1 / 60

FEDERALISMO Y REGION

FEDERALISMO Y REGION. 2008. FEDERALISMO Y REGION. La región como espacio subnacional ¿Tiene expresión jurídica? ¿Cómo se inserta la región en el Sistema Federal Argentino? Territorio Regional Territorio Proceso Región Escala. FEDERALISMO. Art. 1 Constitución Nacional Argentina

ifama
Download Presentation

FEDERALISMO Y REGION

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. FEDERALISMO Y REGION 2008

  2. FEDERALISMO Y REGION • La región como espacio subnacional ¿Tiene expresión jurídica? ¿Cómo se inserta la región en el Sistema Federal Argentino? • Territorio Regional Territorio Proceso Región Escala

  3. FEDERALISMO Art. 1 Constitución Nacional Argentina “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa Republicana Federal” Repúblicana: La soberanía del pueblo se ejerce por medio de la democracia. División de los poderes del Estado: - Ejecutivo - Legislativo - Judicial Representativa: El pueblo no delibera ni gobierna, sin por medio de sus autoridades (creadas por la Constitución) y representantes. Federal: el poder está descentralizado territorialmente

  4. Federalismo Un sistema político para ser federal debe poseer cinco atributos • División de poderes (nación/prov) • Legislatura bicameral (población/prov) • Sobre presentación en la Cámara Federal de las jurisdicciones de menor tamaño. • El derecho de las partes a involucrarse en el proceso de reforma constitucional 5. Existencia de niveles de gobierno descentral.

  5. FEDERALISMO • “Contrato” “tratado” “convenio” • Distribución del poder entre el gobierno central y los estados provinciales. • Existen capacidades: - exclusivas del gobierno central - exclusivas de la provincia - concurrentes a ambas

  6. FEDERALISMO ES UN PROCESO No existe un único modelo federal Sino múltiples modelos AMPLIO ABANICO DE CONFIGURACIONES Y PRACTICAS DEL FEDERALISMO

  7. FEDERALISMO República Argentina: Estado Federal 24 Estados autónomos: 23 provincias 1 ciudad autónoma Con poderes políticos, administrativos y económicos propios. Senado (representación provincial) Corte Suprema de Justicia

  8. FEDERALISMO Compleja federación argentina 4 órdenes de gobierno • Gobierno nacional o federal • Gobiernos de provincias • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires • Gobiernos municipales autónomos Ciudad de Buenos Aires: Capital Federal

  9. FEDERALISMO Estado Municipal, diferentes grados de AUTONOMIA • Municipios con facultades muy limitadas y régimen legal uniforme (Provincias que no dan autonomía municipal: Buenos Aires, Santa Fe, Mendoza, E.Ríos, Tucumán) • Municipios con amplia autonomía

  10. FEDERALISMO ASIMETRIAS respecto a la definición de sus competencias relativas a: • Las atribuciones (propias, concurrentes ó delegadas) • Al territorio (sistema municipio/ciudad ó sistema municipio/departamento/partido) • Sistema de categorización de la institución municipal

  11. FEDERALISMO DESCENTRALIZACION diversidad Provincias: distintos sistemas de delimitación territorial de los municipios El territorio constituye el ámbito donde el municipio ejerce sus competencias (jurisdicción municipal) • Sistema centro urbano • Sistema de partido/departamento • Sistema Intermedio

  12. FEDERALISMO Provincia de Buenos Aires, municipios con Sistema de Partido/departamento • Porción de territorio compuesto por varios centros de población, áreas suburbanas y rurales. • Municipios colindantes • Doble competencia sobre el territorio: municipal y provincial

  13. Superficie y Cantidad de Departamentos por Provincia Fuente: INDEC (1) En la Provincia de Buenos Aires reciben el nombre de partidos

  14. Superficie y Cantidad de Departamentos por Provincia Fuente: INDEC e Instituto Geeográfico Militar (IGM) (2) La superficie de la isla de Tierra del Fuego es de 21.263 km2 y está dividida en dos departamentos

  15. ¿Cómo evolucionó la organización territorial de la federación? • Provincias que dieron origen a la Nación • Provincias + Territorios Nacionales • Provincias Viejas + Nuevas + Territorio Nacional • Provincias + Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

  16. Virreynato Río de la Plata en 1776

  17. Buenos Aires y la Confederación en 1859 FUENTE: Historia Argentina y Latinoamericana I – Kapeluz-Norma

  18. ¿Cómo evolucionó la organización territorial de la Federación? • Ley Nro. 28/1862: Todos los territorios existentes fuera de los límites o posesión de las provincias son nacionales. • Ley Nro. 976/1878: Creación de la Gobernación de la Patagonia. • Ley 1532/1884: Organización de los territorios nacionales. Fijó los límites de las gobernaciones de: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Misiones, Chaco, Formosa

