1 / 37

¿ Q ue vinculación requerimos de las Universidades para la Extensión Productiva y Creativa?

Subsecretaría de Desarrollo Rural. ¿ Q ue vinculación requerimos de las Universidades para la Extensión Productiva y Creativa?. Dr. Jorge Galo Medina Torres. Puerto Vallarta, Jalisco, mayo de 2013.

iona
Download Presentation

¿ Q ue vinculación requerimos de las Universidades para la Extensión Productiva y Creativa?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Subsecretaría de Desarrollo Rural ¿Que vinculación requerimos de las Universidades para la Extensión Productiva y Creativa? Dr. Jorge Galo Medina Torres Puerto Vallarta, Jalisco, mayo de 2013.

  2. Por mandato Constitucional el Desarrollo Rural es integral, sustentable, de interés público y obligación del estado. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos) Se considera de interés público el Desarrollo Rural Sustentable.

  3. ¿Desarrollo Rural?.............. Una política territorial. Humano, Social, Económico y Sustentable.

  4. La extensión como un proceso productivo creativo para el desarrollo rural sustentable,es parte del paradigma territorial y permite articular varias políticas publicas: • Social. • Económica. • Ambiental.

  5. Extensionismo Productiva y Creativa. Agente, instrumento y herramienta para la innovación del desarrollo rural, le competen las siguientes innovaciones: (Echeverri, 2013, Ags. Ags.)

  6. I.- El tema ambiental II.- El tema de la educación III.- El tema de la extensión IV.- EL TEMA DE LA ARTICULACIÓN EXTENSIÓN-Universidad-Sustentabilidad

  7. I.- El tema ambiental

  8. Es importante conciliar patrones de producción: Contemplando las demandas de la población y de mercadoNo vender lo que se produce, sino producir lo que se vende. La actividad primaria es fundamental para el desarrollo de la economía, por eso es necesario emprender medidas que fomenten su productividad.

  9. La preocupación por la sustentabilidad ha ocupado un lugar importante en la agenda global desde hace más de tres décadas. Un campo sustentable esta vinculado al desarrollo del país y la satisfacción alimentación de la población

  10. La sustentabilidad del campo no puede limitarse a la búsqueda de tecnologías de producción menos contaminantes. En una sociedad sustentable, todos tienen acceso al agua potable, al alimento, a la vivienda, a la educación; al empleo e igualdad de oportunidades.

  11. II.- El tema de la educación

  12. La Educación Superior debe posicionarse como elemento fundamental del desarrollo de la sociedad. • Los servicios dirigidos al entorno social deberían ser de carácter académico-profesional.

  13. La vinculación Universitaria, es prioritaria (No solo formar cuadros técnicos - profesionales o investigar) La Universidades deben contribuir al desarrollo nacional con aportaciones efectivas a la solución de problemas.

  14. La Misión Universitaria en términos de la vinculación, es colaborar con el desarrollo rural para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y mejorar la calidad de vida.

  15. ¿ Beneficios de la Vinculación Universitaria para el desarrollo rural ? • Para la sociedad rural. • Para los productores. • Para las organizaciones y empresas. • Para las Universidades.

  16. III.- El tema de la extensión

  17. Vincular el conocimiento con la acción, donde se rescaten dos aspectos fundamentales: la necesidad de construir capacidades institucionales y la creación de espacios para el diálogo y la vinculación estratégica. • Las Universidades que fortalecen su vinculación con el entorno, resuelven las necesidades de los diversos sectores sociales.

  18. La extensión enfocada al territorio rural tiene como propósito fundamental la ampliación de las capacidades humanas. Su objeto es el desarrollo de nuevas y mejores capacidades,productivas y creativas

  19. Con la extensión se pretende ampliar la mente humana del productor, que al ser capacitada se convierte en una mente desarrollada. Una mente así desarrollada, es una mente renovada, que jamás regresa a su dimensión original.

  20. Al Desarrollo Rural y la Agricultura tenemos que verlos como portadores de una Cultura altamente diversificada, interactiva, dinámica, participativa, colaborativa y multidimensional.

  21. La Extensión Rural, como una tecnología blanda, es esencial para que las tecnologías duras tengan el efecto deseado y produzcan los resultados esperados. “Una tecnología es tan buena como la mente y la mano que la usa”.

