1 / 13

ESTRATEGIA PARA ANALIZAR EL CONOCIMIENTO. Línea del Tiempo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES. ESTRATEGIA PARA ANALIZAR EL CONOCIMIENTO. Línea del Tiempo. SAITZ CEBALLOS SANDRA VELÁSQUEZ MARTÍNEZ MA. EMILIA CHACÓN LÓPEZ M. JULIETA CALDERON SAITZ SARA E. Propósito educativo:.

jin
Download Presentation

ESTRATEGIA PARA ANALIZAR EL CONOCIMIENTO. Línea del Tiempo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES ESTRATEGIA PARA ANALIZAR EL CONOCIMIENTO.Línea del Tiempo SAITZ CEBALLOS SANDRA VELÁSQUEZ MARTÍNEZ MA. EMILIA CHACÓN LÓPEZ M. JULIETA CALDERON SAITZ SARA E.

  2. Propósito educativo: • Transformar el papel del alumno de un ser consumidor de conocimientos a un ser productor de conocimientos. • Aprender a analizar los trabajos prácticos y relacionarlos con las teorías en el tiempo, • Entender el proceso de construcción del conocimiento científico

  3. Justificación • Los alumnos tienen sus propias concepciones y prejuicios respecto a los fenómenos naturales. • Para que las ideas se reestructuren, es necesario proporcionarles conflictos cognitivos para modificar la estructura • Mediante el análisis histórico de las teorías y de los experimentos, el alumno comprende como se genera y evoluciona el conocimiento.

  4. Metas • Desarrollar en los estudiantes, • procesos de pensamiento y afectivos mediante lluvia de ideas, selección, organización análisis, interpretación evaluación originalidad, hipotetización y fluidez de la información. • Oportunidades de tomar parte activa en su aprendizaje, al conocer: qué, cuando y cómo, es decir la secuencia de contenidos.

  5. Metodología • Individual, por equipo o grupal • Proporcionar material informativo (Programas, textos, lecturas) • Identificar las teorías • Investigar los aspectos importantes de la teoria • Facilitar, orientar la activdad del alumno

  6. METODOLOGÍA • En el análisis de la teoría se requiere que e alumno investigue: • Descripción: Comprende la definición de la teoría con base en los fenómenos que estudia, las ideas básicas, sus predicciones y sus métodos. • Autor(es): Es la información relevante sobre el autor(es): nombre(s), fecha, lugar contexto histórico, así como la que se considere relevante.

  7. METODOLOGÍA • Evidencias: es el grado de certidumbre de la teoría, argumentos y experimentos que la apoyan, y que la cuestionan. • Consecuencias: el resultado de la aplicación de la teoría, su campo de aplicación, sus supuestos no comprobados. • Otras teorías: teorías similares o en competencia.

  8. METODOLOGÍA • Información extra: cualquier otro aspecto que no se contemple en los anteriores pero que contribuya a comprender y analizar • Consecuencias: el resultado de la aplicación de la teoría: su campo de aplicación, sus supuestos no comprobados. • Otras teorías: teorías similares o en competencia.

  9. METODOLOGÍA

  10. Al contar con un esquema básico para el estudio de los seres vivos se desarrolla la CITOLOGÍA . La célula se concibe como la unidad estructural funcional y de origen de los seres vivos. Virchow: Omnis celulla e cellula. Las células se originaron a partir de las ya existentes (unidad ontológica o de origen de los seres vivos). Actual 1858 R. Hooke menciona por primera vez el vocablo: Célula Todos los seres vivos tanto plantas como animales están constituidos por células o subproductos celulares (unidad estructural morfológica). Las funciones de los organismos son la suma de las funciones de la célula (unidad fisiológica). 1833 1665 1590 Desarrollo del Microscopio Leeuwenhoek Schwann sostiene la universalidad de las células Línea del tiempo Teoría Celular Schwann y Schleiden fundan la Moderna Teoría Celular 1839

  11. Evaluación • Que los principios estén completos • Que se mencionen los principales principios de la teoría • Que el contexto histórico e información del autor(es) este presente • Que se presenten los experimentos que la apoyan o la rebaten • Que se señalen las consecuencias sociales de la teoría • Que se proponga una conclusión sobre su vigencia o posibles cambios

  12. Resultados Desarrollo de procesos creativos como: • Selección y jerarquización de conocimientos • Búsqueda de organización de conceptos • Establecer relaciones entre conceptos • Practica habilidades de investigación • Fomentar cambios en lo: cognoscitivo, afectivo y psicomotor

  13. Por su atención: Muchas Gracias

More Related