1 / 163

S U H A

S U H A. Sociedad Uruguaya de Hipertensión Arterial. Octubre 2005. COMITE ORGANIZADOR Presidente: Prof. Carlos Romero. Vicepresidente: Dr. Juan García-Austt. Secretaria: Dra.María del Carmen Fontáns. Vocales: Dr. Julio Tolve Dr. Néstor Zefferino

latif
Download Presentation

S U H A

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. S U H A Sociedad Uruguaya de Hipertensión Arterial

  2. Octubre 2005

  3. COMITE ORGANIZADOR Presidente: Prof. Carlos Romero. Vicepresidente: Dr. Juan García-Austt. Secretaria: Dra.María del Carmen Fontáns. Vocales: Dr. Julio Tolve Dr. Néstor Zefferino Dra. Lucía Sáez Schwedt Nut. Florencia Köncke. Presidente del Segundo Consenso Prof. José E. Ventura. S U H A

  4. COMITÉ REDACTOR • Prof. Carlos Romero • Prof. José E. Ventura • Prof. Emma Schwedt • Prof. Pablo Ambrosoni • Prof. Alvaro Díaz Berenguer • Dr. Juan García-Austt. • Dra. María del Carmen Fontáns • Nut. Irma Guillén • Nut. Sonia Nigro • Nut. Florencia Köncke S U H A

  5. AUSPICIOS • Ministerio de Salud Pública • Facultad de Medicina • Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular S U H A SOCIEDADES CIENTÍFICAS PARTICIPANTES Asociación de Técnicos Neumocardiólogos Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas Sociedad de Anestesiología del Uruguay Sociedad de Diabetología y Nutrición del Uruguay Sociedad de Ginecotocología del Uruguay Sociedad de Medicina del Deporte Sociedad de Médicos Deportólogos Sociedad de Menopausia y Endocrinología Sociedad de Neurología del Uruguay Sociedad de Toxicología Sociedad Uruguaya de Aterosclerosis Sociedad Uruguaya de Cardiología Sociedad Uruguaya de Emergencia y Trauma Sociedad Uruguaya de Gerentología y Geriatría Sociedad Uruguaya de Medicina Interna Sociedad Uruguaya de Medicina Intensiva Sociedad Uruguaya de Nefrología Sociedad Uruguaya de Pediatría Sociedad Uruguaya de Psicología Médica y Medicina Psicosocial Sociedad Uruguaya para el Estudio de la Obesidad

  6. PARTICIPANTES S U H A Washington Lauría Silvia Lissmann José Aníbal Manfredi Lila Martín Cristina Mayado Carolina Mimbacas Marina Moirano Victoria Moreira Sonia Nigro Oscar Noboa Roberto Paganini Malena Passos Fabiana Peregalli Aquilino Mario Pérez Florencia Pérez Alvaro Pintos Raúl Pisabarro Julio Pontet Víctor Raggio Carlos Romero María José Ruffinatti Lucía Sáez María del Carmen Fontáns Carlos Schettini Emma Schwedt Sophie Simon Juan García-Austt Leonardo Sosa Gonzalo Sotero Roberto Superchi Julio Tolve José E. Ventura Mario Villar Ricardo Villar Graciela Vitarella Gerardo Vitureira Néstor Zefferino Mario Cancela Mónica Casco Yenica Chaftare María Clara Charlín Mercedes Del Bono Alvaro Díaz Berenguer Jorgelina Diez Pedro Duhagon Yolanda Farré Alejandra Ferrari Ernesto Irrazábal Washington Isola Gerardo Javiel Ana María Jorge Florencia Köncke Francisco Lacordelle Mario Lado Rosa Lang Valeria Acosta Oscar Acuña Rafael Aguirre Lorena Alfonso Justo Alonso Pablo Ambrosoni Teresita Barreiro Cristina Belzarena Ricardo Benedetti Santiago Beretervide Carlos Bermúdez Eduardo Bianco Domingo Bianchi Manuel Bianchi Alberto Biestro Adriana Blanco Marina Caggiani Soledad Calvo

  7. INSTITUCIONES PARTICIPANTES S U H A Asociación Española 1ra. de Socorros Mutuos Banco de Previsión Social (BPS) Casa de Galicia Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) Cooperativa Médica de Rocha (COMERO) Instituto Cardiológico Cordis Escuela de Nutrición Facultad de Medicina a través de: Cátedra de Endocrinología Centro de Nefrología Clínica Ginecotocológica C Clínica Médica B Clínica Médica 2 Clínica Pediátrica B Departamento de Farmacología y Terapéutica Departamento de Toxicología Hospital de Clínicas

