1 / 47

VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SU CORRELATO CON LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGO

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Geografía. VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SU CORRELATO CON LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGO.

jada-hebert
Download Presentation

VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SU CORRELATO CON LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo Departamento de Geografía • VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS • Y SU CORRELATO CON LA GESTIÓN LOCAL DE RIESGO Seminario Internacional y Curso de Capacitación en “Gestión del Riesgo y Ordenamiento Territorial para la Reducción de la Vulnerabilidad ante amenazas de origen natural” 15 al 17 de diciembre_2010. Santiago, Chile.

  2. NUEVAS CONDICIONANTES DE RIESGO Aumento de la Vulnerabilidad • Escenarios de cambio y variabilidad climática • Eventos ENSO • Economías globalizadas • Expansión de las fronteras productivas Incremento de áreas propensas a amenazas naturales • Aumento de la magnitud de eventos • Escasa prevención y planificación frente a eventos extremos • Alta vulnerabilidad social • Eventos únicos en magnitud Importancia de la Gestión Institucional y Financiera Necesidad de cambio de visión en el entendimiento de los Desastres hacia modalidades particulares de desarrollo y formas de producción, consumo , distribución y expropiación de la naturaleza (Lavell, 2004)

  3. VULNERABILIDAD Como señala CHARDON (2010), el tema de la vulnerabilidad de las sociedades corresponde a una temática compleja, ya que corresponde a un sistema de factores multidisciplinares, que se complejiza aún más, en países en vías de desarrollo, donde los factores no estructurales y poco cuantificables son los principales agentes de la creación de una situación vulnerable. La vulnerabilidad corresponde a la probabilidad de que un sujeto o elemento expuesto a una amenaza natural, tecnológica, antrópica o socio – natural, sufra daños y pérdidas humanas como materiales en el momento del impacto del fenómeno, teniendo además dificultad en recuperarse de ello, a corto, mediano o largo plazo (antes, durante y después del evento). La vulnerabilidad también considera la capacidad de resistir o absorber el impacto (resistencia) y la de adaptación a los cambios a fin de recuperarse y restablecer sus medios de vida (resiliencia).

  4. ERUPCIÓN VOLCÁN CHAITÉN Proyecto: Desarraigo de población afectada por el volcán Chaitén (Chile): Una propuesta de alternativas de relocalización” Grupo de trabajo: Ortíz, J; Castro, C.P; Soto, M. V; Rugiero, V; Arriagada, J; Moreno, R. Financiamiento: LAAC/FIU - USAID – IRG

  5. Imagen 5 de diciembre, 2008. Fuente: www.blog.nuestroclima.com Erupción Volcán Chaitén La localidad de Chaitén, ubicada en la costa del mar interior de Chiloé, en la Región de Los Lagos, fue afectada por la erupción repentina y de gran magnitud del Volcán Chaitén el día 2 de mayo de 2008. El 6 de mayo se procedió a la evacuación de aproximadamente el 100% de la población, unas 5.000 personas, de los sectores urbanos y rurales de la comuna de Chaitén.

  6. Cauce del río Blanco previo a la erupción Impacto de la población asociado al desarraigo, pérdida de estilo de vida y condiciones socioeconómicas El re asentar debe implicar la recuperación del hábitat y mejorar la calidad de vida Fuente: ONEMI, desborde del río Chaitén desde del 16 de mayo, 2008 Cauce del río Blanco previo a la erupción

  7. La erupción del Volcán Chaitén ha significado para la población desplazada una serie de trastornos en su vida. Parte de esos trastornos ha sido la necesidad de abandonar su territorio para ubicarse en lugares seguros. La población se encuentra distribuida principalmente en el Archipiélago de Chiloé, Puerto Montt, Osorno, Valdivia, Coyhaique, Alto Palena, Futaleufú, La junta y en localidades de la comuna de Chaitén, como El Amarillo y Villa Santa Lucía. Los habitantes persisten en permanecer al negarse a abandonar sus casas, negocios, tierras, animales y, sobre todo, sus raíces.

