1 / 59

A traves de los datos aportados por los documentos debes contestar a las siguientes preguntas :

LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA: DOCUMENTOS,MAPAS,GRÁFICOS DATOS ESTADÍSTICOS 2012-13 Inma.Navarro. A traves de los datos aportados por los documentos debes contestar a las siguientes preguntas : ¿Tiene España suficientes materias primas para su industria?

jaimin
Download Presentation

A traves de los datos aportados por los documentos debes contestar a las siguientes preguntas :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN ESPAÑA:DOCUMENTOS,MAPAS,GRÁFICOSDATOS ESTADÍSTICOS2012-13Inma.Navarro

  2. A traves de los datos aportados por los documentos debes contestar a las siguientes preguntas: • ¿Tiene España suficientes materias primas para su industria? • Tiene España autosuficiencia energética • Que materias primas energéticas tiene España y en que porcentaje • Que nivel de autoabastecimiento energético tiene España • Que porcentaje de energia consume el sector primario, secundario y terciario • De donde procede la energia eléctrica que consumimos • Que porcentaje de energia aportan las llamadas energias renovables • Donde , cuando y con que sectores se inició la revolucion industrial española. • Que problemas estructurales tiene la industria española • Donde se localizan las áreas industriales españolas • que son los planes de desarrollo • Como afectó a España la crisis del petroleo de 1975 • En que consiste la 3ª revolucion industrial • Que sectores industriales estan en proceso de reconversión, cuales son dinámicos y cuales se condideran punteros • Cuales son los problemas actuales de la industria • Que factores determinan la localizacion industrial • DEBES HACER UN INFORME SOBRE LOS DESEQUILIBIOS TERRITORIALES DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA Y LA POLITICAS INDUSTRIAL PARA CORREGIRLOS

  3. MATERIAS PRIMAS Las materias primas son los recursos a partir de los cuales se obtienen productos elaborados o semielaborados. Pueden clasificarse en orgánicos (de origen agrícola, ganadero o forestal) o minerales (metálicos, no metálicos y rocas industriales).

  4. FUENTES DE ENERGIA Actualmente, gran parte de la energía se consume en forma de electricidad, que se produce en las centrales energéticas. Algunas de ellas son: las centrales térmicas, las hidráulicas y las nucleares. Las fuentes de energía pueden ser renovables, cuando existen de forma ilimitada en la naturaleza y por tanto no se agotan con su uso, y no renovables, existen de forma limitada en la naturaleza y por consiguiente pueden agotarse con su uso.

  5. CONSUMO DE ENERGIA POR SECTORES ECONÓMICOS

  6. EXPLICA LAS TABLAS

  7. EXPLICA LA GRÁFICA DE SECTORES

  8. COMENTA LA GRÁFICA

  9. PETROLEO Los sucesivos conflictos que se han ido produciendo en el segundo tercio del siglo XX en Oriente Medio (Guerra del YomKippur, Revolución Iraní e invasión de Kuwait) han tenido su correspondencia en un incremento paralelo de los precios del barril de crudo. Sin embargo los efectos de estos acontecimientos han sido más moderados en intensidad y duración comparados con el alza sostenida que se viene experimentando en los últimos tiempos. En la actualidad el precio del barril ya supera los 70 $.

  10. La gráfica refleja las importaciones, distinguiendo entre gas natural en estado gaseoso (GN) y licuado (GNL) y del uso de las mismas para los años 2010 y 2011 COMENTA LA GRÁFICA :

  11. COMENTA LA GRÁFICA

  12. COMENTA LA GRAFICA

  13. COMENTA LA GRÁFICA ELABORA UN MAPA COROPLETICO donde se refleje el potencial hidroeléctrico español por cuencas

  14. La energía hidráulica tiene la cualidad de ser renovable, pues no agota la fuente primaria al explotarla, y es limpia, ya que no produce en su explotación sustancias contaminantes de ningún tipo. Sin embargo, el impacto medioambiental de las grandes presas, por la severa alteración del paisaje e, incluso, la inducción de un microclima diferenciado en su emplazamiento, ha des­merecido la bondad ecológica de este concepto en los últimos años.Al mismo tiempo, la madurez de la explotación hace que en los países desarrollados no queden apenas ubicaciones atractivas por desarrollar nuevas centrales hidroeléctricas, por lo que esta fuente de energía, que aporta una cantidad significativa de la energía eléctrica en muchos países (en España, según los años, puede alcanzar el 30%) no permite un desarrollo adicional excesivo. Recientemente se están realizando centrales minihidroeléctricas, mucho más respetuo­sas con el ambiente y que se benefician de los progresos tecnológicos, logrando un rendimiento y una viabilidad económica razonables. LEE EL TEXTO Y EXPLICA LAS VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGIA HIDRULICA

  15. Comenta la gráfica

  16. Comenta la gráfica

  17. Comenta la gráfica

  18. Mapa de inicios de la industrializacion española en el siglo XIX

  19. TRAS LA CRISIS DEL PETROLEO DE 1975

  20. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

  21. Comenta el mapa

  22. a) Análisis general. La gráfica muestra la evolución de la población activa española en el siglo XX. A principios del XX, el alto porcentaje de población dedicada al Sector Primario nos muestra un país ruralizado y atrasado, muy lejos del desarrollo económico industrial que ya habían conseguido otros países europeos. Alo largo del siglo los cambios y el desarrollo económico han sido constante, según los datos actuales la distribución de la población activa España presenta las características propias de un país desarrollado, con predominio del Sector Terciario relacionado con un aumento de la población urbana. El Sector Primario ha perdido peso en nuestra economía que ha llevado como consecuencia a un descenso de población rural . Los principales cambios, invirtiendo incluso sus porcentajes, se han dado entre los Sectores Primario y Terciario justificando la actual definición de España, desde el punto de vista económico, como " un país de servicios". Este cambio tiene lugar a lo largo de la década de los 60. En 1970 los porcentajes de población activa nos muestra que España que adquiere la categoría de país industrializado y por lo tanto de país desarrollado.

