprocas Existen sistemas abiertos y cerrados Poseen un comportamiento teleológico o finalista Los sistemas se retroalimentan  

    68. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 68 Teoría General de Sistemas El todo es más que la suma de sus partes: de la integración de elementos en un sistema surgen propiedades nuevas Los elementos están ordenados, cada parte está en el lugar correspondiente, su posición permite el buen funcionamiento del sistema

    69. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 69 Teoría General de Sistemas Se cambia el clásico esquema determinista de causalidad lineal por el de “causalidad circular”

    70. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 70 La reflexión crítica basada en la ciencia de la psicología

    71. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 71 ¿Por qué se necesita de una ciencia de la psicología? La intuición y el sentido común tienen límites Sesgo retrospectivo: tendencia a creer, después de conocer un resultado, que podríamos haberlo anticipado (“Yo lo sabía desde el principio”) Al basarnos en el sentido común, resulta más fácil describir lo que ya ha acontecido que predecir lo que sucederá La intuición nos puede llevar a fracasar Los resultados de las investigaciones sí chocan con nuestro sentido común El exceso de confianza en nuestros juicios, en parte por nuestra tendencia a buscar la información que los confirme

    72. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 72 ¿Por qué se necesita de una ciencia de la psicología? La actitud científica: Curiosidad obstinada… preguntas obstinadas: ¿funciona? ¿podemos confirmar sus predicciones si las sometemos a prueba? Ser escéptico, pero no cínico, abierto pero no crédulo… “muéstreme la prueba” Humildad… es probable que tengamos que rechazar nuestras propias ideas Reflexión crítica: pensamiento que no acepta los argumentos y conclusiones a ciegas. Más bien, examina los supuestos, discierne los valores ocultos, evalúa las pruebas y juzga las conclusiones

    73. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 73 ¿Por qué se necesita de una ciencia de la psicología? El método científico: Hacer observaciones Elaborar teorías Perfeccionar las teorías a la luz de nuevas observaciones

    74. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 74 ¿Por qué se necesita de una ciencia de la psicología? El método científico Teoría: explicación que utiliza un conjunto integrado de principios destinados a organizar y predecir las conductas o acontecimientos Hipótesis: predicción comprobable, a menudo implicada en una teoría. Orientan la investigación

    75. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 75 ¿Por qué se necesita de una ciencia de la psicología? El método científico Definición operacional: declaración de los procedimientos (operaciones) que se utilizan para establecer las variables de investigación. Por ejemplo: se puede definir la inteligencia de manera operacional como aquello que mide una prueba de inteligencia

    76. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 76 ¿Por qué se necesita de una ciencia de la psicología? El método científico Reproducir: repetir lo esencial de un estudio de investigación, por lo general con diferentes participantes en situaciones distintas, para comprobar si el descubrimiento básico se generaliza a otros sujetos y circunstancias

    77. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 77 ¿Por qué se necesita de una ciencia de la psicología? El método científico Una teoría es útil si: Organiza de manera eficaz toda una gama de autoinformes y observaciones Implica predicciones claras que cualquiera puede utilizar para comprobar la teoría o deducir aplicaciones prácticas

    78. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 78 ¿Por qué se necesita de una ciencia de la psicología? EL MÉTODO CIENTÍFICO 1) Teorías ejemplo: la autoestima baja generan o mejoran alimenta la depresión conducen a 3) Investigación y observaciones Ejemplo: realice tests que midan la autoestima 2) Hipótesis y la depresión, y observe Ejemplo: las personas si un valor bajo en uno con puntuaciones indicativas predice un valor alto en el otro conducen a de autoestima baja muestran puntuaciones más altas en una escala que evalúa la depresión

    79. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 79 ¿Por qué se necesita de una ciencia de la psicología? El método científico Las estrategias de investigación incluyen métodos: Descriptivos describen la conducta Correlacionales detectan las correlaciones que ayudan a predecir la conducta Experimentales facilitan la explicación de la conducta

    80. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 80 La descripción El punto de partida de cualquier ciencia es la descripción Los psicólogos describen la conducta utilizando: El estudio de casos Las encuestas La observación naturalista

    81. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 81 La descripción El estudio de casos: técnica basada en la observación con la que se estudia en profundidad a una persona con el objeto de revelar principios universales Aunque a partir de esta técnica pueden surgir hipótesis para otros estudios, en ocasiones puede hacer que nos equivoquemos: un individuo puede ser atípico

    82. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 82 La descripción La encuesta: técnica que se utiliza para confirmar las actitudes o las conductas que expresan las personas, por lo general mediante un cuestionario que se presenta a una muestra aleatoria y representativa de la población

    83. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 83 La descripción La observación naturalista: se refiere a la observación y registro de la conducta de los seres en su ambiente natural. Al igual que los estudios de casos y las encuestas, no explica la conducta, la describe

    84. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 84 La correlación La descripción de la conducta es un primer paso hacia su predicción. Cuando las encuestas y las observaciones naturalistas revelan que un rasgo o una conducta acompañan a otro, decimos que ambos se correlacionan

    85. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 85 La correlación Coeficiente de correlación: es una medida estadística de relación, que nos revela hasta qué punto dos cosas varían al mismo tiempo y, por tanto, con qué precisión una de ellas predice la otra Lo que hay que recordar: si bien el coeficiente de correlación no revela nada respecto de la causa y el efecto, puede ayudarnos a ver el mundo con más claridad al revelarnos el alcance de la relación entre dos cosas

    86. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 86 La experimentación Experimento: método de investigación en el que el investigador manipula uno o más factores (variables independientes) para observar el efecto sobre la conducta o proceso mental (variable dependiente). Mediante la asignación aleatoria de los participantes el experimento controla otros factores importantes

    87. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 87 Comparación de los métodos de investigación

    88. Elaboradas por Mg. María Isabel Tornquist Hoces 88 Bibliografía Unidad 1 OBLIGATORIA: Myers, D. G. (2005). Psicología. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana S.A. (Prólogo: La historia de la psicología, pp 1-15; Capítulo 1: La reflexión crítica basada en la ciencia de la psicología, pp 19-41) Transparencias de clases que no están en la bibliografía obligatoria ni de consulta (32 a 69, ambas incluidas, de la presentación Unidad 1)

More Related