1 / 23

COMISION DE SUSTENTABILIDAD

COMISION DE SUSTENTABILIDAD. ANÁLISIS DE LO ACTUADO – PLAN DE ACCIÓN DICIEMBRE 2012. COMISION DE SUSTENTABILIDAD.

jemma
Download Presentation

COMISION DE SUSTENTABILIDAD

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COMISION DE SUSTENTABILIDAD ANÁLISIS DE LO ACTUADO – PLAN DE ACCIÓN DICIEMBRE 2012

  2. COMISION DE SUSTENTABILIDAD • B de A es una cámara de empresarios que integra a 250 Bodegas de Argentina (70% Pymes) , representando a los intereses de sus asociados ante los distintos Organismos e Instituciones Nacionales e Internacionales. • En el año 2010 se creo la comisión de sustentabilidad con el objetivo de lograr prácticas de autoevaluación y mejora en la Bodegas y Viñedos del país. • Para este fin , se realizaron los siguientes pasos: • Comparaciones con los sistemas de otros países del mundo. • Desarrollo de Indicadores para Benchmarking. • Desarrollo del borrador de Protocolo de autoevaluación de Sustentabilidad para nuestro país. • Interacciones Institucionales . • Comunicación.

  3. Participación en reunión del Grupo Mundial de Comercio del Vino- Santiago de Chile El Grupo es conformado por países del nuevo mundo vitivinícola: Argentina, Australia, Canadá, Chile, Estados Unidos, Nueva Zelanda y, Sudáfrica. El objetivo principal del Grupo es la facilitación del comercio a través de acuerdos.

  4. INTERACCIÓN INSTITUCIONAL

  5. PROXIMOS PASOS

  6. SALENTEIN FAMILY OF WINES

  7. Producción Sustentable -SFoW Largo Plazo Mínimo Impacto al Medio Ambiente. Cuidado Compensación Productividad Recursos Energía Procesos Productividad Capacitación Desarrollo Rentabilidad con calidad de producto Empleados Comuna Productividad Motivación Conocimiento Largo Plazo Cultura y desarrollo de la gente . Largo Plazo Inversiones Crecimiento

  8. BENEFICIOS - (a mediano plazo ) • Consolidación de una cultura de respeto por el Medio Ambiente. • Mejora la rentabilidad de la empresa. • Diferenciación de nuestros productos en clientes interesados en • el desempeño ambiental de las empresas. • Motivar el desarrollo de nuestros proveedores. • Cumplir con la legislación vigente. • Interactuar con el desarrollo de nuestro personal y las personas • de la comuna.

  9. POLITICA DE CALIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO “Elaborar vinos de la más alta calidad, comprometidos con la tierra en la que nacen, … y logrando sostenibilidada largo plazo” “SALENTEIN respeta la naturaleza y al mismo tiempo se involucra con la comunidad de la zona, trabajando dentro del marco de la legislación vigente, previniendo la contaminación del Medio Ambiente” “Monitoreo y evaluación de objetivos del SGI, en busca de la mejora continua y sostenibilidad de la empresa a través de su personal y procesos.”

  10. NORMAS Y SUS VENTAJAS ISO 9001:2008 (CERTIFICADA) Permiteidentificar los procesosfundamentales, los cualescontribuyen a obtener e incrementar la satisfacción de los clientes. Permitetrazarnuestrosproductos. FSSC:22000:2011 (CERTIFICADA) Permite demostrar la capacidad de suministrar productos inocuos que satisfagan los requerimientos de los consumidores, así como todos los requisitos que legalmente sean aplicables. GLOBALGAP (CERTIFICADA) Demuestra a los clientes (distribuidores, comercializadores, importadores) que el producto es elaborado utilizando buenas prácticas de agricultura. Alcance: Fincas La Pampa, Oasis, San Carlos II y III

  11. NORMAS Y SUS VENTAJAS ISO 14001:2004 (CERTIFICADA)Brindará a la empresa una estructura reconocida en el ámbito internacional para controlar el impacto ambiental de las actividades desarrolladas. OHSAS 18001:2007 (En Proceso) OHSAS (Occupational Health and Safety Assessment Series). El cumplimiento de susrequerimientospermitirácontrolar los riesgos de la Seguridad y Salud en el trabajo. HUELLA DE CARBONO (CERTIFICADA) Es la cuantificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberadas a la atmósfera por un individuo, organización, evento o producto.

  12. HUELLA DE CARBONO VISIÓN SISTÉMICA RECICLADOS CO2= O PRODUCTO TERMINADO TRANSPORTE PROCESOS PRODUCTIVOS • RECURSOS PRIMARIOS • INSUMOS TRANSPORTE PRODUCTIVIDAD COMPENSACION PROYECTOS OTRAS COMPENSACIONES

  13. CERTIFICADO - (Valores) Benchmarking Bodegas de CHILE Resultados Vino (cepas tintas): Rango: 0,83 - 2,93 Kg CO2 por Litro ----- America Norte Mar 0,87 - 2,97 Kg CO2 por Litro ----- EuropeanUnion Mar