  23. Análisis específico. La evolución de estos sectores han pasado por diferentes etapas: b1) Sector primario.A principios del siglo XX era el sector predominante ( 63,6% de población activa). Durante todo el siglo se ha ido reduciendo significativamente, salvo en momentos concretos. En el primer tercio del siglo su descenso estuvo relacionado con la primera fase del éxodo rural. Durante la guerra y posguerra se recuperó ante las dificultades económicas más visibles en el ámbito urbano, la política franquista de colonizaciones y de ampliación de los regadíos también favoreció la permanencia en el hábitat rural. Entre 1950 y 1975 la reducción en este sector se acelera al aumenta el éxodo rural con la mecanización del campo : los excedentes de mano de obra agraria buscaron trabajo y mejores condiciones de vida en la ciudad. Desde 1975 , el descenso, que se mantiene, es mas lento, las causas están en una disminución del éxodo rural debido a la crisis industrial de los 80 - 90 y además porque ya se encuentra en unos niveles muy bajos de población ( 7% aprox.) Aunque todavía cabe esperar algún descenso de población rural, la modernización agraria obliga al abandono de explotaciones tradicionales poco rentables, la PAC tiene entre otros objetivos mantener con niveles de renta aceptables a la población agraria actual. b2) Sector secundario. A principios del XX incluía un escaso porcentaje de la población activa española ( 16%) debido a su insuficiente desarrollo industrial. Durante el primer tercio del siglo creció con el impulso dado a la industria y a las obras públicas durante la Dictadura de Primo de Rivera. La guerra civil y la posguerra significó un paréntesis en el desarrollo del sector debido a la destrucción de industrias y al desmantelamiento de muchas infraestructuras lo que llevó a un cierto de retorno de la población al mundo rural; además la política autárquica franquista dificultó el desarrollo industrial por la escasez de materias primas, de fuentes de energía y la falta de circuitos de comercialización. En la década de los 60 hasta 1975, tiene lugar el impulso de la industria española. Este desarrollo está unido al Plan de Estabilización de 1969 que entre otras medidas, internacionaliza la economía española ( fin de la autarquía), incentivó el desarrollo de Polos y áreas de desarrollo industrial, aumentó la construcción en las ciudades y de las infraestructuras y el desarrollo de áreas turísticas. Desde 1975, la población activa de este sector disminuyó, porque la crisis económica fue sobre todo industrial y produjo un trasvase de población al Sector terciario. Además la industria moderna utiliza nuevas tecnologías que requieren cada vez menos mano de obra y demanda cada vez mas servicios a la producción, dando lugar al fenómeno de " terciarización de la industria". En 2001, las cifras des sector secundario ( 30% de población activa ) está en consonancia con la de otros países industrializados europeos. b3) Sector terciario. A principios de siglo partía también con porcentajes muy bajos ( 17% de población activa) y ha ido creciendo a lo largo de todo el siglo , salvo el paréntesis de la guerra civil. Hasta 1975 su crecimiento está unido al desarrollo industrial y a una mejora de la calidad de vida. Desde esa fecha su crecimiento ha sido muy acelerado en el 2001 ocupa a la mayor parte de la población activa ( 63%), y es previsible que continúe aumentando, lo mismo que en los demás países desarrollados. Las causas principales de este crecimiento han sido las siguientes: - El aumento del nivel económico y del nivel de vida de la población - Los cambios que ha sufrido la industria, favoreciendo la terciarización al entrar en crisis ciertos sectores, el uso de nuevas tecnologías y la demanda de una gran diversidad de servicios por parte de las actividades industriales. - El incremento de los servicios públicos ( administración, sanidad, educación... ) CONCLUSIONES. La diferente estructura de la población activa por sectores económicos presenta como consecuencia principal el aumento de los desequilibrios territoriales entre Comunidades Autónomas puesto que el predominio de determinado sector sobre una región determina su grado de desarrollo y modernización económica. El Sector Primario, aunque con diferencias, tiene un peso superior a la media nacional, en Galicia, Asturias, La Rioja, las dos Castilla, Extremadura, Murcia y Andalucía. El Sector Secundario presenta una población activa superior a la media nacional en País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña , Comunidad Valenciana, Cantabria, La Rioja y Castilla la Mancha ( estos tres últimos con porcentajes menores que los anteriores) El Sector Terciario es predominante en Madrid, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. También presenta porcentajes altos en Cataluña y Comunidad Valenciana.

  24. COMENTA EL MAPA

  25. INICIO CRISIS 1975 DESDE 1985

  26. INICIO CRISIS DEL 75 DESDE1985

  27. LOS SECTORES INDUSTRIALES se pueden dividir en una triple escala. sectores industriales maduros que viven en pleno proceso de reconversión sectores industriales dinámicos con fuerte presencia de capital extranjero . sectores industriales punta cuya implantación se ha producido con retraso pero que son los que mejores perspectivas presentan.

More Related