1 / 16

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS. DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA DE INVERSIONES. Jesús Ruitón Cabanillas Director de Inversión Pública Santiago - Chile, 27 de Noviembre 2012. Sismos de mayor impacto 1970 a 2007.

heinz
Download Presentation

LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLITICA DE INVERSIONES JesúsRuitónCabanillas Director de Inversión Pública Santiago - Chile, 27 de Noviembre 2012

  2. Sismos de mayor impacto 1970 a 2007 PERÚ:VEAMOS ALGUNOS RIESGOS Pisco Nazca Moquegua Fuente: Elaboración Propia El OTRO RIESGO, ES EL FENOMEÑO DEL NIÑO, QUE NOS HA OCASIONADO PERDIDAS ECONOMICAS ENTRE EL 7% Y 5% DEL PBI, EQUIVALENTE A US$ 3,300 Y US$3,500 MILLONES

  3. EMERGENCIAS: ZONAS GEOGRAFICAS DE HELADAS Y FIAJE Áreas geográficas de mayor frecuencia de heladas menores a Oº C : 1694-2009 Áreas geográficas ocasionados por daños de heladas y friaje En el 2010 las Heladas, inundaciones, lluvia intensa, deslizamientos y viento fuerte concentraron el 56% de las emergencias, el 60% de los damnificados, el 75% de los afectados, el 63% de los fallecidos, el 65% de las viviendas destruidas y el 94% de los cultivos perdidos.

  4. Imagen Objetivo Agenda Estratégica Acuerdo Nacional Programas Exposiciones Proyecciones Recomendaciones PESEM’s Nivel Territorial Rol Institucional Gestión La Gestión del Riesgo dentro de una visión integral del Perú Visión Nacional Visión Nacional Imagen Objetivo Imagen Objetivo Agenda Estratégica Agenda Estratégica Políticas de Estado Políticas de Estado Acuerdo Nacional Acuerdo Nacional Política General de Gobierno Política General de Gobierno Programas de Gobierno Programas Exposiciones Marco Multianual Marco Multianual Proyecciones Proyecciones Recomendaciones Recomendaciones Lineamientos de Política Sectorial Lineamientos de Política Sectorial Planes Estratégicos Multianuales PESEM’s PESEM’s Plan de Desarrollo Concertado Plan de Desarrollo Concertado Nivel Territorial Nivel Territorial, GR, GL Plan Estratégico Institucional Plan Estratégico Institucional Rol Institucional Rol Institucional Presupuesto Anual Presupuesto Gestión Gestión Anual Javier Abugattás. “Elementos para el Desarrollo”

  5. Gestión del Riesgo de desastres en los PIPs Proceso social de adopción e implantación de políticas, estrategias y prácticas para prevenir y propiciar el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad. La gestión reactiva: interviene sobre el riesgo no reducido o “riesgo aceptado”. Acciones a enfrentar los desastres por un peligro eminente La gestión correctiva: interviene sobre el riesgo existente. Acciones que se planifican o realizan para corregir o reducir riesgo existente La gestión prospectiva: interviene sobre el riesgo aún no existente. Se previenen los riesgos y se planifican PIPs . Cambio de localización o protección de la población. . PIP de Reforzamiento estructural de Hospitales, colegios, viviendas .Incremento de resiliencia (seguros, organización) Disminución de amenazas (recuperación ambiente) Sistemas de alerta temprana. Capacidad de respuesta (planes, simulacros, organización, etc.) Respuesta a la emergencia Recuperación Programas de atención Fondos de Rehab. y Const Políticas públicas, planif. Ordenamiento del territorio (ocupación y uso apropiado). Normas y regulaciones. Análisis del riesgo en proyectos de inversión

  6. Se crea el SINAGRED (Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres).Ley 29664, 19 de febrero 2011 • Objetivos: • Identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades y el establecimiento de análisis de riesgo para la toma de decisiones. • La incorporación de análisis de gestión de riesgos en los procesos de planificación y ordenamiento territorial. • La promoción de la participación de los diferentes actores locales, de la sociedad civil y del sector privado en la identificación de prioridades y el desarrollo de acciones de prevención. • La articulación de la política nacional de gestión de riesgos de desastres con las otras políticas de desarrollo nacional. • La disposición de información, a través del SNAGRED para la formulación. De planes, programas y proyectos. • Composición del SINAGRED: • La PCM, como ente Rector. • El Consejo Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres. • El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED). • INDECI. • Los Gobiernos Regionales y Locales. • CEPLAN. • Las FFAA, la Policía Nacional y la sociedad civil.

