1 / 48

DISLIPIDEMIAS

DISLIPIDEMIAS. 11 MAYO 2010 DR. DIAZ GREENE. DR. RODRÍGUEZ WEBER. SUPERVISÓ: DRA PAMELA VAZQUEZ DRA. GRETA REYES R1MI. DEFINICIÓN. Dislipidemias : Conjunto de enfermedades asintomáticas que tienen en común el ser causa de concentraciones anormales de las lipoproteínas sanguíneas.

jess
Download Presentation

DISLIPIDEMIAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISLIPIDEMIAS 11 MAYO 2010 DR. DIAZ GREENE. DR. RODRÍGUEZ WEBER. SUPERVISÓ: DRA PAMELA VAZQUEZ DRA. GRETA REYES R1MI

  2. DEFINICIÓN Dislipidemias: Conjunto de enfermedades asintomáticas que tienen en común el ser causa de concentraciones anormales de las lipoproteínas sanguíneas. Incluye un grupo heterogéneo de condiciones asociadas a una amplia gama de riesgo cardiovascular. DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  3. Epidemiología Literatura • 4 300 publicaciones sobre dislipidemias • 700Costos de la repercusión de dislipidemias • 100 que enfocan costos de dislipedemias en asociación con cardiopatías y endocrinopatías ( DM) Epidemiology of Dyslipidemia and Economic Burden on the Healthcare System, Dean G. Smith, PhD, Am J Manag Care. 2007;13:S68-S71

  4. Epidemiología • La organización mundial de salud ( OMS) estima que: La dislipidemia se asocia a mas de la mitad de los casos ( a nivel mundial) de enfermedad cardiáca y a más de 4 millones de casos de muerte por año. 80% estilo de vida y dieta. 20% origen genético. AHA : 1/3 población americana ≥ 200mg% colesterol Epidemiology of Dyslipidemia and Economic Burden on the Healthcare System, Dean G. Smith, PhD, Am J Manag Care. 2007;13:S68-S71

  5. Epidemiología de México Prevalencia de dislipidemias en 3 estudios: • Encuesta Nacional Seroepidemiológica ( SS y INC), 1987-1988. • Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas ( INSP, INN), 1993-1994. • Más representativa • Encuesta Nacional de Salud 2006. DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  6. Epidemiología de México Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas (INSP, INN), 1993-1994. 15 607 adultos, 20-69 años en 417 aéreas urbanas. 9-12 horas ayuno Colesterol 182.7 mg% ± 40 LDL 116 ± 36 HDL 38.3 ± 9.5 Triglicéridos 213.4 ± 158 DM 6.1% HAS 21.88 % OB 20% DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  7. Epidemiología de México Dislipidemias mas frecuentes según ENEC: Hipertrigliceridemia 42.3% Hipoalfalipoproteinemia 62% DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  8. Generalidades Lipoproteínas: Compuestos lipídicos ( hidrófobos) Principalmente: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  9. Triglicéridos: compuestos mas abundantes, forma principal de almacenamiento y transporte de ácidos grasos.

  10. Colesterol: componente estructural de las membranas celulares, precursor de hormonas esteroideas y ácidos biliares. 2/3 esterificado con ácidos grasos.

  11. Las lipoproteinas son de forma esférica, superficie externa hidrofílica, y una porción central hidrofóbica. En la superficie de las lipoproteínas existen proteínas: apoproteínas ApoproteÍnas: dan estructura, regulan destino, cofactores. Son clasificadas de acuerdo con su densidad (g/ml)) : quilomicrones, VDLDL,IDL, LDL, HDL,HDL2, HDL3, Lp. DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  12. Clasificación según FREDERICKSON ( 1967) DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  13. Las lipoproteínas plasmáticas, se dividen en dos clases principales, según su contenido: Apolipoproteína B ( apoB) Principal en transportar lípidos desde intestino e hígado al resto de los órganos Transportan preferentemente: triglicéridos La densidad a la que flotan es baja, conocidas: baja y muy baja densidad DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  14. Apolipoproteína A-I (apoI) Transportan lípidos desde tejidos periféricos hacia el hígado Tiene mayor contenido proteico y flotan a densidades mayores, por lo que son de alta densidad. DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  15. METABOLISMO LIPOPROTEÍNAS VLDL IDL LDL TEJIDOS PERIFERICOS QUILOMICRONES REMANENTES TEJIDOS PERIFERICOS HDL-3 HDL-2 TEJIDOS PERIFERICOS DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  16. CLASIFICACIÓN Las dislipidemias pueden ser primarias y secundarias. Primarias: de carácter genético • Hipercolesterolemia familiar • Hipertrigliceridemia familiar • Hiperlipidemia familiar combinada • Disbetalipoproteinemia • Hipoalfalipoproteinemia • Hipercolesterolemia poligenica • Déficit apoC . Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. v.63 n.3 México may./jun. 2006