  8. Manejo Financiero del Riesgo

  9. Encuesta Intención de RetornoComparación encuestas diciembre 2008 – marzo 2009

  10. Frente a la relocalización de Chaitén, su intención es

  11. De los que “Desean vivir en la localidad de Santa Bárbara”

  12. Para radicarse en Santa Bárbara, cuáles son los aspectos más importantes que deben existir en la ciudad (ranking) • 1° Existencia de posta de salud / hospital • 2° Contar con servicios sanitarios • 3° Fuentes laborales como las que había en Chaitén • 4° Contar con liceo y escuela • 5° Existencia de servicios públicos

  13. Diciembre 2008 vs marzo 2009 Comparación encuestas La siguiente es una comparación entre dos encuestas de intención de retorno aplicadas a las familias de Chaitén en distintos momentos de la emergencia, la primera realizada entre los meses de septiembre y diciembre del 2008, sin conocerse la decisión final del gobierno respecto de la ciudad. Por otra parte, la segunda encuesta fue realizada durante marzo de 2009, fecha en la cual ya se habían dado a conocer las medidas finales para Chaitén, en particular su relocalización en el sector de Santa Bárbara. % Porcentaje

  14. Focus Groups: percepción frente al desarraigo • Cambio en los estilos de vida • Los niños son los que más han sufrido • Difícil reinserción. Cesantía • Institucionalidad desplazada • Discriminación por parte de la población local • Depresión. Separación de parejas • No le tienen miedo al volcán. Es parte del paisaje • En Puerto Montt se siente miedo. Viven enrejados • El sufrimiento es mayor para los que aún tienen sus casas en buen estado en Cahitén • Los jóvenes desean volver • Es muy importante la ayuda psicológica

  15. Consideraciones • Es necesario establecer con claridad el rol a cumplir por cada institución y cuál es el organismo coordinador de la emergencia y la posterior gestión, así como también los ítems que deben considerarse para establecer el presupuesto de la reinserción de la población y/o reconstrucción de la ciudad. • Respecto a los impactos sociales referenciados por la población desplazada tienen que ver con la pérdida de bienes materiales, redes sociales y estilos de vida, no siendo suficiente el importante apoyo recibido de parte del Estado para aminorar el daño producto del desarraigo. • Se debe reflexionar sobre la coordinación institucional que conlleva la centralización de la gestión del riesgo en el país al no entregar el poder y recursos a las regiones para atender sus propios eventos en forma descentralizada.

  16. Necesidad de “humanizar” el proceso de manejo de la emergencia y considerar entre los costos de la gestión del riesgo, principalmente aquellos tendientes a reinsertar y dar apoyo sicológico a la población desplazada. « Es preciso señalar que los procesos de reasentamiento no sólo se deben limitar a mitigar las condiciones físicas de los asentamientos, sino que deben también asumir de forma integral el mejoramiento de las condiciones de vida de la población…El reasentamiento es también la recuperación del sentido comunitario, el valor humano, las formas culturales de producción, y sobre todo, de la esperanza de vida» (Robles Joya, 2008)

  17. TERREMOTO ZONA CENTRO – SUR. FEBRERO DEL 2007 • REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD A DESASTRES • COMUNA DE RETIRO. VII REGIÓN DEL MAULE • Grupo de Trabajo: • Castro, C.P; Sepúlveda, S; Rugiero, V; Alumnos Electivo Análisis Regional del VII semestre de la carrera de Geografía. • Departamento de Geografía y Geología. Universidad de Chile

  18. Licuefacción de suelos en Ciudad de Retiro, Región del Maule, Terremoto 2010 • Producida por vibración sobre suelos y sedimentos saturados en agua. • Produce deformaciones de los suelos de fundación

  19. RIESGO GEOLÓGICO Puntos analizados en terreno

  20. Ciudad de Retiro fuertemente afectada durante el sismo del 27 de febrero de 2010 por procesos de licuefacción de suelos en depósitos de arenas y cenizas volcánicas ubicados en profundidad, bajo el nivel freático somero. • Licuefacción originó fuertes deformaciones superficiales, causando apertura de grietas y asentamientos diferenciales con graves daños a casas e infraestructura pública y privada. • En sectores, la sobrepresión de poros fue disipada mediante la expulsión de agua, ceniza y arena por volcanes sedimentarios o a través de pozos artesanales. • Cierto patrón de orientación de las grietas (NW a NS), similar a la de la red de drenaje actual en la zona, sugiere que los depósitos licuados forman parte de cauces fluviales o aluviales antiguos. • Algunos daños pueden deberse también a la presencia de antiguos canales de regadío cubiertos.