  8. INSTITUCIONES PARTICIPANTES S U H A Fondo Nacional de Recursos Gremial Médica de Artigas – Bella Unión Hospital Británico – Departamento de Cardiología Hospital Británico – Unidad de Diálisis Hospital Central de las Fuerzas Armadas Hospital Evangélico Hospital Italiano Hospital Maciel Hospital Pasteur Hospital Pereira Rossell Instituto de Cardiología Infantil Intendencia Municipal de Montevideo – División Salud Médica Uruguaya Coorporación de Asistencia Médica (MUCAM) Procardias

  9. INDICE DE CAPITULOS S U H A • Capítulo 1. De las guías a la praxis • Coordinadores: Dres. Alvaro Díaz, José E. Ventura, Ricardo Benedetti. • Participantes: Washington Isola, Cristina Mayado, Oscar Noboa. • Capítulo 2. Diagnóstico y evaluación de la Hipertensión Arterial • A. Diagnóstico y evaluación clínica • Coordinadores: Dres. María del Carmen Fontáns, José E. Ventura. • Participantes: Cristina Belzarena, Yenica Chaftare, Alvaro Díaz, Luis Folle, Giorgia Ganduglia, Malena Passos, Lucía Sáez. • B. Medida de la presión arterial • Coordinador: Dr. Julio Tolve. • Participantes: María del Carmen Fontáns, María Clara Charlín, Carlos Schettini, Mario Villar. • C. Valoración del riesgo vascular • Coordinador: Dr. Juan García-Austt. • Integrantes: Rosanna Gambogi, Álvaro Huarte, Joaquín Insignares, Mario Lado, Silvia Lissmann, José A. Manfredi.

  10. INDICE DE CAPITULOS S U H A • Capítulo 3. Tratamiento de la Hipertensión arterial • esencial • A. Tratamiento no Farmacológico • Coordinadores: Dres. Raúl Pisabarro, Carlos Bermúdez. • Participantes: Teresita Barreiro, Santiago Beletervide, Eduardo Bianco, Mercedes Del Bono, Jorgelina Diez, Florencia Köncke, Marina Moirano, Florencia Pérez. • B. Tratamiento Farmacológico • Coordinador: Dr. Manuel Bianchi. • Integrantes: Ricardo Benedetti, María del Carmen Fontáns, Joaquín Insignares, Victoria Moreira, Carlos Schettini. • Capítulo 4. Hipertensión arterial en el niño y el • adolescente • Coordinadores: Dras. Yolanda Farré, Marina Caggiani. • Integrantes: Valeria Acosta, L. Alfonso, María Clara Charlín, Pedro Duhagon, Juan Carlos Gambetta, Margarita Halty, Florencia Köncke, Rosa Lang, Cristina Mayado, Rosario Satriano, Florencia Pérez, Sophie Simon.

  11. INDICE DE CAPITULOS S U H A • Capítulo 5. Estados Hipertensivos en el embarazo • Coordinadores: Dres. Oscar Noboa, Mario Pérez. • Integrantes: Oscar Acuña, Justo Alonso, Mario Cancela, Alicia Gómez, • Gustavo Grecco, Joaquín Insignares, Washington Lauría, Leonardo Sosa, Gonzalo Sotero, Gerardo Vitureira, Fabiana Peregalli. • Capítulo 6. Hipertensión Arterial en el anciano • Coordinadores: Dres. Carlos Bermudez, Álvaro Pintos. • Integrantes: Mónica Casco, Alejandra Ferrari y Marina Moirano. • Capítulo 7. Hipertensión Arterial en la diabetes mellitus • y el sindrome metabólico • Coordinadores: Dres. Gerardo Javiel, Ernesto Irrázabal. • Integrantes: Rita Ferrero, Rossana Gamboggi, Silvia García, Ana María Jorge, Victoria Moreira, Graciela Vitarella, Estela Skapino.

  12. INDICE DE CAPITULOS S U H A • Capítulo 8. Hipertensión Arterial y nefropatía • Coordinadores: Dres. Emma Schwedt, José E. Ventura. • Integrantes: Valeria Acosta, Pablo Ambrosoni, Soledad Calvo, Irma Guillén, • Carolina Mimbacas. • Capítulo 9. Hipertensión Arterial de causa endócrina • Coordinador: Dra. Cristina Belzarena, Yenica Chaftare • Capítulo10. Hipertensión Arterial severa aguda, crisis • hipertensivas. Hipertensión en el • perioperatorio • Coordinador: Dr. Néstor Zefferino. • Integrantes: Pablo Ambrosoni, Domingo Bianchi, Pedro Grille, Roberto Paganini, Julio Pontet.

