1 / 35

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

u. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. COMO ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. SEPTIEMBRE 2011. ¿Cómo nace un proyecto de investigación?. IDEA DE INVESTIGACIÓN. Problema. Teoría. Tema. Conversación. Necesidad. Publicidad.

janet
Download Presentation

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. u UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA COMO ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEPTIEMBRE 2011

  2. ¿Cómo nace un proyecto de investigación? IDEA DE INVESTIGACIÓN Problema Teoría Tema Conversación Necesidad Publicidad

  3. De nuestra idea de investigación se origina el proyecto… Nuestra idea de investigación debe de aclararse por lo tanto debemos de concretizar y saber con exactitud que queremos investigar. Del tema surge el problema de investigación…

  4. Constituye la presentación inicial del trabajo, debe indicar claramente el nombre de la institución a la que pertenece o que patrocina la investigación, nombre (s) del (los) autor (es) y fecha en que se presenta el proyecto.

  5. Esta relacionado con el tema, el problema y los objetivos de la investigación. El titulo de la investigación a realizar debe ser claro, preciso y completo. Esta destinado a indicar dónde, que, como y cuando se va a investigar; además en forma clara y sucinta debe indicar el lugar a que se refieren los datos, el fenómeno que se presenta, las variables que interrelacionan, y la fecha a que se refiere la información. Un buen titulo se puede resumir como máximo en unas 17 a 21 palabras.

  6. Ejemplos: • Evaluar los programas para prevenir el abuso sexual infantil. • Comprender la guerra Cristera en Guanajuato (1926 – 1929) desde la perspectiva de sus actores. • Conocer la experiencia de compra en centros comerciales. • Incidencia de las costumbres y creencias en las elecciones anticonceptivas. • Reimaginando la nación en Honduras: de la nación homogénea a la nación pluriétnica. Los negros garífunas de Cristales, Trujillo • Sonidos del pasado: investigaciones sobre la música maya

  7. El titulo de nuestro proyecto de investigación es:

  8. Proporciona el esquema del contenido de investigación. Es conveniente que este sea presentado al principio para mayor facilidad de los lectores. En la elaboración del índice debe tomarse muy en cuenta la nomenclatura utilizada para la clasificación de los capítulos y las subdivisiones de estos. Existen dos tipos de índice general: el convencional o tradicional, cuya división de los capítulos se hace en números romanos; y el sistema decimal.

  9. En ella damos a conocer sobre generalidades del proyecto de investigación, la información básica, una breve descripción y la realización del mismo. Se estructura de la siguiente manera: • Nombre del proyecto • (Incidencia de las costumbres y creencias en las elecciones anticonceptivas) • Ubicación del proyecto y áreas de influencia, Departamento, municipio, localidad, zona/región especifica. • (Departamento de Copan, municipio de … aldeas … ) • Institución ejecutora • (Centro Universitario Regional de Occidente, departamento de… ) • Duración del proyecto (fecha de inicio y final) • (Se prevé su realización del 1° de septiembre al 30 de diciembre de 2009) • Costo total del proyecto (Lempiras) • (El costo total del proyecto es de Lps, 346,765.00) • Aporte institucional • (Valores que aporta la institución ejecutora, ejemplo CUROC) • Aporte de cooperante (s) • (Valores que aportan organizaciones externas, ejemplo, ONG´s, OPD´s, Países cooperantes, etc) • Aporte de beneficiarios • (Valores que aportan organizaciones o dependencias de las cuales se beneficiaran con los resultados de la investigación) • Otros aportes

  10. B.- Descripción del proyecto • Descripción • (Breve explicación de que consiste la investigación) • Resultados esperados • (Que vacio o vacios de conocimiento pretendemos resolver con los resultados de la investigación) • Divulgación y apropiación de los resultados • (Estrategias de transmisión de los resultados con los involucrados en el desarrollo del proyecto de investigación, cooperantes, beneficiarios, etc) • Riesgos y obstáculos: formas de superarlos. • (Posibles riesgos y obstáculos que se pueden presentar al desarrollar el proyecto, se prevé los posibles problemas y las formas o estrategias que se pueden plantear para resolverlos) • C.- Instituciones/Organizaciones y/o dependencias ejecutoras • Datos generales • (Generalidades de la institución ejecutora, ejemplo CUROC) • Antecedentes de la institución/Organización • (Breve explicación sobre la fundación de la institución ejecutora, sus objetivos, servicios, estructura organizacional, beneficiarios, planes y proyectos, etc)

  11. Seleccionado el tema de investigación, es necesario justificar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar de manera clara y precisa las razones y las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la pregunta ¿Por qué se investiga? • Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. Para tal fin, el investigador establece una serie de criterios para evaluar la utilidad del estudio propuesto; tales criterios pueden ser: • Conveniencia, en cuanto al propósito académico o la utilidad social, el sentido de la urgencia. Para que servirá y a quien le sirve. • Relevancia social, transcendencia, utilidad y beneficios. • Implicaciones prácticas, ¿realmente tiene algún uso la información? • Valor teórico, ¿se va a cubrir algún vacio del conocimiento? • Utilidad metodológica, ¿se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y recolectar información?

