1 / 51

T 3. EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO

T 3. EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO. I. EDAD MEDIA. Contexto histórico:. Fin del Imperio Romano de Occidente Reinos de los invasores: visigodos, etc. Feudalismo Nacen las lenguas romances s. VIII invasión musulmana Teocentrismo Ss. XI y XII: ocho cruzadas. Primeras ciudades

liza
Download Presentation

T 3. EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. T 3. EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO

  2. I. EDAD MEDIA. Contexto histórico: • Fin del Imperio Romano de Occidente • Reinos de los invasores: visigodos, etc. • Feudalismo • Nacen las lenguas romances • s. VIII invasión musulmana • Teocentrismo • Ss. XI y XII: ocho cruzadas. • Primeras ciudades • La burguesía. • Los monasterios: cultura clásica • Primeras universidades El reino de los cielos: http://www.youtube.com/watch?v=rVKK8OGbrZc

  3. EDAD MEDIA ALTA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA Crisis del feudalismo Desarrollo de los burgos Aparición del dinero Burgueses Crisis de valores • Feudalismo • Agricultura de subsistencia • No actividad comercial • Sociedad estamental

  4. Evolución hacia el medievalismo

  5. El arte y la literatura deben advertir de los peligros que entraña pecar Santa fe de Conques, Francia

  6. 2. Nacimiento de la narrativa2.1. La épica. • ss. V y XII • Las obras literarias escasas, de carácter religioso y en latín • Los pueblos germánicos alcanzaron rango literario los primeros • En el S.VII: Eddas primeras manifestaciones de la épica germánica, • breves composiciones nórdicas • de carácter narrativo • temas diversos: leyendas, mitológicos, héroes y grandes ciclos épicos • Leyenda de los Nibelungos (ss. XII o XIII): epopeya nacional de los antepasados de Germania: hunos, godos, burgundios y francos. • Beowulf, es un extenso poema épico considerado una de las obras más importantes de la historia literaria inglesa.

  7. Entre los siglos XII y XIV • Los cantares de gesta (S. XII): • poemas épicos anónimos • tradición oral • Juglares los recitaban • al servicio de un rey o sr feudal • hazañas para vengar una injuria • els. históricos, modificados • Se conservan más de cien • La canción de Rolando escrita a fines del s. XI en Francia • Cantar del Mío Cid compuesta en el año 1140 en España. La Mort de Roland à la Bataille de Roncevaux, par Jean Fouquet

  8. 3. El amor cortés. • entre damas y caballeros • sentimiento desdichado y platónico • la amada, casada, frágil, pura y virtuosa • Alta categoría social • Marido: noble (rey, conde, duque…) • Amor en la lejanía, siempre consumado • Temor a ser descubiertos: necesidad de ayuda (camareras, escuderos…) • Amante: menor categoría social, aguerrido caballero, dulce amante

  9. 3.1. Poesía Provenzal • en Provenza y s. de Francia • S. XII • Trovadores • Recitada con música en 1ªp • amor cortés • Guillermo de Portier (1086-1126): el 1º • Guillem de Cabestany (el más famoso)

  10. 3.2. Novelas de caballerías: (S.XIII): •  primeras composiciones • hazañas de un caballero para conquistar a una dama. • en Inglaterra y en el noroeste de Francia • Ciclo Artúrico o Materia de Bretaña: sobre los Celtas y las Islas Británicas • Rey Arturo: caudillo britano • amor, personificado en la reina Ginebra • amistad conflictiva de Lancelot. • elementos míticos celtas (grial), mágicos (Merlín) y simbólicos (excalibur) • Chrétien de Troyes,de la corte de Champaña, el primer novelista de Francia cristanización de la leyenda (Santo Grial) Tristán e Iseo El rey Arturo: http://www.youtube.com/watch?v=MQ6yNIvuE4U