  7. ACCIONES REALIZADAS EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA RESPECTO A LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES • I. INCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA • PERÍODO DE ANÁLISIS Y DISEÑO DE PROPUESTAS 2004-2005 • DESARROLLO DE MÉTODOLOGÍA DE INCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 2006-2010. C. APLICACIÓN DE METODOLOGÍA DE INCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DEL RIESGO 2006 - 2011. • C.1 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADESTalleres de capacitación macroregionales (18 talleres del 2006-2009) • Programas de Asistencia técnica (25 casos en 10 Gob. Regionales) • C.2 INVESTIGACIONES CON UNIVERSIDADES (14 Investigaciones entre 2007-2009) • C.3 HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

  8. Evaluación de la rentabilidad social de las medidas de reducción de riesgo de desastres en los PIP (DGPM-MEF 2010). Sistema Nacional de Inversión Pública y Cambio Climático. Una estimación de los costos y beneficios de implementar medidas de reducción de riesgo (DGPM-MEF 2010). Pautas para la Identificación, Formulación y Evaluación social de proyectos de inversión pública, a nivel de perfil (DGPM-MEF 2011). C-3. HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS 2006-2011 • Conceptos asociados a la gestión del riesgos de desastres en la planificación e inversión. (DGPM-MEF 2006). • Pautas metodológicas para la incorporación del Análisis del Riesgo en PIP (DGPM-MEF 2007). • Guía Metodológica para proyectos de protección y/o control de inundaciones en áreas agrícolas o urbanas (DGPM-MEF 2007).

  9. beneficios costos Recursos para operación y mantenimiento, aceptación de la comunidad, gestión apropiada no vulnerable a peligros, etc. Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del país Importancia del análisis de riesgo en los Proyectos de Inversión Pública Declaración de Viabilidad • Un proyecto se declara viable cuando a través del estudio de preinversión ha demostrado ser: • Socialmente rentable, • Sostenible, • Compatible con los lineamientos de política (nacional, sectorial, y local). • TSD en julio 2012 estimada en 9%,. TSD en mayo 2011 estimada en 10%, • TSD desde 2006 era 11% . TSD desde 2000 era 14% • TSD para PIPs ambientales: un caso especial. • El Perú es un piais de montañas y nos hace sensible al tema ambiental y a su biodiversidad.

  10. Análisis de Riesgos en la Identificación de PIP En el diagnostico se determina la probabilidad de ocurrencia de un evento que podría afectar a la unidad productiva existente o al proyecto y se construye los escenarios de sus características (la severidad, recurrencia, área de impacto). Análisis de los peligros más relevantes a los que está expuesta; usar como referencia los resultados del análisis de peligros en el área de influencia. Análisis de vulnerabilidad de la unidad productiva existente, considerando los factores de exposición, fragilidad y resiliencia, frente a los peligros relevantes identificados previamente. Análisis de los probables daños y pérdidas que se ocasionaría en el caso de impactar un determinado peligro sobre la infraestructura que se ha definido como vulnerable (escenario de ocurrencia del desastre). Sobre la base de los resultados se planteará las medidas para la reducción del riesgo

  11. ANÁLISIS TÉCNICO, ADR Fase de Identificación Planteamiento de escenarios de peligros Análisis técnico Análisis de Localización del PIP Análisis de laexposicióndel PIP o de cada elemento Análisis de factores que pueden generar la fragilidaddel PIP o de sus elementos Análisis de la tecnología constructiva y de operación Análisis de capacidades para respuesta a emergencias Resiliencia Organización y Gestión Análisis de capacidades para respuesta a emergencias y recuperación del servicio

  12. Análisis de daños y pérdidas probables Proceso mediante el cual se determinan los efectos probables del impacto del peligro sobre la unidad productiva existente o el proyecto. • Interrupción del servicio, ¿cuánto tiempo? • Costos de atención de la emergencia, rehabilitación y reconstrucción, ¿magnitud de daños?, ¿duración de la emergencia?. • Pérdida de beneficios para los usuarios, ¿cuántos?, ¿alternativas de aprovisionamiento del servicio durante la emergencia? • Costos adicionales por no disponer del servicio adecuado, ¿cuáles son los efectos de no disponer del servicio?, ¿quiénes y cuántos se verían afectados? Probable colapso de puente Probable inundación – viviendas en riesgo Vivienda en riesgo

  13. Cambio Climático en la Inversión Pública Proyectos de ACC? La ACC en los PIP? La investigación aplicada un requerimiento

  14. REFLEXIONES FINALES • Si introducimos el AdR en la formulación del proyecto, es posible reducir los impactos negativos, identificar los peligros y las vulnerabilidades y evaluar posibles medidas de reducción de riesgos para incluirlas en los PIP. Así, se reducirán los potenciales impactos negativos y la rentabilidad social de la inversión se verá asegurada. • Un PIP que considera la gestión del riesgo asegura la rentabilidad social de la inversión y su sostenibilidad respectiva. • Como un mecanismo de incentivo de su incorporación en la formulación de los PIP, en los concursos de FONIPREL, se asigna 10 puntos adicionales en la evaluación respectiva. • Con el BM y JICA se evaluando un financiamiento para hospitales seguros y entidades públicas claves..

More Related