1 / 28

EVALUACION DE LA EDAD OSEA

JAVIER ALFONSO MARTINEZ PADILLA CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2010 DRA. YSELA HONORATO LICEA. EVALUACION DE LA EDAD OSEA. La edad ósea hace referencia al grado de desarrollo de los huesos ( grado de maduración ósea ).

liko
Download Presentation

EVALUACION DE LA EDAD OSEA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. JAVIER ALFONSO MARTINEZ PADILLA CRECIMIENTO Y DESARROLLO 2010 DRA. YSELA HONORATO LICEA EVALUACION DE LA EDAD OSEA

  2. La edad ósea hace referencia al grado de desarrollo de los huesos (grado de maduración ósea). • Conocer este grado de desarrollo óseo, comparándolo con la edad cronológica, puede ser fundamental en algunos niños para saber cuanto les queda por crecer.

  3. La edad ósea se calcula con una sola radiografía de mano y muñeca izquierdas. • Los Pediatras evalúan el número de huesos visibles (los que se han calcificado) lo que permite establecer la edad aproximada del hueso.

  4. Edad ósea de 3 meses en un niño de 3 meses. Edad ósea de 7 años. Fíjese en la gran cantidad de huesos de la muñeca que se ven con respecto a la figura de la izquierda. Esto es lo que permite definir la edad ósea.

  5. Lo normal es que la edad ósea corresponda, más o menos, con la edad cronológica. • Existen casos en donde un niño de 10 años en edad cronológica, puede tener una edad ósea de 7 años.

  6. Esto daría a entender que dicho niño crecerá mas de lo que debería en los próximos años. • Ciertas enfermedades crónicas pueden retrasar la edad ósea aunque también existen otras que la adelantan y, en algunos casos, empeoran el pronóstico de talla final.

  7. La edad ósea.- Es un parámetro de gran importancia en el estudio de las alteraciones del crecimiento y además es la base para el cálculo del pronóstico de talla final.

  8. METODOS DE EVALUACION NO!!!!!!

  9. Podemos clasificar los diferentes métodos de valoración de la maduración ósea según la : Técnica utilizada Zona anatómica Método

  10. TECNICA UTILIZADA • Radiografía: la técnica habitualmente empleada • Ecografía: Aunque se ha empleado en diferentes zonas anatómicas , la única utilizada en la actualidad es la ecografía de rodilla

  11. ZONA ANATOMICA • Hemicuerpo • Mano • Codo • Hombro • Rodilla • Cadera • Pie. • la más empleada es la mano por su fácil accesibilidad, escasa radiación y la existencia de un amplio número de huesos en una pequeña zona corporal.

  12. METODO • Planimétricos: utilizan el tamaño o superficie de determinados huesos. Son indicativos de crecimiento pero no de maduración. • Atlas: se basan en la comparación de una radiografía problema con una serie de radiografías estándares

  13. Aunque existen atlas para la rodilla, el codo y el pie, el más conocido es el de Greulich-Pyle para la mano y muñeca. Hay dos sistemas para utilizarlo: a) Comparando en general la mano. b) Valorando hueso a hueso Aunque el método de Greulich-Pyle no es tan exacto en el 1 año de vida debido a que prácticamente los centros de osificación son nulos.

  14. Numéricos • Describen una serie de indicadores de maduración para cada núcleo de osificación, y se les asigna una puntuación a cada uno de los estadios evolutivos según el sexo. • La suma de las puntuaciones nos dará la maduración ósea. • Cada método numérico utiliza sus graficas de referencia según la población en la que se utilice

  15. PREDICCION DE TALLA ADULTA • Para poder considerar que un método de predicción es bueno, éste debería cumplir los siguientes criterios: 1.- tener una precisión razonable en un amplio rango de edades, 2.- que el error de predicción sea pequeño 3.- si fuera posible que fuera válido no solamente para los casos de crecimiento normal, sino también en las diferentes patologías.

  16. Los 3 métodos más conocidos y utilizados en la actualidad son: • Bayley-Pinneau (BP) • Roche-Wainer-Thissen (RWT) • Tanner-Whitehouse (TW)

  17. Bayley-Pinneau (BP) • Se basa en el porcentaje de la talla adulta que ha alcanzado a una determinada edad ósea.

  18. Roche-Wainer-Thissen (RWT) • Publicado en 1975, los autores estudiaron una serie de variables potencialmente predictoras, que pudieran ser útiles en ecuaciones de predicción. • Utilizan los siguientes parámetros: Longitud, Peso, talla media de los padres, y edad ósea según el método de Greulich-Pyle.

  19. Tanner-Whitehouse (TW) • Se basa prácticamente en los mismos parámetros expuestos en el método de Roche-Wainer-Thisen • Además introdujeron nuevas variables: Incrementos de la talla y de la maduración ósea en el último año

  20. SIEMPRE TIENE QUE HABER UN PERO!!!!! • Cuando valoramos la maduración ósea de un niño, nos vamos a encontrar con una serie de problemas que van a interferir • Pudiendo dar lugar a grandes diferencias de evaluación.

  21. Entre estos problemas destacamos: • La técnica de la radiografía: La posición de la mano del paciente, la oblicuidad en el momento de realizarla, la calidad de la radiografía,etc. • Peso diferente de los núcleos de osificación, siendo el de algunas personas tan grande que la asignación de un estadio nos puede dar una diferencia en comparación con las edades cronológicas • Cuando por error se le compara con estándares a los que no corresponden, esto podría dar grandes diferencias

  22. PERIMETRO CEFALICO • Es la medición del perímetro de la cabeza de un niño en su parte más grande. • Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza.

  23. Durante el chequeo de rutina • Se mide la distancia en centímetros y se compara con mediciones anteriores • Los rangos normales están basados en el sexo y la edad

  24. Es un rango que sirve como control para el niño • Una desviación del crecimiento normal de la cabeza puede significar un problema de salud

  25. EJEMPLOS • Una cabeza más grande de lo normal o cuyo tamaño se está incrementando más rápidamente de lo normal puede ser una señal de aumento de la presión intracraneal (hidrocefalia) • Un tamaño de la cabeza demasiado pequeño (llamado microcefalia)

  26. GRACIAS !!!!

More Related