  19. ¿Cómo evolucionó la organización territorial de la República Argentina? LEYES DE PROVINCIALIZACION Ley 14037/1951: Chaco y La Pampa Ley 14295/1953: Misiones Ley 14408/1955: Formosa, Neuquen, Río Negro, Chubut y Patagonia (Santa Cruz, Tierra del Fuego, Islas del Atlántico Sur y el Sector Antártico). 1956 – Revolución Libertadora convalida la ley. Rebautiza Santa Cruz a Patagonia.Territorios Nacionales: Tierra del Fuego, las Malvinas y la Antártida. Ley 23775/1990 – Tierra del Fuego, Antártida e Islas Atl.

  20. ¿Cómo evolucionó la Federación? • El pacto federativo original fue garantía en su momento de otras relaciones de fuerza. • En la actualidad es una federación con una gran desigualdad (principalmente en términos económicos y demográficos).

  21. Federación desigual

  22. Concentración y centralización Fuente: Política y estrategia Nac. de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

  23. FEDERALISMO FISCAL Desde el punto de vista económico, relación entre: Finanzas públicas y espacio Localizar en cada nivel de gobierno: • Las funciones de gasto • Las asignaciones de responsabilidades impositivas • Las asignaciones de instrumentos impositivos • El rol de las transferencias entre niveles y jurisd. • La asignación vertical responsabilidades regulatorias.

  24. FEDERALISMO FISCAL Funciones económicas del gobierno: • ASIGNACION: ¿Cómo usar los recursos? • DISTRIBUCION: ¿Cómo distribuir el ingreso? • ESTABILIZACION ¿Cómo utilizar las políticas fiscales y monetarias para lograr mayor producción y empleo sin inflación?. Coparticipación Federal de Impuestos

  25. Coparticipación Federal • RECURSOS COPARTICIPABLES • RECURSOS NO COPARTICIPABLES De los recursos coparticipables • Distribución primaria Nación – Provincias • Distribución secundaria De la parte de las provincias: % a cada una

  26. Centralización-Descentralización • Para Boisier (1997) la centralización cumplió un rol importante al ayudar a consolidar tempranamente al Estado Nación…. “Por ello, el debate centralización/descentralización debe evitar posiciones maximistas y reduccionistas, porque más que opciones opuestas, lo que está en juego es la adecuada combinación de ellas”.

  27. REGION ¿Cómo se insertan las regiones en el contexto federal de la Rep. Argentina? “Las provincias argentinas podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines ……..” Art. 124 Constitución (1994) • aparece el término de manera explícita • habilitación potencial: LAS PROVINCIAS SON LAS QUE HACEN EFECTIVA SU CONCRECION

  28. REGION • NO es un nuevo espacio político territorial • NO constituye un nuevo orden político de gobierno (tiene un carácter instrumental no político) • NO constituye una macro provincia dotada de autonomía • NO es sujeto de la relación federal, pero ES un órgano territorial (no se pueden superponer dos o más regiones convenientemente constituídas, pero una misma provincia puede subdividir su territorio entre distintas regiones.

  29. REGION Tiene un carácter instrumental vinculado a: • Búsqueda de objetivos económicos y sociales • Necesidad de compatibilizar y armonizar facultades interjurisdiccionales y/o concurrentes • Resolución concertada de conflictos y búsqueda de soluciones conjuntas a asuntos compartidos. • Concepción federal de la región como espacialidad de un problema de desarrollo y como área operacional de políticas para su superación

  30. REGION Región Concertada: ámbito de cooperación ó concertación de políticas públicas y privadas para integrar, coordinar y complementar acciones encaminadas al desarrollo (CFI) Región flexible: campo de relaciones basadas en la continuidad de los procesos productivos y sus eslabonamientos, que se extienden más allá de los límites jurisdiccionales.