  14. COMUNICACIÓN - LOGOS Y COMPROMISO CarbonReductionLabelCarbonFootprintLabel Logo de acción Se comunica compromiso a la reducción de carbón Requiere la certificación de huella y Reducción. Logo de Información Se comunica la huella de carbono Requiere la certificación de huella

  15. Destino Tipos de Residuos Cartón (cajas, separadores, bobinas, bolasas de papel, pepel de oficina) Reciclado Film streech, termocontraible, bidones, bolsas plásticas Reciclado Sunchos de pallets de botellas Reuso en pallet (38%) Tapones sintéticos Reciclado Botellas Reciclado Tubos Fluorescentes/lámparas de bajo consumo Destrucción papel contaminados con tintas de inyeckt Destrucción filtros de aceite Destrucción papel y cartón contaminado con aceite Destrucción Pilas y baterias de celulares Guarda transitoria bidones de aceites plasticos usados Destrucción PC, celulares, impresoras,etc Reusidel Cobre Pallets de madera descartables Reuso Barricas en deshuso Reuso Borras secas vínicas de filtros Reuso Orujos vínicos Reuso Escobajo vínico Relleno callejones de finca Acciones de mejora :Reciclados

  16. Acciones de mejora de procesos. • Temporización de equipos de aire acondicionado de administración. • Mejoras en los procesos de vinificación que implican menor uso de frío: cosechas nocturnas, no uso de CO2 (hielo seco). • Incorporación de un compresor de aire de baja potencia con el fin de adaptar la curva de consumo de energía a la necesidad. • Incorporación de un equipo de frío de nueva tecnología (scroll) que adapta la curva de demanda al consumo real de frío de la bodega. • Instalación de banco capacitor en un nuevo punto de medición.

  17. Acciones de mejora de procesos. • Aislación de cañerías de equipos de frío. • Aprovechamiento de la amplitud térmica de la zona mediante • economizadores en equipos de frío. • Control del arranque del pozo de agua y uso racional del agua de bodega. • Control y administración del uso del recurso “Frío” en Bodega. • Colocación de un analizador-limitador de tensión con el fin de bajar • los picos de consumo. • Recambio de luminarias a bajo consumo (en el 90% de la bodega), • colocación de sensores de movimiento y temporizadores.

  18. Acciones de mejora de procesos. • Alternativa de generación térmica solar para el sistema • de agua caliente. • Evaluar la construcción de una mini Central Hidroeléctrica. • Generación de 500 kW de energía verde = 1500 a 1800 tCO2e y • bonos verdes • Sectorizar la medición de energía.

  19. Acciones de mejora de procesos. • Uso de botellas livianas • Utilización de cajas y separadores de material reciclado • Reuso de flejes para asegurar paletizado • Máxima conservación y administración del agua a través del riego por goteo en 100% de los viñedos • Utilización de la flora nativa como cultivos de cobertura. • Manejo de la vegetación con técnicas vitivinícolas y agrícolas sustentables, con el objetivo de alcanzar un equilibrio natural en el ecosistema.

  20. Acciones de mejora de procesos. • Sanidad de los viñedos. Evitar el uso de pesticidas y utiliza herbicidas sólo cuando es absolutamente necesario. • Toda materia orgánica resultante de los viñedos y de la producción de vinos vuelve a la tierra como fertilizante natural. • Plantas de producción con equipos de tratamiento que reciclan toda el agua utilizada en los procesos de producción, devolviéndola para el reusoagrícola • Preservación de más de 120 hectáreas del hábitat desértico nativo. • Coro de niños: Las Voces del Valle. • Apoyo a Escuelas Rurales dentro de las fincas la Pampa y San Pablo (Transporte, actividades recreativas, etc)

  21. Indicadores de desempeño ambiental Consumo de Energía • Resultado RxD • Valor Target WbBS 0,13 kW-h/Ltrs • Valor Target BC 0,09 kW-h/Ltrs 24

  22. Indicadores de desempeño ambiental Consumo de Agua • Resultado RxD • Valor Target WbBS 2,40 Ltrs/Ltrs • Valor Target BC 1,80 Ltrs/Ltrs 25

  23. Resumen • Proceso sostenible de SFoW: Foco en los tres ejes (Medio Amb. ,Social, Económico ) y Cultural a través de Killka. Políticas de Calidad , aplicadas a toda la cadena de valor de Producto , Servicios y Turismo. • Herramientas utilizadas para el desarrollo , implementación y consolidación del Proceso en SFoW: Organización enfocada , Certificaciones , Mejora continua orientada a la Calidad ,y Productividad (Reducir, Reciclar y Reusar), Comunicación, Balance de los Ecosistemas , Desarrollo de nuestra gente y la Comunidad. • Refuerzo de Marcas de SFoW : Productos Sustentables de alta calidad con soporte de Arte (Killka) y Turismo ( primer premio de GWC , categoría :Turismo Sustentable) • Control de gestión : a través de Indicadores específicos(KPI) y resultados de Rentabilidad de la empresa (reducción de costos por productividad 7% /año) • Revisión del proceso : Protocolo de autoevaluación de sustentabilidad de la vitivinicultura propuesto por B de A ( manejo de : Suelo, Riego; Fitosanitario, Calidad de Vino, conservación del Ecosistema, Agua , Aire, Materiales, Recursos Humanos y Comunidad )

More Related