1 / 24

Tuberculosis: un llamado a la acción Foro Permanente sobre Cuestiones

Tuberculosis: un llamado a la acción Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas Marcos Espinal Secretario Ejecutivo Asociación ALTO a la TB 23 de abril de 2008. Enfrentar la TB en los pueblos ind í genas.

josef
Download Presentation

Tuberculosis: un llamado a la acción Foro Permanente sobre Cuestiones

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tuberculosis: un llamado a la acción Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas Marcos Espinal Secretario Ejecutivo Asociación ALTO a la TB 23 de abril de 2008

  2. Enfrentar la TB en los pueblos indígenas Hay aproximadamente 370 millones de indígenas en más de 70 países alrededor del mundo . Entre los indígenas, la tuberculosis es realmente una enfermedad de la pobreza, que la exacerba en la mayoría de las áreas. La verdadera magnitud de la TB entre los pueblos indígenas se desconoce y el acceso a tratamiento no está garantizado en todos los países. Las desventajas socio-económicas, el aislamiento geográfico, las barreras lingüísticas complican los esfuerzos contra la TB. Debemos empezar a redoblar esfuerzos para enfrentar la TB entre los pueblos indígenas y para continuar deteniéndola a nivel mundial.

  3. Últimos cálculos de la TB en el mundo - 2006 Número aproximado de casos Número aproximado de muertes Todos los tipos de TB Mayor número de casos en Asia, mayores indíces per capita en África 9,2 millones 1,7 millones TB multirresistente (TBMR) 490.000 116.000 TB extremadamente resistente (TB ER) 27.000 16.000 TB asociada con SIDA (*en revisión) 790.000* 200.000*

  4. Carga durante 2006 9,2 millones de nuevos casos y 1,7 millon de muertes debido a la TB (200.000 infectados de SIDA) Casos estimados de TB (todos los tipos) por 100.000 individuos 0 - 24 25 - 49 50 - 99 100 - 299 300 o más No hay cálculo Los límites y nombres así como las designaciones utilizadas en este mapa no implican ninguna opinión por parte de la Organización Mundial de la Salud sobre el estado legal de ningún país, territorio, ciudad o área, o de sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o confines. Las líneas punteadas representan líneas fronterizas aproximadas sobre las cuales puede no existir todavía acuerdo alguno. OMS 2005ã. Todos los derechos reservados

  5. Impacto económico de la TB Negativo impacto económico sobre pacientes con TB y sus familias Las dimensiones del hogar y la pobreza son importantes: el gasto familiar en TB puede representar entre 8 y 20 % del ingreso anual del hogar (Russell, 2004) Las muertes prematuras representan más del 80% de los años de vida ajustados en función de la discapacidad (AVADs) perdidos a causa de la TB (Dye, 2006) Un estudio de BM sugiere que los beneficios del control de la TB representan 10 veces la inversión (Laxminarayan, 2007)

  6. La tuberculosis entre la población indígenaAlgunos ejemplos promisorios

  7. Población indígena en Brasil: 482.086 (0,2%) Etnias: 210 Lenguas: 170 Realização de exames radiológicos durante busca ativa de Tuberculose em uma comunidade indígena.

  8. Antecedentes • En 1999 se organizaron en Brasil 34 distritos de sanidad con el fin de mejorar la salud del pueblo indígena incluyendo el acceso al tratamiento contra la tuberculosis (Fundacion Nacional de Salud – FUNASA) • La Política Nacional sobre la Población Indígena forma parte de la resolución ministerial # 254, 2002

  9. TB infecciosa en el pueblo indígena brasilero 2005 Norte y centro oeste Sin información: Valle del Javarí, Litoral sur y Manaos FUENTE : DESAI/FUNASA

  10. TUBERCULOSIS EN INDÍGENAS-BRASIL - 2000/2006 Reducción annual promedio, todos los tipos = 12,5% FUENTE: DESAI/FUNASA – CGDEN/MS

  11. Nación Navajo, EUA NavajoTodas las razas Incidencia TB 1042/100,000 11.2/100,000 Indice 1953 anual anual Mortalidad TB 1.9/1000 .2/1000 Indice 1950 anual anual

  12. Logros de Annie Wauneka • Estudió la TB en el hospital del fuerte Defiance para aprender sobre los “pequeños gusanos rojos”. • Visitó los hogares para enseñarle a su gente sobre los “bichos que se comen el cuerpo” (la Dama de la insignia). • La tasa de dadas de alta en contra de la opinión de los médicos se redujo considerablemente para 1954 gracias a sus enseñanzas. • Enseñó sobre TB a los sanadores Navajo. • Creó el programa “visitante de la salud” de Many Farms, antecesor de nuestro actual modelo de tratamiento Terapia bajo Observación Directa (TOD). • Promovió la transferencia de los asuntos de sanidad de los indígenas de la Oficina de asuntos indígenas al Servicio de Salud pública de los EU por medio del Servicio de salud de los Indios.