  13. PROLOGO S U H A • El análisis de las causas a las que se atribuyeron todas las muertes en el planeta en el año 2000, en estudio realizado por la OMS, ubicó a la HA en el primer lugar, asignándosele 7 millones de muertes en un total de 56 millones. A pesar de que la HA fue tempranamente reconocida como FR de morbi-mortalidad CV, de que se dispone de medios farmacológicos y no farmacológicos eficaces para su control y de los reconocidos beneficios que se obtienen cuando se la controla, la realidad muestra tozudamente que su prevalencia es elevada, su reconocimiento insuficiente y su control malo. Efectivamente, datos parciales de nuestro país muestran que alrededor de 1 de cada 3 personas adultas tiene HA, 1 de cada 3 hipertensos no sabe que lo es y sólo 1 de cada 8 tiene un control adecuado de su PA. • Si comparamos las tasas de mortalidad por enfermedad cerebrovascular y por cardiopatía isquémica en nuestro país, encontramos que las tasas correspondientes a la primera (fuertemente asociada con la HA) son más elevadas, y que, si bien en los últimos años ambas tasas muestran una tendencia descendente, ese descenso es franco para la cardiopatía isquémica, pero mínimo para la enfermedad cerebrovascular. • Por estos motivos, y a 5 años de la publicación del último Consenso Uruguayo sobre HA, resulta imprescindible • actualizar y difundir guías para un manejo eficiente de la HA en el primer nivel de atención de salud. Tal es la intención de este 3er Consenso Uruguayo de Hipertensión Arterial, que procuró elaborar y brindar a los médicos del 1er nivel y a los propios pacientes un instrumento práctico para mejorar el control de la HA. • Han colaborado en la confección de este documento, médicos y paramédicos de diversas especialidades, a quienes agradecemos su generoso esfuerzo. Es de justicia destacar la dedicación del Presidente de la SUHA, Dr. Juan García-Austt y la tarea titánica de la Dra. María del Carmen Fontáns como secretaria del Consenso y reconocer que la participación del Prof. José Ventura ha sido fundamental en todas sus etapas de la planificación y ejecución. • Prof. Carlos E. Romero

  14. ABREVIATURAS Y REFERENCIAS GENERALES S U H A PAS PA sistólica PAD PA diastólica PP Presión de pulso PTOG Prueba de tolerancia oral a la glucosa SAOS Síndrome de apnea obstructiva del sueño SM Síndrome metabólico SRAA Sistema renina-angiotensina- aldosterona VI Ventrículo izquierdo ACC American College of Cardiology ADA American Diabetes Association ASN American Society of Nephrology AHA American Heart Association CDC Center for Diseases Control ESC European Society of Cardiology ESH European Society of Hypertension IDF International Diabetes Federation ISN Internacional Society of Nephrology KDOQI Kidney Disease Outcome Quality Initiative NCEP ATP III National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III OMS Organización Mundial de la Salud ISH Internacional Society Hypertension AIT Ataque isquémico transitorio ARAII Antagonistas de los receptores de angiotensina II AT Ateroesclerosis ACV Ataque cerebrovascular BB Betabloqueantes BCC Bloqueantes de los canales de calcio CV Cardiovascular DM Diabetes mellitus DOB Daño órgano blanco EC Enfermedad clínica ECV Enfermedad CV ERC Enfermedad renal crónica FR Factor de riesgo HA Hipertensión arterial HVI Hipertrofia ventricular izquierda IC Insuficiencia cardiaca IECA Inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina I IM Infarto de miocardio IMC Indice de masa corporal IR Insuficiencia renal JNC 7 7º informe del Joint National Committee PA Presión arterial MAPA Monitoreo ambulatorio de la PA AMPA Automedida de la PA

  15. S U H A CAPITULO 1.DE LAS GUIAS A LA PRAXISEL DIFICIL CAMINO DE LA TEORÍA A LA PRÁCTICA

  16. Marco de referencia S U H A • La HA es una de las patologías mas frecuentes en el Uruguay y el mundo. • Gran parte de la población está en riesgo o enferma por ausencia de diagnóstico o tratamiento insuficiente. • Es un riesgo o enfermedad cuyo control requiere de la armonía de todo el sistema sanitario. • Según la OMS el control de la HA en la población es un fiel indicador de la calidad de un sistema de salud.

