1 / 19

DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL

DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL. Revisión de todos los registros, informes y evaluaciones. Registro de casos con datos actuales y actualizados. Informes de terapeutas psicológicos/psiquiátricos.

honora
Download Presentation

DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL

  2. Revisión de todos los registros, informes y evaluaciones • Registro de casos con datos actuales y actualizados. • Informes de terapeutas psicológicos/psiquiátricos. • Colocación escolar actual, programas de educación especial e historia de la educación. • Información médica actual, inmunizaciones, tratamientos anteriores, citas de seguimiento. • Condición actual con los miembros de la familia biológica.

  3. Evaluación del funcionamiento actual del niño y aprestamiento para la colocación • Reunirse con el niño y todas las personas importantes en la vida de este niño. • Esto podría incluir personas que trabajan en los casos, familias adoptivas, maestros, a la familia biológica, etc. • Se deben documentar la(s) fecha(s) de esta reunión y las observaciones hechas. • Si el niño es verbal y capaz de entender de acuerdo con su etapa de desarrollo, debe evaluarse si está listo para ser adoptado por el servicio de adopción, por medio de un diálogo con el niño y por medio de información con otros que conocen al niño.

  4. ESQUEMA DEL PERFIL DEL NIÑO • Fuentes de información • Introducción • Historia • Funcionamiento actual • Información sobre la familia biológica • Párrafo de conclusión

  5. Fuentes de información 1. Lista (en forma narrativa) de a quién se entrevistó, de qué registros obtiene información, etc. 2. Asegure que menciona las visitas con el niño. 3. Anote o registre los esfuerzos por obtener información en los que no tenga éxito.

  6. Presentación del niño • 1. Breve descripción del niño, incluyendo las fortalezas del niño • 2. Historia económica, cultural y étnica • 3. Breve revisión de la situación que da lugar a su disponibilidad para la adopción • 4. Cronología de la colocación (cronograma)

  7. Historia del niño • De su desarrollo • Social • Psicológica/psiquiátrica • Médica • Educativa

  8. Funcionamiento actual • Patrones de conductas • Relaciones • Aprestación para atención en cuidado adoptivo o adopción

  9. Información sobre la familia biológica • Padres • Hermanos

  10. Párrafo de conclusión 1. Discutir sobre las fortalezas generales del niño 2. Discutir sobre las necesidades del niño 3. Emplear esto para ‘evaluar’ o llegar a conclusiones y realizar proyecciones con base en la información reunida.

  11. Preparación de los niños para su colocación Actividades específicas para el niño

  12. Aclaración de roles • Identificar a las personas que estarán en la vida del niño • Identificar cómo se llama cada persona (abogado, trabajador del campo de las adopciones, etc.) • Decir qué hará cada persona • Repítalo con frecuencia • Si el niño tiene suficiente edad y puede leer, póngalo por escrito

  13. Buscar la participación del niño en la planificación • Involucrar a los niños en la planificación de su futuro puede mejorar sus sentimientos de dominio y control • Podemos hacer que los niños hablen de lo que necesitan para el futuro. • Esto incluye lo que los niños quieren tanto dentro y fuera de la familia. • Algo de ello quizás deba entenderse en sentido figurado y no en sentido literal pero debemos prestar atención a los que hace que los niños se sientan cómodos y a lo que es importante para ellos.

  14. Aún en el caso de niños muy pequeños con destrezas verbales y conceptuales limitadas podemos hacerles participar diciéndoles en forma sencilla lo que va a ocurrir, lo que pueden esperar, día a día, a medida que el proceso se desenvuelve. • Necesitamos ser francos con ellos cuando plantean preguntas acerca de por qué necesitan una familia adoptiva: los niños se sienten ansiosos y temerosos ante los desconocido y es probable que expresen estos sentimientos por medio de su conducta

  15. Libros de la vida • Libro de recuerdos de la vida del niño • Es una forma estructurada de hablarle sobre su historia • Es tanto un proceso como un resultado

  16. Aclaración sobre el cuidado adoptivo y/o la adopción • Explicar, volver a explicar y explicar nuevamente lo que significa el cuidado adoptivo o la adopción. • Aceptar la tristeza y el temor. • Debe esperarse que los sentimientos de los niños cubran la gama de sentimientos que se experimentan en el proceso de duelo, aislamiento, enojo, depresión y regresión antes de que logren aceptan. • La aceptación y resolución no se logran hasta que no estén dentro de la seguridad de las familias sustitutas o adoptivas.

  17. Preparación • La preparación no se logra en un en un día o dos: toma un 'período de tiempo.' • Durante este tiempo también debemos trabajar con los encargados de cuidar a los niños. Necesitamos reconocer su relación con los niños. • El principal encargado del cuidado debe participar en todo el proceso de preparar a los niños para su colocación, incluso antes de que se empiece a preparar al niño. • Los encargados del cuidado del niño con frecuencia necesitan mucho apoyo: necesitan reconocer que han hecho una contribución a la vida de los niños.

  18. Preguntas que pueden hacerse con los niños mayores que se colocan para adopción: el contexto terapéutico • 1. ¿Qué deseas recordar sobre tu familia (biológica, adoptiva, de tus parientes)? • 2. ¿Te preocupa que olvidarás tu mamá y a tu papá? • 3. ¿Qué temores tienes sobre la nueva familia? • 4. ¿Qué te ayudaría para reducir dichos temores? • 5. ¿Crees que puedes querer a más de una pareja de padres al mismo tiempo?

  19. 6. ¿Qué dirían tus maestros, padres, amigos que les agrada de tí? • 7. ¿Qué consejo le darías a alguien que experimente lo que tú estás experimentando? • 8. ¿Qué recuerdos de tus padres biológicos te llevarás contigo? • 9. ¿Qué deseas que tus nuevos padres sepan sobre tus padres biológicos? • 10. ¿Qué deseas saber sobre tus nuevos padres?

More Related