  21. Ausencia de datos estratigráficos de pozos en el área impide el reconocimiento de la ubicación, espesor y características geotécnicas de los depósitos que licuaron durante el sismo. Para una evaluación del potencial de licuefacción actual y zonificación de las áreas de mayor peligro es necesaria la perforación de pozos con obtención de muestras y estratigrafía, así como de ensayos geotécnicos de laboratorio y de terreno que permitan cuantificar las propiedades geotécnicas y el potencial de licuefacción. • Se recomienda la perforación de sondajes (cuatro o cinco de 15-20 m), junto con la ejecución de ensayos de terreno penetración estándar (SPT) complementados por ensayos de cono de penetración (CPT-U), además de ensayos estándares de granulometría y resistencia en laboratorio. Con estos antecedentes, se podrán hacer recomendaciones de soluciones para minimizar los daños ante futuros eventos sísmicos.

  22. Soluciones posibles La solución más factible para futuros eventos de licuefacción en la zona urbana es el drenaje a través de pozos. Se recomienda identificar las zonas de mayor potencial según el estudio antes descrito, o bien aplicarlo en general en las zonas de mayor daño. Otras soluciones tienen relación con densificación artificial de suelos o cambio del tipo de fundaciones, lo cual es muy complejo y costoso en zonas construidas. Evaluación del Riesgo Gestión Institucional Marco Regulatorio Participación Ciudadana

  23. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD EN RETIRO Evaluación del Riesgo Gestión Institucional Marco Regulatorio Participación Ciudadana

  24. Antecedentes sociales Ocupación por manzana Género del jefe de hogar

  25. Tenencia Tipo de vivienda

  26. Materialidad de la vivienda Caracterización socioeconómica El 80% de la población tiene ingresos inferiores a $180.000

  27. Evaluación de las viviendas El 64% de las viviendas deben ser demolidas y otro 24% reparadas, en total hay daños importantes en el 88% de las viviendas

  28. Comparación de los Pequeños y Medianos Desastres y el terremoto del 2010

  29. Comparación con el terremoto del 27 de Febrero Gastos Municipales en Pesos, en un periodo de 10 años en Pequeños y Medianos Desastres v/s Terremoto 27 Febrero 2010

  30. Consideraciones Alto índice de dependencia, referido a las personas de tercera edad. Una relación directa se refleja en la discapacidad, la cual es predominantemente relativa a la parálisis o lisiados y está relacionada con la edad de los sujetos en la mayoría de los casos. Vivienda. Precariedad social. Pérdida total o parcial de las casas producto del terremoto. La población ha debido vivir en mediaguas Necesidad de un levantamiento exhaustivo de las condiciones de la población para establecer prioridades de acción. Catastros.

  31. Registro de eventos. Período 2001 - 2010

  32. Comparación pequeños y medianos desastres y terremoto 27 F.

  33. Evaluación de la Gestión local del Riesgo Índice de gestión de riesgos 100% Respuesta 14,8% Prevención 75% Rehabilitación 10,3% Coordinación con gobierno central 1,7% Tareas de mitigación 9,3% Coordinación 7,2% Participación ciudadana 16,3% Gestión de contención social 1,7% Plan de emergencia 3% Comité de emergencia 5,1% Mapas de riesgo 9,3% Educación a la población 18,0% Percepción del riesgo 14,8% Velocidad de respuesta 1,6% Recursos 5,1% Reposición de servicios básicos 4% Viviendas de emergencia 2,9% Responsable 0,108 Alcance 0,072 Monetarios 0,005 Físicos 0,023 Humanos 0,023 Alcance 0,015 Tiempo de respuesta 0,015 Poblacional 0,059 Institucional 0,089 Necesidades básicas 0,007 Suministro y abrigo 0,002 Rescate 0,007