  17. Objetivos S U H A • Analizar las barreras que impiden que el conocimiento expuesto y reunido de los consensos sea llevado con éxito a la práctica en los distintos niveles del sistema sanitario. • Generar propuestas para evitar esas dificultades

  18. Diagnóstico de situaciónBarreras a la implementación S U H A • Guías complejas y teóricas, poco atractivas a la lectura que dificultan su aplicación. • Dificultades en los niveles de responsabilidad en la aplicación eficaz en un sistema sanitario. • Nivel socio-cultural-económico y políticas de Estado. • Nivel de organización sanitaria. • Nivel de relación médico-paciente-familia. • Nivel de difusión de los consensos

  19. 1.Nivel socio-cultural-económicoy de políticas de Estado S U H A • Falta de programas educativos en escuela y liceo. • Ausencia de conciencia social del problema de la HA • Sociedad consumista, estructura comercial que fomenta ingestión de sal y calorías con creciente sedentarismo yobesidad • Presión de la industria farmacéutica que desvirtúa las recomendaciones de las guías • Dificultades económicas de la población • Ausencia de políticas de prevención, detección y tratamiento de la HA

  20. 2.Nivel de organización sanitaria S U H A • Cobertura asistencial orientada al tratamiento de las enfermedades y sus complicaciones. Escaso énfasis en prevención y atención primaria. • Dificultades de acceso al médico: “ticket moderador”, distancia geográfica, burocratización del acto médico. Desinformación de las posibilidades otorgadas por el sistema

  21. 2.Nivel de organización sanitaria S U H A • Distorsiones de la organización sanitaria: • Escaso tiempo médico-paciente • Pluriconsulta por especialidades sin eje rector en atención primaria • Plurimedicación con fármacosa veces incompatibles entre sí • Administración inadecuada del medicamento: ticket, presentaciones comerciales que obligan a múltiples visitas. No se respeta la indicación del médico. • Equipamiento insuficiente, falta de mantenimiento y calibración • Ausencia de auditoría que evalúe la conducta médica y el cumplimiento de los consensos

  22. 3.Nivel de la relación médico-paciente-familia S U H A • Médico: • Ausencia de educación médica continua, recertificación y difusión masiva de los consensos • Proceso de “deseducación” en la medida de la PA por displicencia o falta de tiempo • Resistencia a los cambios • Desconocimiento de la necesidad de educación del paciente • Paciente y núcleo familiar: • Sentimiento de aparente estado de buena salud por el paciente • Interferencia de otros medicamentos • Dificultades económicas que impiden el acceso al sistema y adhesión al tratamiento • Influencia de los hábitos familiares de vida • Ignorancia o bajo nivel educativo

  23. 4.Nivel de difusión de los consensos S U H A • Ausencia de un órgano rector con sostén legal y económico para la difusión de los consensos y el control de su aplicación. • Ausencia de programas de difusión que incluyan a los distintos actores con responsabilidad en el control de la HA

  24. Propuestas para mejorar la implementación de los consensos en el Uruguay actual: S U H A 1.Nivel socio-cultural y de políticas de Estado • Proyectar los consensos a la Enseñanza Primaria y Secundaria • Fomentar la conciencia social: promoción de salud, medios de comunicación,”día del control de la PA” • Reglamentar el comercio del medicamento para evitar presiones de la industria farmacéutica • Reglamentar a los medios de comunicación evitando la presión de la industria gastronómica sobre el consumo de sal y calorías • Fomentar el ejercicio físico. • Reglamentar a favor del uso de los medios de comunicación para la educación permanente en temas de salud. • Promover la capacitación de la prensa y el periodismo en temas de salud por su pesada influencia en pautas culturales.

