1 / 35

Ac ústica de los sonidos

Ac ústica de los sonidos. Los sonidos del espa ñol. 1. Fases de producci ó n del sonido. - fase productora o fuente - fase de radiaci ó n - fase de propagaci ó n - fase de recepci ó n - fase de percepci ó n. 2. Medios. Buenos y malos conductores

laurel
Download Presentation

Ac ústica de los sonidos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Acústica de los sonidos Los sonidos del español

  2. 1 Fases de producción del sonido • - fase productora o fuente • - fase de radiación • - fase de propagación • - fase de recepción • - fase de percepción

  3. 2 Medios • Buenos y malos conductores • Sonido: a través del aire 340 m.s. (metros por segundos) • slowest through gases, faster through liquids, and fastest through solids • Agua dulce: 1482 m.s. (4 veces más rápido que en el aire)

  4. 3 Ondas sonoras • origen: movimiento vibratorio en un cuerpo (diapasón) • fases: compresión y rarefacción • onda sinusoidal: parecida a la vibración de un péndulo • ciclo: una oscilación completa del péndulo (desde el punto de reposo hasta el punto de reposo)

  5. 4 Ondas sonoras 2 • frecuencia: número de ciclos en una determinada unidad de tiempo (por lo general el segundo -> cps) • Unidad de frecuencia: hertzio (Hz) = un ciclo por segundo • F = 1/P (relación proporcionalmente inversa al período) • P = 1/F

  6. 5 Ondas sonoras 3 • período (o longitud de onda) 0.01 s -> F = 100 Hz (o cps) • amplitud (fuerza de la onda) = es la distancia entre la posición de reposo (punto a) hasta la posición de máxima distancia desde el punto a. • intensidad = función de la amplitud y de la frecuencia (proporcional al cuadrado de ambas). Se mide en watios por cm2 o en bel

  7. 6 Ondas sonoras 4 • Ondas simples y compuestas • Ondas compuestas periódicas y aperiódicas

  8. 7 Resonancia • Resonancia– fenómeno en que se refuerza la vibración de un cuerpo sólido por la vibración de otro cuerpo sólido que vibra a la misma frecuencia y está cercano al primero (diapasones). • La resonancia puede ocurrir con una onda compleja también. El segundo diapasón es un resonador.

  9. Resonancia y frecuencias • Curva de respuesta: El espectro de las frecuencias a las cuales responde un resonador. • Ancho de banda: extensión de la frecuencia efectiva de un resonador.

  10. 9 Filtros • Resonador: su misión es reforzar las frecuencias de una onda compleja que llegue a él. Los resonadores pueden ser sólidos, pero también un cuerpo de aire contenido en un tubo puede actuar como resonador (instrumentos musicales o la cavidad supraglótica). • Filtro acústico: un resonador que selecciona determinadas frecuencias de una onda compleja.

  11. Producción del sonido • Fuentes de producción del sonido: • 1) aire puesto en vibración al pasar por la glotis. • 2) obstáculos en el conducto vocal que producen fricación (corriente de aire turbulenta) o aspiración. • 3) Ruido cuando se abren los órganos que se cerraron por completo al producir una oclusiva. • fonación = fuente ---- articulación = filtros

  12. 11 Producción del sonido 2 • Frecuencias formánticas (formantes): los máximos de la función de tansferencia del conducto vocal. = Las resonancias del conducto vocal. De la configuración de los formantes depende el timbre del sonido. Anchura media del formante: 200 Hz.

  13. 12 Sonogramas • Sonograma: aplicación de un filtro acústico a la onda sonora compleja. Por lo general son de dos tipos: de 45 cps (banda estrecha-horizontal) y 300 cps (banda ancha-vertical). • abscisas= cantidad del estímulo = tiempo (c.s o m.s) • ordenadas: frecuencias (de 0Khz a 8Khz) • negror= intensidad

  14. 13 Fonética y rasgos distintivos • RASGOS PROSÓDICOS = a nivel de la sílaba (sólo aquellos segmentos que pueden ser núcleo silábico conllevan esos rasgos) • frecuencia fundamental (F0), intensidad, y cantidad. • RASGOS INHERENTES = a nivel del segmento

  15. 14 Tono y acento • TONO (pitch): distingue los núcleos vocálicos en secuencia (en los diptongos por ejemplo, descendientes y ascendientes). • También tiene una correlación con el acento tónico. Rasgo usado en las lenguas tonales. • FUERZA (INTENSIDAD): el acento dinámico (contrastivo como en español) realiza el contraste entre núcleo silábico tónico, acústicamente más intenso, con los otros núcleos menos intensos.

  16. 15 duración • CANTIDAD: el rasgo de cantidad se refiere a la duración del segmento, que puede ser utilizado contrastivamente en ciertos idiomas. En latín por ejemplo: malum ‘males’, ma:lum ‘manzana’.

  17. 16 Consonantes y vocales • vocálico-no vocálico– presencia de estructura formántica bien definida. articulatoriamente: cavidad bucal priva de obstáculos. • consonántico – no consonántico– acústicamente: disminución de la energía total, zonas de no resonancia en el espectro. Articulatoriamente: obstáculo en la cavidad bucal.