  34. Consideraciones • Primera etapa: prevención • Las principales debilidades están en el plano del ordenamiento territorial (falta de mapas de riesgo) y carácter indicativo de estos instrumentos. • En las tareas de mitigación y de educación de la población hay un mayor avance, existiendo algunas iniciativas, aunque viéndose limitadas, principalmente por la falta de recursos. • Segunda etapa: respuesta • Falta de un Plan de Emergencia que sea conocido por todos o la mayoría de las oficinas componentes de la Municipalidad, que permita una rápida respuesta y una mejor coordinación. • Positiva evaluación de la comunidad a la velocidad de respuesta que tuvo la Municipalidad frente al desastre. • Tercera etapa: recuperación • Se está realizando una tarea paulatina tanto en la reposición de los servicios básicos como en la instalación de las viviendas de emergencia. • Aún no se puede decir que se está en un proceso de recuperación propiamente tal, ya que se está todavía inmersos en una etapa de respuesta a la emergencia más que en una de reconstrucción.

  35. Falta de recursos financieros y apoyo del gobierno central, lo que repercute en que no se pueda tener prioridad en proyectos que pueden resultar importantes desde el punto de vista de la mejora en la gestión del riesgo. (Ej. Escasez en fondo de emergencia). • Necesidad de mejorar o fortalecer los niveles de coordinación y comunicación con los diferentes actores locales (bomberos, carabineros, etc.). • Mejorar los niveles de comunicación con la comunidad; aumentar el grado de relación con organizaciones vecinales, buscando mayor cohesión entre estas. (Ej. Comité de emergencia). • Falta de comunicación entre las diferentes instituciones de gobierno, en todas sus escalas.

  36. PERCEPCION DEL RIESGO LA SERENA

  37. Consideraciones propias de las áreas costeras: • Población flotante: escasa preparación. Aumento significativo de la densidad poblacional lo que dificulta la efectividad de los planes de emergencia, especialmente de la evacuación. • Se deben considerar factores de «negación del riesgo» evidenciados en los estudios de percepción, lo que dificulta generar políticas de auto protección. • En la zona norte del país existen aspectos culturales que aumentan la vulnerabilidad, como es el caso de la ocupación informal de playas, en condiciones precarias, que dificultan la realización y efectividad de planes de auto protección, responsabilidad social del riesgo y planes de emergencia. • En ciudades de tipologías físicas y urbanas similares a La Serena es necesario realizar programas especiales para su evacuación, por la distancia a zonas de resguardo, la alta densidad poblacional en época estival y las escasas vías de evacuación.

  38. “Desarraigo de población afectada por el volcán Chaitén (Chile): Una propuesta de alternativas de relocalización” Consideraciones Finales Relevancia de la autoprotección y responsabilidad social del riesgo. Oportunidad de avanzar en estos temas en etapa post evento (p.e. 27 F), donde hay mayor percepción social y mayor preocupación. Necesidad de centrar y mejorar las capacidades en la gestión local. Las necesidades más urgentes están en el ámbito de profesionales asignados a la GR, dedicación, recursos y capacidad de gestión. Relación GR y OT. Mejoramiento de la eficacia de los planes de ordenamiento territorial para prevenir desastres.

  39. “Desarraigo de población afectada por el volcán Chaitén (Chile): Una propuesta de alternativas de relocalización” Importancia de comprender el concepto de vulnerabilidad en su complejidad, sin agregarle “apellidos” (social, institucional u otros), entendiéndolo como el reflejo de una situación territorial especial que puede ser mejorada desde distintos aspectos. Los desastres pueden tener muchos efectos negativos: daños a la infraestructura económica y social, alteraciones ambientales, cambios en las prioridades de desarrollo, desequilibrios fiscales y del sector externo, incremento de precios, y modificaciones en la estructura demográfica, entre otros. No obstante, el impacto más comprometedor es sin duda el deterioro de las condiciones de vida de la población, especialmente entre los estratos más pobres y vulnerables.

  40. Evacuación de mascotas desde Chaitén HUMANIZAR LA GESTION DE LA GESTION DEL RIESGO

More Related