  25. 2.Nivel de Organización sanitaria S U H A • Impulsar la detección precoz de la HA: carnet de salud, policlínicas gratuitas • Crear condiciones que faciliten el control de la PA en los ámbitos asistenciales • Promoción de la atención primaria (pilar de detección y control de HA y FR) • Fomentar la auditoría médica en todas las instituciones prestadoras de salud ( Certificado de Gestión de Calidad) • Política del medicamento para enfermedades crónicas: cantidad adecuada al tiempo de interconsulta, evitar el ticket moderador y confusiones con los nombres comerciales, respeto por la indicación médica

  26. 3.Nivel de la relación Médico-Paciente-Familia S U H A • Médico: • incorporar los consensos en forma sistemática en los programas educativos médicos ( Facultad de Medicina, instituciones públicas y privadas) o ramas afines (Enfermería, Tecnología Médica, Nutrición). • Impulsar la Educación Médica Continua y los programas de recertificación a través de la Escuela de Graduados. • Paciente-Familia: • Formación en el cuidado doméstico de la salud tendiente a lograr mejor adhesión de los pacientes en cuanto a hábitos saludables • Participación activa en la detección precoz y en el autocontrol. • Utilización de folletos explicativos y guías fácilmente comprensibles como formas de difusión.

  27. 4.Nivel de difusión de consensos S U H A • Propiciar la creación de un órgano rector con soporte legal y económico que: • lleve adelante un programa de actividades y • controle la aplicación de los consensos. determinará las dificultades y podrá realizar estudios de magnitud para conocer la evolución de la enfermedad en la sociedad • recomiende la realización de auditorías internas o externas para el control de la aplicación de las guías.

  28. S U H A CAPITULO 2.DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN CLÍNICA DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

  29. DEFINICIONESCONCEPTO DE RIESGO S U H A • La HA es un desorden hemodinámico que provoca el desarrollo de enfermedad CV. Antes de manifestarse clínicamente cursa asintomática por lapsos variables, mientras se instala el DOB. Puede ser considerada una enfermedad como la DM o la dislipidemia; es un FR mayor para enfermedad aterosclerótica. • Cuanto menor la PA, menor la morbimortalidad. • El riesgo CV comienza a partir de los 115/75 mmHg y se duplica con cada incremento de 20 mmHg en la PAS y 10 mmHg en la PAD. • Los individuos con PA normal a los 55 años o más, tienen 90% de probabilidad de desarrollar HA en el resto de su vida

  30. DEFINICIONESCONCEPTO DE RIESGO S U H A • La ESH propone modificar el concepto de HA, por el de riesgo hipertensivo, incorporando otros FV CV que indiquen ECV temprana y DOB. • Se tiende a sustituir el paradigma numérico de HA por el concepto global de niveles de riesgo asociados a categorías de PA y de HA. • La ESH propone no usar el término HA (aunque por el momento no hay una declaración formal) • Este cambio va dirigido a un concepto individualizado de la decisión del tratamiento, en función de los valores de PA y del riesgo CV global individual.

  31. Estadificación de la HAClasificación de las Guías Europeas 2003: Sociedad Europea de Hipertensión-Sociedad Europea de Cardiología modificada de OMS 1999. S U H A JNC 7 Normal Prehipertensión* Estadio 1 Estadio 2 Cuando la PAS y PAD corresponden a categorías distintas, aplicar la más alta. La HA sistólica aislada se estadifica también en grados 1, 2 y 3 según el valor de la PAS * La “prehipertensión” (riesgo alto de desarrollar HA), PA Normal alta de los europeos, identifica una población con alta prevalencia de SM ,que requiere una intervención temprana con cambios en hábitos de vida.

  32. Presión arterial sistólica, presión arterial diastólica y presión de pulso S U H A • La PAS y la PAD tienen una relación directa e independiente con el riesgo de ACV y episodios coronarios agudos. • La PAS aumenta con la edad. La PAD cae gradualmente luego de los 60 años (mujeres) y 70 años (hombres) • En consecuencia la PP = PAS-PAD aumenta con la edad. • La PP predice con más fuerza los episodios CV. • La PP identifica a hipertensos de alto riesgo. • La PAS y PAD deben seguirse usando para medir el riesgo CV

  33. Historia clínica y examen físico S U H A • Objetivos: • Diagnosticar HA primaria o secundaria. • Detectar la presencia de otros FR CV. • Detectar el DOB y la EC asociada. • Detectar comorbilidades. • Anamnesis y examen físico orientados a los objetivos señalados.

  34. Causas de HA secundaria S U H A Parte 1

  35. Causas de HA secundaria S U H A Parte 2

  36. Drogas hipertensógenas S U H A

  37. Repercusión parenquimatosDOB y EC asociada S U H A

  38. Causas de HA secundaria S U H A Parte 2

  39. Exámenes complementarios S U H A Para detectar otros FR CV asociados, DOB y EC. Detectar HA secundaria y patologías asociadas.