  18. Acústica de las C´s y V´s • Las líquidas tienen características de ambas: formantes como las vocales, menos energía y zonas de no resonancia como las consonantes. • Tens o /laxo– zona de resonancia más definida en el espectro, aumento de la cantidad de energía y de su expansión en el tiempo. (redundantes en español estándar)

  19. 18 Acústica de las C´s y V´s • sonoro-sordo – superposición de una fuente armónica sonora que se refleja en el espectrograma como un formante de muy baja frecuencia. Sordez: falta de ese formante. • nasal – oral – reducción de la intensidad del primer formante en las vocales (F1) y en las consonantes por la aparición de un formante de baja frecuencia.

  20. 19 Acústica de las C´s y V´s 3 • interrupto – continuo– un momento de silencio seguido por una columna denominada barra de explosión (release) sobre una amplia banda de frecuencias. Si el segmento es sonoro el silencio presenta en la parte inferior del espectrograma la barra de sonoridad.

  21. 20 Acústica de las C´s y V´s 4 • estridente – mate– total irregularidad de las ondas sonoras componentes, distribución desigual, desordenada de las áreas de sus frecuencias. mate: las consonantes que poseen este rasgo se caracterizan por estriaciones en partes concentradas del espectro, recuerdan los formantes pero son inarmónicos.

  22. 21 fricativas • El ruido aperiódico de la fricción es su característica acústica principal. No es suficiente para identificar todas las fricativas, pero la frecuencia y las transiciones sirven. • /s/ arriba de 3500 Hz y /S/ arriba de 2000. En /f/ y // la fricción aparece arriba de los 100, pero f se distingue de theta sólo por las transiciones.

  23. 22 Fricativas 2 • Fricativas de resonancia baja son: , ð, , y • Fricativas de resonancia alta: f, theta, s, x, ç.

  24. 23 africadas • Las AFRICADAS se componen de un momento oclusivo (antirresonancia) y un momento fricativo (ruido aperiodico). Se tienen que considerar como tales en términos articulatorios y acústicos.

  25. 24 líquidas • Son las consonantes laterales y las vibrantes – son sonidos articulatoriamente y acústicamente entre las vocales y las consonantes • Articulatoriamente: mayor abertura de la cavidad que para las otras consonantes, pero en algún lugar de la cavidad hay un obstáculo para la salida del aire.

  26. 25 Líquidas 2 • Acústicamente: como las vocales tienen una fuente armónica (periodicidad, formantes), como las consonantes tienen zonas de antirresonancia (las zonas menos negras – falta de resonancia en ciertas partes del espectro)

  27. 26 Líquidas 3 • El primer formante tiende a ser más alto que en las nasales (al rededor de los 400 Hz). • Los formantes superiores son más intensos que en las nasales pero menos que en las vocales. • El español tiene dos fonemas vibrantes (interruptos) y dos laterales (la palatal y la alveolar).

  28. 27 vibrantes • Vibrantes: la simple – una sola breve oclusión entre el ápice de la lengua y los alvéolos (sólo en posición explosiva – ataque de sílaba); la multiple – dos o más oclusiones breves entre el ápice de la lengua y los alvéolos

  29. 28 nasales • Cierre de los articuladores bucales, pasaje nasal abierto: permite la salida del aire por las fosas nasales. • = Fonemas nasales del español: 3 /m/ kama /n/ kana /ñ/ kaña • = Todos son sonoros. Uno es bilabial, alveolar, palatal. • = Solo tienen un alofono en esta posicion. • = Estos fonemas son distintivos solo en posicion explosiva (prenuclear), no despues del nucleo. Despues del nucleo se neutralizan, y asimilan a las consonantes que siguen

  30. 29 Nasales 2 • Comparten con las oclusivas orales la forma y direccion de las transiciones del segundo y tercer formante. A diferencia de las oclusivas orales, aparecen en las nasales formantes como en las vocales pero mas debiles (por eso pueden ser nucleos silabicos).

  31. 30 Nasales 3 • = La barra de sonoridad de las oclusivas orales es mucho mas baja que el primer formante de la nasal (al rededor de 480 Hz). • = El primer formante de la nasal FN1 es el mas importante para reconocer el segmento (mas evidente). • = Se diferencian las nasales de las oclusivas por la forma de T1 (transicion del F1) a la primera vocal. Mas abrupta y vertical desde FN1 a F1 de la vocal

  32. 31 Nasales 4 • = La transicion de F2 es lo que indica el punto de articulacion de la nasal (como en las oclusivas orales). • FN1 es igual en las tres nasales distintas.

  33. 32 vocales • Vocales acentuadas e inacentuadas – más cortas, menos fuertes (menos decibeles) – en ciertos idiomas (cf. portugués) cambian los formantes, pero no en español. • La boca se comporta como un filtro (resonador) – las frecuencias que la boca deja pasar son diferentes para cada vocal.

  34. 33 Vocales 2 • Relación directa entre la altura del primer formante F1 y la abertura de la cavidad oral – más grande la abertura, más alto F1. • Relación directa entre altura del segundo formante F2 y la posición de la lengua en la cavidad – más anterior la lengua, más alto F2.

  35. 34 Vocales 3 • Relación directa entre el redondeamiento de los labios y el descenso en la frecuencia de F2 - +R más bajo es F2. • Longitud de la cavidad bucal y descenso de F2

More Related