1 / 14

POLÍTICA DE PAISAJE EN LA CAPV

POLÍTICA DE PAISAJE EN LA CAPV Instrumentos existentes, avances y retos ante la elaboración de una Ley de Paisaje. Miren Askasibar Bereziartua. Euskal Hiria Kongresua. Los Paisajes de Euskal Hiria. 20/21 noviembre 2006. ¿Por qué una política de paisaje?. Paisaje:

kolina
Download Presentation

POLÍTICA DE PAISAJE EN LA CAPV

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. POLÍTICA DE PAISAJE EN LA CAPV Instrumentos existentes, avances y retos ante la elaboración de una Ley de Paisaje Miren Askasibar Bereziartua Euskal Hiria Kongresua. Los Paisajes de Euskal Hiria. 20/21 noviembre 2006

  2. ¿Por qué una política de paisaje? • Paisaje: • Recurso y patrimonio ambiental, cultural, social, histórico, y de desarrollo económico • Aspecto esencial de la calidad de vida • Una porción del territorio, tal como es percibida por sus habitantes • Los objetivos de calidad paisajística deben reflejar las aspiraciones de la ciudadanía respecto al entorno en el que desarrolla su vida • Por ello, las administraciones públicas vascas deben velar por su protección, gestión y ordenación dentro del marco del desarrollo sostenible.

  3. Los compromisos de la EAVDS 2002-2020 • Integrar, para el año 2006, los principios del Convenio Europeo del Paisaje en los documentos de ordenación. • Mantener una actividad anual de recuperación de paisajes degradados de alta incidencia ambiental. • Elaborar para el año 2003 el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV. • Establecer para el año 2006 planes específicos de protección y restauración de los espacios catalogados en el Catálogo de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV, instrumentando su apropiada inclusión en la ordenación territorial.

  4. Herramientas ya desarrolladas en el ámbito de la ordenación del paisaje • El conocimiento de los paisajes vascos • Cartografía de Paisaje de la CAPV (escala 1:25.000), 1990. • Estudio para la Realización de la Valoración de la Cartografía de Paisaje (Bizkaia y Gipuzkoa), 1993. • El seguimiento de los paisajes vascos • Los Indicadores Ambientales de la CAPV relativos a la Biodiversidad y el Paisaje, 2003. • La protección, gestión y ordenación de los paisajes vascos • Anteproyecto de Catálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes, 2005. • Análisis de Normativa y Legislación Europea de Paisaje, 1998. • Instrumentos desarrollados a escala intermedia y local • Inventario de Paisajes Sobresalientes del Territorio Histórico de Álava • Plan Director de Paisaje de Bilbao • Plan Especial Paisajístico de Altzo ... • Acciones para la divulgación, la sensibilización y la formación en materia de paisaje

  5. Cartografía de Paisaje de la CAPV Mapa de cuencas visuales

  6. Cartografía de Paisaje de la CAPV Mapa de Texturas paisajísticas Plantaciones forestales Urbano Mosaico agrario forestal Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos

  7. Cartografía de Paisaje de la CAPV Zumarraga

  8. Valoración de la Cartografía de Paisaje de la CAPV (Bizkaia y Gipuzkoa)

  9. Anteproyecto de Catálogo Abierto de Paisajes Singulares y Sobresalientes de la CAPV • Metodología • Evaluación de la calidad del paisaje de toda la CAPV • Selección de aquellos paisajes con valores más sobresalientes • Calidad Paisajística

  10. El sistema de valoración del CPSS • Elementos con incidencia en el paisaje • Positiva • Roquedos • Ríos y masas de agua • Paisaje marino • Negativa • Carreteras • Ferrocarriles • Aeropuertos • Canteras • Vertederos • Líneas eléctricas • Repetidores de telecomunicaciones • Parques eólicos

  11. Anteproyecto de CPSS

  12. Anteproyecto de CPSS

  13. Desarrollo de una Ley de Paisaje de la CAPV • Objetivos • Integrar los principios del Convenio Europeo del Paisaje en la ordenación territorial, el urbanismo y las políticas sectoriales de la CAPV. • Crear un marco común de referencia para las actuaciones de las administraciones públicas vascas en materia de paisaje, huyendo de un excesivo afán regulador. • La protección, la gestión y la ordenación de todos los paisajes, y no sólo los más singulares articular los mecanismos para que todos los paisajes de la CAPV, incluso los paisajes degradados, y los paisajes más cotidianos, cuenten con unos objetivos de calidad paisajística, evitando la tentación de intentar fosilizar el paisaje. • Definir los principales instrumentos para la protección, la gestión, y la ordenación de los paisajes, e incidir sobre aspectos como la importancia de una adecuada coordinación entre los agentes públicos y privados implicados, o la provisión de los cauces adecuados para la participación ciudadana.

  14. Desarrollo de una Ley de Paisaje de la CAPV • Coordinación y cooperación entre agentes • Las administraciones públicas con competencias en materia de ordenación territorial y urbanismo, agricultura, bosques, medio ambiente, cultura, infraestructuras y obras públicas, turismo. Esencialmente, nos referimos a casi todos los departamentos del Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales, y al conjunto de las Administraciones Locales. • Los técnicos y profesionales que diseñan y ejecutan actuaciones en el territorio ligadas a los aspectos mencionados. • Los agricultores y propietarios forestales, cuyas decisiones y trabajo diario moldean el paisaje sin cesar. • El sector de la construcción y el inmobiliario. • Las asociaciones de defensa de la naturaleza, y otros grupos que representan los intereses y la visión de una determinada parte de la ciudadanía. • La sociedad en general, pues su percepción sobre la calidad de vida, y sus costumbres, gustos, demandas y decisiones acerca de temas como la movilidad o la vivienda tienen gran incidencia en el paisaje.

More Related