  17. Secundarias: Alteraciones del metabolismo lípidico asociadas con otras patologías: Diabetes mellitus Hipotiroidismo Sxnefrótico Sx metabólico Obesidad Colestasis Antirretrovirales Inmunosupresores DISLIPIDEMIAS. DE LO CLINICO A LO MOLECULAR. DR. AGUILAR SALINAS, DRA GOMEZ DIAZ. INCMNSZ.

  18. FISIOPATOLOGÍA Ateroesclerosis LDL Papel fisiológico: aportar colesterol a hepatocitos Cel. Extrahepáticas: síntesis membrana Exceso: circulación sanguínea Vascular: a nivel de la intima, fuerte unión a proteoglucanos causando fuerte agregación. • Permanecen en la intima sin se degradadas • Mastocitos → cel espumosas • Respuesta inflamatoria Rev Cubana Invest Biomed 1999;18(3):169-75

  19. FISIOPATOLOGÍA

  20. ATP III NationalCholesterolEducation Project AdultTreatment Panel III Reporte que ha consensado información para la formulación de guías para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de hipercolesterolemia en adultos. ULTIMO EN 2001 CON POSTERIORES RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS Aprobado por la American HeartAssociation ENFASIS EN FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  21. NUEVO ENFOQUE ATP III RIESGO EQUIVALENTE A EC: RIESGO MAYOR AL 20% EN 10 AÑOS PARA EC GRAVE EC GRAVE: IAM + MUERTE CORONARIA 1) Énfasis en factores de riesgo DM: riesgo equivalente EC Proyección de riesgo de EC en 10 años (Framingham)** • Pacientes con múltiples factores de riesgo se requiere tto mas agresivo Síndrome metabólico ( múltiples factores) • Cambios en el estilo de vida ESTUDIO DE COHORTE 1948 A LA FECHA QUE HA DETERMINA FACTORES RIESGO CARDIOVASCULAR http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  22. 2) CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA • Dieta baja en grasas saturadas y colesterol • Dieta para disminuir LDL, fibra soluble de 10-25 gramos al día. • Manejo del sobrepeso • Actividad física http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  23. 3) Nuevas recomedaciones en detección: 1ª opción: perfil de lípidos completo: Colesterol total, LDL,HDL, triglicéridos 2ª opción: colesterol total y HDL + cuantificación de lipoproteínas, si el colesterol total ≥ 200mg% o HDL < 40mg% http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  24. DETECCION Y EVALUACION Causasmayores de dislipidemiassecundarias: • Diabetes • Hipotiroidismo • Síndrome nefrótico • Enfermedades obstructivas hepáticas • Daño renal crónico • Fármacos • Anticonceptivos • Esteroides anabólicos • Corticosteroides • Inhibidores de proteasas (HIV) http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  25. ABORDAJE DIAGNÓSTICO Factores de riesgo modificables • Obesidad • Sedentarismo • Dieta aterogénica Factores de riesgo emergentes • LipoproteÍna (a) • Homocisteína • Factores protrombóticos y proinflamatorios • Glucosa anormal en ayuno • Arterioesclerosis subclinica http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  26. ABORDAJE DIAGNÓSTICO A quienes debemos estudiar: Pacientes con altos factores de riesgo cardiovascular: • Fumadores • Hipertensión (BP ≥140/90 mmHg) • Colesterol HDL bajo (<40 mg/dL) • Historia familiar de enfermedadcoronariatemprana (hombres primer grado< 55años; mujeres <65 años) • Edad (hombres ≥45 años, mujeres≥55 http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  27. ENDOCRINOL NUTR 2004;51(5):254-65

  28. CLASIFICACIÓN LÍPIDOS Y METAS COLESTERLOL LDL (mg/dl) 100 Optimo (EC) 100-129 cercano a lo optimo(2+ F.R) 130-159 limítrofe alto (0-1 F.R.) 160-189 alto + 190 muy alto HDL < 40 bajo ≥ 60 alto