  13. Impacto del Programa de lucha contra la tuberculosis de la Nación Navajo • 100% de los casos activos de TB recibe TOD • Los diabéticos constituyen el foco de atención del PTOD en los Navajos • La incidencia de TB en 2005 fue igual a la de todas las razas en los EU

  14. La barrera de la pobreza… de 255.543 Navajos inscritos – 31,9% sin acueducto – 28,1% sin cocina – 60,1% sin teléfono – 68% del presupuesto de los Navajos se gasta fuera de la reserva – El Servicio de salud de los Indios del área de los Navajos financiada sólo en un 54% de las necesidades proyectadas Fuente: División de Salud de los Navajo

  15. Asociación ALTO a la TB Qué:Un movimiento social a nivel mundial para detener la TB - 2000 Necesidad de una estrategia multisectorial Nuevas oportunidades para trabajar en asociación Visión:Un mundo libre de TB Misión:Asegurar el acceso a un diagnóstico, tratamiento y cura eficaces a todo paciente con TB Detener la transmisión de la TB Reducir el injusto costo social y económico de la TB Desarrollar e implementar herramientas preventivas, de diagnóstico y terapéuticas, así como estrategias para detener la TB Objetivos: 2015 ODM y reducir a la mitad la carga de la enfermedad y la mortalidad; 2050 < 1 caso por millón de habitantes

  16. COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA ALTO A LA TB Continuar la expansión y el mejoramien-to de un TOD de alta calidadEnfrentar la TB, el SIDA, la TBMR y otras enfermedades Contribuir al fortalecimiento del sistema de salud Involucrar a todos los trabajadores de la salud Empoderar a las personas con TB y a las comunidades Facilitar y promover la investigación La Estrategia ALTO a la TB & el Plan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio 2015 …ATENDER 50 millones de personas con TB …SALVAR 14 millones de vidas…NUEVAS herramientas contra la TB

  17. Colaborar El éxito de este plan depende del esfuerzo conjunto de todos los asociados “Promover una colaboración efectiva inter-sectorial para lograr un ALTO a la TB" “Asegurar la colaboración de todas las partes interesadas a nivel nacional"

  18. Inclusividad Necesitamos que todos participen. Compromiso de grupos interesados Comunidades afectadasincluyendo el sector privado de los pueblos indígenas, ONG, organizaciones religiosas, agencias técnicas, fundaciones, el gobierno y la academia

  19. Empoderar nuestros pueblos?Un llamado a la acciónCómo garantizar que la medicina tradicional y la occidental respondan juntas al desafío que plantea la tuberculosis?Cómo garantizar que los líderes indígenas consideren la TB como una prioridad?Qué podemos hacer para aumentar los conocimientos sobre la TB en las comunidades indígenas y mejorar la respuesta? Cómo podemos garantizar un mejor acceso al tratamiento contra la TB en las comunidades indígenas?

  20. Un enfoque integral para controlar la TB en los pueblos indígenas, Bolivia, 2007 RecomendacionesPromover entre las autoridadades indígenas, los gobiernos, los líderes comunitarios, los consejos, etc, el carácter prioritario del control de la TB.Realizar evaluaciones de la situación y enfatizar la dimensión de la TB en los pueblos indígenas. Desarrollar y fortalecer procesos de creación de consenso entre la medicina occidental y la tradicional (comunidad indígena).Garantizar la sostenibilidad de actividades de prevención, monitoreo y control de la TB para la población indígena dentro del sistema de salud. Vincular a los pacientes, ex-pacientes, familiares y líderes con la estrategia TOD en comunidades alejadas. Identificar factores sociales y culturales que afectan el cumplimiento del tratamiento por parte de las comunidades indígenas.

  21. Iniciativa mundial contra la TB en los pueblos indígenas Bajo la sombrilla del componente cinco de la Estrategia ALTO a la TB, organizada por la Asamblea de las Primeras Naciones Involucrar a las comunidades indígenas Compartir las mejores prácticas Abogar ante los gobiernos por la inclusión de las comunidades indígenas en el control de la TB Alcanzar una mayor comprensión de la magnitud de la TB en las comunidades indígenas

  22. Por qué invertir en el control de la TB? • Mayor causa evitable de mortalidad por una sola infección • Cuestión de equidad-acceso a la cura, reduciendo la inequidad en los grupos vulnerables • Grave carga económica sobre los pacientes y sus familias • Tratamiento eficaz en función del costo, aún para SIDA-TB y TBMR • Plan mundial ALTO a la TB: un plan de acción claro y con amplio respaldo, encaminado a alcanzar objetivos definidos sobre la base de un historial de logros

  23. Foro de asociados de ALTO a la TB 2009Río de Janeiro, Brasil

  24. Estoy muy agradecido con la Asamblea de las Primeras Naciones por su liderazgo Gracias a Michael Riggs, Mirtha Del Granado y Rodolfo Rodriguez por la útil información A Anne Fanning, Kim Barker, Dolly McDonald y Kelly Whitedock por su excelente trabajo

More Related