1 / 13

PARTO NATURAL INDIGENA nacer como dios manda

PARTO NATURAL INDIGENA nacer como dios manda. Introducción :. Le daremos a conocer una pequeña reseña de cómo en nuestros antepasados daban a luz sus hijos y como era la importancia la cual en este tiempo no se le da. Y como a perdido el interés de la familia y la unión de ello. El PARTO.

israel
Download Presentation

PARTO NATURAL INDIGENA nacer como dios manda

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PARTO NATURAL INDIGENA nacer como dios manda

  2. Introducción : • Le daremos a conocer una pequeña reseña de cómo en nuestros antepasados daban a luz sus hijos y como era la importancia la cual en este tiempo no se le da. • Y como a perdido el interés de la familia y la unión de ello

  3. El PARTO • Cuando había una mujer embarazada se ubicaba una partera, esta se preocupaba de ir a verlo a su casa desde los seis meses y así ver la evolución del embarazo,a los ocho meses estaban alerta para ver si la guagua venia bien ya que a veces la guagua se acomoda antes, si a los nueve meses la guagua nose acomodaba usaban el método manteo.

  4. “La participación de la partera es más de apoyo psicológico para la madre. Ella les aplica masaje, les ayuda a pasearse, las pacientes la piden porque se sienten acompañadas y apoyadas.

  5. el método del manteo: en el que consistía este método se colocaba ala mama en un poncho y entre dos o cuatro personas se manteaba a la madre para acomodar la guagua en su posición ya que si no la mama y el hijo corrían peligro

  6. El nacimiento: llegado el momento la partera debía colocar un cordel en la viga del dormitorio y en el piso un poncho con sabanas de saco previa se colocaba de rodillas , se agarraba la mama al cordel y comenzaba a empujar si no era suficiente la fuerza, para que naciera el bebe la partera la introducía una pluma de gallina la de las alas para que le diera arcadas y así pujara con mas fuerzas y naciera la guagua.

  7. Al momento de nacer: la guagua caía sola sobre el poncho, en ese momento la partera amarraba la placenta en la pierna de la mama también le daba unas palmaditas a la guagua para que llorara.

  8. Acto seguido: la partera amarraba el cordón umbilical muy cerca del ombligo y a los tres dedos lo cortaban y lo quemaban con un cuchillo caliente, después de nacer la guagua la mama volvía a pujar para botar la placenta. cuando la guagua lloraba en ese momento entraba parte de la familia con agua caliente para lavar a la mama y limpiar la guagua.

  9. Después del nacimiento: la placenta era guardada muy bien y enterrada en un lugar seguro y escondido luego la partera le daba a tomar a la madre montes en especial la borraja manzanilla para que botara la sangre mala y los malos humores en la transpiración.

  10. Al bebe le colocaban un ombliguero y lo vestían, los pañales eran de saco harinero bien lavados y blanqueados. • En seguida le daban a la mama un caldo de gallina negra y harto mate de leche y así amantaba la guagua. • La partera se tomaban muy en serio su papel, cuidaban ala mama cuarenta Díaz que no se bañara que se abrigara muy bien la espalda que usara medias para que la leche nose resfriara y no mermara para que pudiera criar a su guagua con buena leche.

  11. La mujer mapuche tenía a sus hijos en una ruka, se hacía acompañar por una partera o un familiar que le ayudaba a dar a luz a su hijo, en cuclillas, afirmada de un poste mientras su acompañante tiraba de una faja en su vientre para ayudar a la expulsión del feto que llegaba al mundo sobre un cuero de animal. Luego del parto, ambos se iban a un arroyo o río y se lavaban. Nacer como Dios mandaLas mapuches prefieren tener a sus hijos de pie. Las aymarás envueltas en frazadas. Imposibilitadas de encontrar en el sistema de salud tradicional un respeto a sus ancestrales costumbres, muchas indígenas prefieren dar a luz en sus hogares, aumentando los riesgos sanitarios. En una inédita iniciativa.

  12. Las mujeres aymaras los tenían en posición vertical, sentadas o de pie, y permanecían muy abrigadas para no enfermarse. También bebían infusiones calientes de hierbas. Para ellas el frío es un vehículo que transmite males, sobre todo cuando se sienten vulnerables y expuestas en su intimidad.

  13. Conclusión: • Con el tiempo se ha perdido la costumbres de nuestros ante pasados , por causa de la tecnología de los adelantos y por querer obtener mas comodidad. • Es por todo aquello, que poco a poco se a perdido nuestra propia identidad.

More Related