  29. CLASIFICACIÓN LÍPIDOS Y METAS COLESTEROL TOTAL < 200 adecuado 200-239 limítrofe alto ≥ 240 alto http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  30. ESTRATEGIAS Adherencia al tratamiento • Cambios en el estilo de vida • Tratamiento farmacológico http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  31. CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA • DIETA • REDUCCIÓN DE PESO • ACTIVIDAD FÍSICA

  32. MODELO EN CAMBIOS ESTILO DE VIDA VISITA 2 EVALUAR RESPUESTA NIVELES LDL INTENSIFICAR VISITA 3 EVALUAR RESPUESTA NIVELES LDL CONSIDERAR TTO VISITA 4 VIGILANCIA ADHERENCIA A TTO VISITA 1 INICIO C.E.V. 6 SEM 6 SEM 4-6 M INICIAR TTO SX METABOLICO INTENSIFICAR CONTROL DE PESO Y ACTIVIDAD FISICA IC A NUTRICION ENFATIZAR REDUCCION DE GRASAS SATURADAS Y COLESTEROL ACTIVIDAD FISICA REFERIR A NUTRICION REDUCCION G.S. Y COL INGESTA ESTANOLES AUMENTO DE FIBRA REFERIR A NUTGRIOLOGO http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  33. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO INHIBIDORES DE LA HMG CoA REDUCTASA “ESTATINAS” Reducen LDL 18-55% y TG 7-30% Aumentan HDL 5-15% Efectos secundarios Miopatía Aumento enzimas hepáticas Contraindicaciones absolutas: enfermedad hepática Relativas: uso con ciertas drogas http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  34. Toma durante la noche Eficacia http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  35. Beneficios terapéuticos demostrados • Reducción de eventos coronarios • Reduce mortalidad EC • Reducción de padecimientos coronarios • Reducción de falla cardiaca • Reducción de mortalidad

  36. FIBRATOS Disminución LDL 5-20% ( con TG normales) Disminución TG 20-50% Aumentan HDL 10-20% Efectos colaterales: dispepsia, miopatía, cálculos biliares. Contraindicaciones: enfermedad renal o hepática severa. http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  37. Beneficios terapéuticos demostrados Reduce la progresión de lesiones coronarias Reduce eventos coronarios mayores http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  38. PREVENCION SECUNDARIA: TTO FARMACOLOGICO PARA EC Objetivo LDL menor 100 mg/dl Mayoría de px requieren tto farmacológico Primero: alcanzar objetico sobre LDL Segundo: modificar otros factores de riesgo Hospitalizados: LDL primeras 24 hrs Si LDL + 130, tto Inicio CEV simultáneamente http://www.nhlbi.nih.gov/guidelines/cholesterol/atp3full.pdf

  39. Caso Clínico • Masculino 40 años, mexico-americano. • Antecedentes de importancia: • Infarto sin elevación del ST 2 semanas antes. • IT: 25 • Tratado por angioplastía: stent medicado en DA. • Actualmente sin angina • Medicamentos: • ASA 81 mg c/24 • Carvedilol, 6.25 mg c/12 • Clopidogrel, 75 mg c/24 • Lisinopril, 10 mg c/24 • Simvastatina 20 mg c/24 • PA: acude para valoración, con datos de apnea de sueño, disnea de pequeños esfuerzos (NYHA:I)

  40. EF: • TA: 140/85 mm Hg • FC: 82 lpm • Altura: 1.74 m • Peso: 94 kg • BMI: 31 kg/m2 • Circunferencia abdominal: 111 cm • Datos relevantes: soplo sistólico 2/6 multifocal, acantosis nigricans

  41. Laboratorios: BH, Perfil tiroideo, y enzimas cardiacas normales. • Glucemia en ayunas: 109 mg/dl • Colesterol total: 280 mg/dl • TG: 341 mg/dl • HDL: 36 mg/dl • LDL: 176 mg/dl • Colesterol no HDL: 146 mg/dl • EKG y Eco: sin datos relevantes.

  42. Diagnósticos: • HAS grado I (JNC-7) • Hiperlipidemia mixta con HDL disminuída • Glucosa alterada en ayunas • Síndrome metabólico • Obesidad g(I) • Dependencia (nicotina)

  43. Tratamiento: • Ejercicio, dieta baja en colesterol, grasa en general y en triglicéridos • Medicamentos: • Omega 3, 1 gr c/24 • Descontinuar simvastatina • Iniciar rosuvastatina, 40 mg c/24 • Inicio de fenofibrato, 135 mg c/24

  44. 4 semanas después Se añade ezetimibe 10 mg c/24

  45. 4 semanas después

More Related