  22. Con un estándar de competencia genérico para el ejercicio del Extensionismo, la innovación deja de ser una meta y se convierte en parte esencial de la profesión. Un extensionista certificado se convierte en un innovador.

  23. La innovación es una función significativa en el desarrollo y transformación del medio rural.

  24. IV.- EL TEMA DE LA ARTICULACIÓN EXTENSIÓN-Universidad-Sustentabilidad

  25. La vinculación tiene una estrecha relación con la misión estratégica de la Universidad. Mediante de la ejecución de acciones y proyectos de alta calidad y de beneficio mutuo.

  26. Ninguna Universidad cumplirá plenamente su misión fundamental si no se apropia de la vinculación.

  27. ¿Qué es lo que espera la sociedad de la universidad de nuestros tiempo? • Cambios indispensables. • Educación como palanca de accion social. • La transformación de todo un país.

  28. Vincular es estrechar lazos de crecimiento en respuesta a la dinámica social. Asumir como una función básica la vinculación y crear una instancia formal e institucional.

  29. La institución fortalece su vínculo con la sociedad, principalmente con los sectores productivos, para contribuir al desarrollo rural sustentable.

  30. La estrategia de transformación universitaria, está íntimamente ligada a su labor de vinculación.

  31. Cada proyecto académico institucional, en el tiempo representa una estrategia de mejora continua, una visualización de las experiencias hacia la calidad educativa y un esfuerzo de conjunto por llegar a una etapa evolutiva y considerar una perspectiva de alcance global.

  32. IES Y LOS RETOS NACIONALES ACCIONES RETOS Incorporar a las IES como actores en sus territorios dentro de la LDRS Crear políticas nacionales que prioricen la participación de todos los actores Vincular a los profesionistas de las IES con la realidad del campo Generar esquemas de incentivos para los docentes que realicen actividades de extensionismo Generar esquemas de organización y administración para incursionar en programas de extensionismo Fomento y continuidad de planes y programas dentro de las IES que fomenten el extensionismo Generar planes de estudio que integren la formación académica en extensionismo rural Vincular Planes de estudios a las realidades del territorio (www.iica.int)

  33. Las esferas de la vinculación universitaria se expanden, se reorganizan y se recomponen. Tienen un origen y un fin en los ejes de tiempo y espacio; pero el proceso vinculatorio no perece; evoluciona a la manera de una espiral ascendente sin fin. Implica una asociación interminable de extensiones de la universidad desde…. la cultura hasta la innovación tecnológica; desde el aula hasta la práctica profesional; desde la academia hasta la empresa; tanto vincula un espacio de educación continua, como el egresado en sus funciones laborales y ciudadanas. Es el eslabón que une a la universidad con la sociedad. Si la función de vinculación está ausente o es muy incipiente, se forma una verdadera torre de marfil en la universidad: el mundo académico se aísla de la realidad. Por tanto, lo que se enseñe, investigue o transfiere, poco valor tiene para el mundo real fuera de los muros universitarios. Desaparece la realimentación tan útil para la actualización y la reorientación de tareas. Se atenúa o desdibuja la capacidad universitaria para crear un futuro más deseable para la sociedad. Se da la comunicación, pero no el entendimiento o comprensión de lo que es trascendente. Nadie lo pudo haber expresado mejor que Marcus Fabis Quintiliano, quien escribió:

  34. No es tan dañino oír lo superficial como dejar de oír lo necesario...”

  35. Así como la tierra es la madre que alimenta (Alma Terra Mater), la vinculación es el alma de la sociedad que nutre el quehacer de la universidad.

  36.  "... Dale de comer a un hombre y lo alimentarás por un día; enséñale a producir y lo alimentarás toda su vida... …por tanto… forma educadores de productores y beneficiarás a todo el país...“ JGMT

  37. Construyamos la Extensión para el Desarrollo de Capacidades Productivas y Creativas, como parte escencial del Nuevo Rostro de la SAGARPA Jorge Galo Medina Torres; jorge.medina@sagarpa.gob.mx @jorgegalomedina Tel.: (55) 3871 1131

More Related