  40. S U H A • Microalbuminuria: marcador temprano de daño renal. Predice eventos CV ( cap 8). Determinación sistemática en DM. Recomendada en HA • Radiografía de tórax: sospecha de cardiopatía (ECG), fumadores, EPOC. • Ecocardiografía: específica para detectar HVI, disfunción sistólica y diastólica. Mejora la estadificación del riesgo vascular. • Ergometría: No es un método diagnóstico. Tiene valor predictor de HA y de riesgo CV. Util para detectar coronariopatía antes del inicio de actividad aeróbica. • Fondo de Ojo: no es de rutina. Marcador de DOB y pronóstico en los grados 3 y 4 ( Keith-Wagener). • PCRus: marcador sensible e inespecífico de inflamación y disfunción endotelial al inicio de la AT. • Ecografía carotídea:mide el espesor íntima-media (anormal si>0.9 mm) y la presencia de placas de ateroma, indicadores de DOB y futuros eventos CV.

  41. S U H A Sección B MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL

  42. Equipos de medida S U H A • Todo equipo debe estar autorizado por el Dpto. de Tecnología Médica del MSP y ser “validado” • Aneroides y mercuriales deben ser validados por el LATU • Los semiautomáticos y automáticos deben contar con aprobación de protocolos internacionales (*). • Recomendaciones de uso: • Para consultorio: aneroides y semiautomáticos. • Para automedida de PA (AMPA): semiautomáticos de uso braquial. NO son fiables los de dedo y muñeca. (*) AAMI-BHS : Asociación para el Progreso de la Instrumentación Médica - Sociedad Británica de Hipertensión. Protocolo Internacional de la SEH

  43. Equipos de medida Medida de la PAaspectos importantes a señalar S U H A Posición sentada, espalda apoyada Observador: . Correcta visión de la columna mercurial. .Velocidad de descenso del mercurio 2-3 mmHg/seg. .Explicar que se realizará más de una toma Brazo desnudo, relajado y apoyado, mano abierta Manguito a la altura de la AI. Debe cubrir el 80% del perímetro braquial. Ancho 2/3 del largo del brazo. Campana del estetoscopio a 2.5 cm sobre el pliegue del codo. Standard: 15 x 33 a 35 cm. Condiciones a tener en cuenta: . Evitar café, té, mate, fumar y estimulantes previos. . Reposo previo, ambiente cálido y tranquilo. . El estrés, la fiebre, dolor, ejercicios, vejiga llena, modifican la medida. Posición sentada, espalda apoyada Posición sentada, espalda apoyada Pies apoyados en el piso, piernas separadas Modificada de Braunwald

  44. S U H A La PA debe ser siempre controlada, cualquiera ser el motivo de consulta. Debe estimularse el autocontrol en la población. (*) Corresponden a los de vigilia menos el 10%.

  45. Indicaciones del MAPAMonitoreo Ambulatorio de Presión Arterial S U H A • HA aislada de consultorio (HA de túnica blanca) • HA aparentemente resistente a las drogas • HA episódica • Síntomas vinculados a hipotensión arterial • Disfunción autonómica (pacientes con DM) • Manejo de HA en embarazo • Diagnóstico de HA (normotensión de consultorio, con HA ambulatoria por AMPA).

  46. Definiciones en relación al MAPA S U H A

  47. Definiciones en relación al MAPA S U H A • Presión arterial media: anormal  102 mmHg de promedio • Pico del peridespertar: anormal  55 mmHg • Cargas presoras: porcentaje de lecturas por encima de los límites considerados normales, en vigilia o sueño (*): a. Normotensión: carga presora 0-19 % b. HA bordeline: “ “ 20-39 % c.HA definida: “ “ 40-79 % d. HA sostenida: “ “  80 % . (*) White modificada. No hay trabajos que correlacionen la carga presora con la repercusión en órganos blanco en base a los nuevos valores propuestos.

  48. Variables predictoras de riesgo CV en el MAPA S U H A Debe contemplarse las condiciones de realización del estudio: jornada laboral y grado de actividad desarrollada

  49. S U H A Sección C EVALUACIÓN DEL RIESGO VARDIOVASCULAR

  50. Evaluación del Riesgo CV S U H A • El manejo del hipertenso no sólo debe contemplar el nivel de PA, sino la presencia o ausencia de otros FR, DOB, DM, enfermedad CV y enfermedad renal. • Otros factores personales y sociales del paciente. • Más del 60% de la población tiene 2 o más FR CV, cuya coexistencia implica un riesgo mayor que la simple suma de los mismos.

More Related