  31. La Región en la Constitución 1853/60 Mecanismos jurídicos: • Acuerdos de concertación federal • Tratados parciales interprovinciales • Tratados parciales provinciales con entidades ó gobiernos extranjeros, con conocimiento del Congreso. • Leyes convenio Ejemplos de Tratados Parciales (art. 125) • Regulación de los límites interprovinciales. • Creación de entes interjurisdiccionales con enfoque regional. Ej. CFI (1959), COIRCO (1976), COFEMA (1990)

  32. REGION • Democracia: nuevo impulso • A partir de tratados interprovinciales - Tratado del Norte Grande Arg. (1986/87) - Tratado de Nuevo Cuyo (1988) • Concepción desde las provincias • Reconocimiento de un pasado y problemas en común • Se parte de un diagnóstico • No conformada sino a construir

  33. MERCOSUR

  34. REGION • Década de los ´90, - Pacto de Reafirmación Federal - Parlamento Patagónico (1991) - Reforma de la Constitución (1994) (Descentralización del poder, federalismo, autonomía municipal, ciudad autónoma de Buenos Aires) - Reconocimiento a la región - Nuevo impulso

  35. REGION • Región Patagónica (1996) - Contexto de ajuste económico - Provincias viables o no viables - Proyecto Menem-Dromi • Región Centro (1998/99) • Relanzam. Región Norte Grande (1999) • Relanzam. Región Centro (2004)

  36. Regiones Concertadas • Región Patagónica • Región Centro • Región Norte Grande • Región Nuevo Cuyo

  37. REGION NORTE GRANDE (1987 – Relanzamiento 1999) • Tucumán Chaco • Salta Formosa • Jujuy Corrientes • Santiago del Estero Misiones • Catamarca

  38. REGION NORTE GRANDE Y ZICOSUR

  39. Regiones (1988) CRECENEA Litoral-CODESUL • CRECENEA Litoral Comisión Regional de Comercio Exterior del Noreste Argentino (1984) • CODESUL Consejo de Desarrollo del Sur (Brasil)

  40. CRECENEA LITORAL-CODESUL

  41. Región Patagónica (1991 Parlamento – 1996 Región) • La Pampa • Neuquén • Río Negro • Chubut • Santa Cruz • Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur Reconoce dos subregiones: • Patagonia Norte La Pampa, Neuquén, Río Negro • Patagonia Sur: Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego

  42. REGION DEL NUEVO CUYO • Origen (1988): resolución de problemas interprovinciales • Reuniones, letargo, redinamizado por el MERCOSUR y acciones de empresarios y organismos no gubernamentales Mendoza – San Juan – San Luis – La Rioja

  43. REGION CENTRO (1998, Relanzamiento 2004) • Córdoba • Santa Fe • Entre Ríos Alto dinamismo y creciente institucionalidad Plan estratégico regional.

  44. Región CentroCorredor Bioceánico

  45. REGION CENTRO • Ohmae (1995) empleó y popularizó el término Estado-Nación. • Lo relevante de los Estados-Nación es, que más allá de las características físicas, sociales y económicas, lo que prevalece a la hora de identificarlos es la “lógica global” de su desempeño.

  46. REGION CENTRO • La principal conexión o articulación de los Estados-Región se establece con la economía mundial, lo cual les permite un mejor posicionamiento relativo para la captación de los capitales extranjeros y alcanzar senderos de crecimiento diferentes a los del país que forman parte Fuente: Región Centro, Las Alianzas Interregionales. (2004)

  47. ¿Qué desafíos enfrentan las regiones? Experiencias: etapas de creación, letargo, eventual relanzamiento Experiencias muestran: etapas de creación, letargo y eventual relanzamiento De acuerdo a: • La evolución del grado de acuerdo entre los gobernadores • El impacto de los ciclos políticos, coyunturas económicas y grado de conflictividad social. Con: • Limitadas herramientas de los Parlamentos regionales para concretar sus recomendaciones en acciones. • Con intereses partidarios y locales dentro del Congreso Nacional que priman por sobre los objetivos regionales. Requieren: • nivel crítico de capital social +liderazgo político + visión colectiva hacia el futuro • flexibilidad y maleabilidad

  48. GLOBALIZACION (George Benko) • Interdependencia en tiempo y espacio • Los espacios clásicos en los cuales los sistemas económico, social y político se han desarrollado prácticamente a lo largo de todo el siglo, están basculando hacia arriba y a la par que hacia abajo - Creación ó el refuerzo de los bloques económicos (de mercados comunes evolucionando hacia espacios políticos y económicamente unidos, Ej. Unión Europea) - Refuerzo de las unidades territoriales a nivel regional.

  49. GLOBALIZACION 4 nivelespertinentes de análisis • Mundial • Supranacional (bloques económicos) • Nacional (Estados Nación) • Regional (local-infranacional) El desarrollo local sustituye al desarrollo desde arriba (estatal y centralizador) PERIODO DE LOS PROYECTOS

  50. DESCENTRALIZACION • CONCEPTO POPULAR • ambiguo • identificado con algo deseado • De fácil justificación desde el punto de vista tecnocrático • Instrumentalidad política que posibilita • CONCEPTO DIFICIL: presente en dos niveles • En el nivel del Discurso político • En el nivel de las ideas

More Related