  12. Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. En esta parte se describe cual es el problema que se trata de resolver. Definir significa especificarlo y delimitarlo en el espacio como en el tiempo. El problema se puede plantear como pregunta o forma descriptiva. • A continuación se presentan algunas consideraciones para la jerarquización del problema. Se deben efectuar revisiones de literatura, consultar estudios previos, demandas poblacionales, presiones, observaciones de campo, etc. • Relevancia y pertinencia • Originalidad (evitar duplicidad de estudios) • Factibilidad (de responder a la pregunta) • Aplicabilidad de los resultados • Aceptabilidad (política y ética)

  13. En la elaboración del planteamiento del problema se debe considerar lo siguiente: • Magnitud, frecuencia y distribución. Áreas geográficas afectadas y grupos de población afectados por el problema. • Causas probables del problema. ¿Cuáles el conocimiento actual sobre el problema y sus causas? ¿hay consensos? ¿hay discrepancias? ¿no hay evidencias conclusivas? • Soluciones posibles. ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido? • Preguntas sin respuesta. ¿Qué sigue siendo una preocupación? ¿Qué no ha logrado conocer, determinar, verificar, probar?

  14. El establecimiento de los objetivos es parte fundamental en cualquier estudio, ya que son los puntos de referencia o señalamientos que guían el desarrollo de una investigación y a cuyo logro se dirigen todos los esfuerzos. Para plantear los objetivos es indispensable conocer con detalle que se pretende lograr a través de la investigación; esto permitirá fijar objetivos debidamente fundamentados y susceptibles de alcanzarse. También hay que cuidar que los objetivos sean congruentes con la justificación del estudio y los elementos que conforman la problemática que se investiga. En el caso particular de los objetivos específicos, su formulación correcta dependerá del grado de claridad alcanzado en la delimitación y definición del problema. Responde a las preguntas: ¿Para que? ¿Que se busca con la investigación? Los objetivos deben redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar o refutar en un momento dado, y deben relacionarse con el problema que se va a investigar. Es prudente redactar de 1 a 3 objetivos generales y de 1 a 2 objetivos específicos por cada objetivo general.

  15. Ejemplo: • Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes catalanes. • Identificar los factores que condicionan las actitudes de la población que emigra de las zonas rurales de la ciudad de Santa Rosa respecto a los patrones socioculturales de los sectores urbanos. • Ofrecer información para contribuir a la investigación sistemática de los grupos sociales que habitan las “ciudades perdidas” y cinturones de miseria. • Evaluar ambas variantes en el laboratorio utilizando babosas infectadas con larvas de Angiostrongylus costaricensis

  16. El marco teórico destaca en el proyecto la estrecha relación que existe entre teoría y práctica, proceso de investigación, realidad y entorno, y revela las teorías y evidencias empíricas relacionadas con la investigación. La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables existentes. • Las funciones principales del marco teórico son las siguientes: • Orienta sobre el conocimiento del tipo de investigación que se va a realizar. • Amplia el horizonte de estudio, pues da opciones de puntos de vista. • Conduce al establecimiento de hipótesis. • Inspira líneas de investigación. • Prevé la manera de interpretar los datos provenientes de la investigación. • El marco teórico comprende dos etapas, la primera es la revisión de la literatura correspondiente, y la segunda es la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva o de referencia.

  17. Fuentes primarias (directas): constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano, pues se trata de documentos que contienen los resultados de los estudios correspondientes. Ejemplos de estas son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y páginas de internet, etc. Fuentes secundarias, son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en particular. Es decir, reprocesan información de primera mano. Comentan brevemente artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos. Fuentes terciarias o generales se trata de documentos donde se encuentran registradas las referencias a otros documentos de características diversas (León y Montero, 2003) y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombre de boletines, conferencias y simposios, sitios web, empresas, asociaciones industriales y de diversos servicios, títulos de reportes con información gubernamental, etc.

  18. Es la síntesis del contexto local, nacional y mundial en el cual se ubica el tema a investigar. Incluye el estado actual del conocimiento del problema, brechas que existen y vacio que se quiere llenar con el proyecto; por qué y cómo la investigación propuesta, a diferencia de investigaciones previas, contribuirá, con probabilidades de éxito, a la solución o comprensión del problema planteado. Es importante destacar hasta donde se ha llegado en el conocimiento del problema, para evidenciar el aspecto en el que se desea avanzar.

  19. Las hipótesis son supuestos basados en conocimientos anteriores que permiten conjeturar sobre la solución del problema planteado. Las hipótesis pueden orientar el camino que el investigador deberá seguir para obtener sus objetivos. No es imprescindible su inclusión en el proyecto de investigación, pero su elaboración es importante para orientar el desarrollo de la misma. Una hipótesis puede ser comprobada total o parcialmente, puede ser también refutada y ampliada. Su comprobación parcial puede permitir la modificación de determinados aspectos de la investigación, es decir rectificar parcialmente el proceso. Algunos trabajos, dados su carácter de estudios casuísticos, pueden tener una hipótesis implícita, en estos casos no se formula.

  20. Existen diferentes clases de hipótesis, las de primer grado describen situaciones de la realidad del objeto de conocimiento, que es conocida por el saber popular, y que pueden ser sometidos a comprobación empírica. La de segundo grado, establecen una relación causa-efecto (sí X entonces Y), y tienen relación con un modelo teórico. En las Hipótesis de tercer grado se afirma la presencia de relaciones existentes entre variables complejas y sugieren explicaciones entre fenómenos de mayor extensión. La Hipótesis nula es aquella por la cual indicamos que la información a obtener es contraria a la hipótesis de trabajo Las hipótesis pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar a dos o más variables; pero en cualquier caso son solo proposiciones sujetas a comprobación empírica y a verificación de la realidad.

  21. La proximidad geográfica entre los hogares de las parejas de novios esta relacionada positivamente con el nivel de satisfacción que les proporciona su relación. • El tiempo que tardan las personas contagiadas por transmisión sexual en desarrollar el SIDA, es mayor que el que tardan las contagiadas por transfusión sanguínea. • El índice de cáncer pulmonar es mayor entre los fumadores que entre los no fumadores.

  22. ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato. ESTUDIOS CUALITATIVOS es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización. DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.

  23. DISEÑOSTRANSVERSALES implican la recolección de datos en un solo corte en el tiempo. DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos en dos o más momentos. Los estudios no experimentales DISEÑOS RETROSPECTIVOS, el investigador observa la manifestación de algún fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente). ESTUDIOS PROSPECTIVOS se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a determinadas relaciones causales.

  24. Variable. ·        Es cualquier característica, factor, cualidad o atributo a estudiar. ·        Es algo que se puede modificar en un momento dado. ·        Es el resultado de las operaciones que debe efectuar el investigador. ·        Se definen operacionalmente para poderlas medir. Tipos de variables 1.- VARIABLE INDEPENDIENTE O MANIPULADA (X): Es la causa, el antecedente, la manipulada, es la clasificación predictoria, es independiente al no depender de otra causa. La variable independiente: 1.      Mide (clasifica sujetos)  2.      Manipula (interviene) Ej. : Tabaco --- grupo humano. 2.- VARIABLE DEPENDIENTE O DE CRITERIO (Y): Es el efecto, la consecuencia, la medida, es predecible y es medible, depende de otra variable. Con la variable dependiente, los resultados son medidos, es la que busca instrumentos para medir, aplicar el instrumento al sujeto y/o población.

  25. CATEGORIAS DE ANALISIS Las categorías son las clasificaciones más básicas de conceptualización, y se refieren a clases de objetos de los que puede decirse algo específicamente. (Carlos Thiebaut, Conceptos fundamentales de la Filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1998.)  Las categorías pueden constituirse utilizando una palabra de una idea que sea similar en otras ideas, o creando un nombre en base a un criterio unificador, logrando que al final del proceso todas las ideas estén incluidas en alguna categoría. Al construir las categorías no se deben hacer interpretaciones previas y siempre respetar la información obtenida. Cuando se han incluido muchas ideas en una categoría se debe analizar la posibilidad de dividirla en subcategorías para facilitar el análisis posterior.

  26. Unidad de Análisis, Población y Muestra Antes de seleccionar la muestra, lo primero que hay que definir es la unidad de análisis (personas, organizaciones, periódicos, comunidades, situaciones, eventos, etc). El sobre que o quienes se van a recolectar datos depende del planteamiento del problema a investigar y de los alcances de estudio. A las unidades de análisis se les denomina también casos o elementos. Cuando se definió la unidad de análisis, se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados (cuantitativo). Entonces la población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones. La muestra es el subgrupo de la población del cual se recolectan los datos y deben ser representativos de dicha población.

  27. Plan de análisis y recolección de información • El plan de análisis consiste en detallar los procedimientos que nos conduzcan a reunir los datos y luego analizarlos. • Este plan incluye: • ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos? Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se producirán de observaciones o se encuentran en documentos, archivos, bases de datos, etc. • ¿En donde se localizan tales fuentes? Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable definir con precisión. • ¿A través de que medio o método vamos a recolectar los datos? Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. • Una vez recolectados, ¿de que forma vamos a prepararlos para que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del problema?

  28. Los instrumentos son medios reales, con identidad propia, que los investigadores elaboran con el propósito de registrar información y/o de medir características de los sujetos. Las estrategias como técnicas de recogida de información hacen referencia a procesos interactivos entre investigador e investigados con el fin de recabar información.

  29. Debe incluir todas las obras consultadas, clasificadas en orden alfabético, según el apellido de los autores. (como se estableció en el apartado de marco teórico y revisión de la literatura). Se consignan en este apartado los cuadros, boletas, encuestas y todo tipo de materiales complementarios que no quepan dentro del cuerpo principal del trabajo. Tomar en cuenta que aquí se debe colocar en forma ordenada la información, siguiendo el orden en que fue citado en el documento principal.

  30. ¡Ya tenemos nuestro proyecto de investigación científica!

More Related