  11. Dos ejemplos

  12. -Amigo Tristán, cuando muerto os veo, no hay razón para que yo siga viviendo. Habéis muerto por mi amor, yo muero por cariño hacia vos. No pude llegar a tiempo para curar vuestro mal, amigo; por vuestra muerte no podré volver a tener consuelo, ni alegría, ni solaz, ni placer. ¡Maldita sea la tormenta que me retuvo en el mar! Si hubiera podido llegar a tiempo os habría devuelto la vida y os habría hablado dulcemente de nuestro amor; os habría recordado nuestro triste sino, nuestras alegrías, solaces y los sufrimientos y penas que vivimos por nuestro amor. Os habría besado y abrazado. Ya que no he podido devolveros la vida, que al menos nos reunamos en la muerte, que comparta la misma suerte que vos. Por mí habéis perdido la vida, por vos moriré como amiga fiel. Se extiende junto a él. Lo abraza, lo besa en la boca y en el rostro, lo estrecha contra sí, cuerpo contra cuerpo, boca contra boca.

  13. La víspera de San Juan se cumplió el plazo previsto por la reina de Irlanda. Tristán se levantó muy de mañana y salió de caza. Persiguió por el bosque a un ciervo herido. Al llegar la tarde, se sentó cansado sobre una gran piedra. Era la hora en que, sobre la nave, bebió el filtro: los remordimientos lo acosaron, una gran tristeza lo invadió. -Dios mío -se dijo-, ¡cuántas penalidades!¡Durante tres años no conocí descanso ni respiro! Abandoné la caballería, las bellas hazañas, las luchas y justas, la vida de corte. Dejé a mis compañeros de armas. Debería estar en la corte con cien donceles a mi servicio. Pero vivo exiliado, vestido de andrajos y he perdido el amor de mi tío. Debería haber ido a otras cortes y a otros países para luchar al servicio de otros señores y conquistar renombre. Por mi culpa, la reina vive en una cabaña de ramas en vez de en ricas cámaras adornadas con bellas cortinas; tiene el bosque por morada en vez de habitar en un palacio, rodeada de doncellas. Ruego a Dios, señor del mundo, que me dé valor para devolverla a su esposo. Lo haría de buen grado si Marcos quisiera reconciliarse con Iseo a la que tomó por mujer según la ley de Roma. Apoyado sobre su arco, Tristán se aflige; recuerda a su tío, que lo acogió cuando por vez primera llegó a Tintagel, lamenta el ultraje que le causó y el vituperio al que sometió a la reina. (Tristán e Iseo, Chrétien de Troya)

  14. 3.3.El dolcestilnovo • escuela literaria originaria de Italia • recreó el tema del amor cortés: • la belleza procede de las virtudes del corazón • el amor proporciona la virtud para elevarse hasta Dios • la poesía reflejar la belleza , a expresión de un sentimiento puro y delicado • Introdujeron • nuevas formas métricas • recursos más refinados y elegantes. Estos logros enriquecieron considerablemente la expresión en las jóvenes lenguas romances y abrieron el camino hacia la poesía renacentista.  • Dante Alighieri • Representante de la cultura cristiana de la Edad Media • Mujer=ángel • Introduce el neoplatonismo en Europa

  15. Un poco de repaso: Platón • Mundo de las Ideas(BELLEZA, AMOR, DIOS…) • Mundo de las sombras: hombres y mujeres sobre la tierra Amor= perfección

  16. La divina comedia • Viaje de Dante al mundo de los muertos • Virgilio y Beatriz guían a Dante • Simetría estructural: dividido en 100 cantos, prólogo + 33 cantos por estadio • Simbolismo y alegoría

  17. Allí suspiros, llantos y altos ayes resonaban al aire sin estrellas, y yo me eché a llorar al escucharlo.  Diversas lenguas, hórridasblasfemias, palabras de dolor, acentos de ira, roncos gritos al son de manotazos,  un tumulto formaban, el cual gira siempre en el aire eternamente oscuro, como arena al soplar el torbellino.  Con el terror ciñendo mi cabeza dije: «Maestro, qué es lo que yo escucho, y quién son éstos que el dolor abate?»                          Y él me repuso: «Esta mísera suerte tienen las tristes almas de esas gentes que vivieron sin gloria y sin infamia.     Están mezcladas con el coro infame de ángeles que no se rebelaron, no por lealtad a Dios, sino a ellos mismos.                                

  18. La Tierra según el sistema de Tolomeo: inmóvil mientras que los cuerpos celestes giran a su alrededor. Muy medieval • Representación de la época

  19. Las esferas celestes del cielo de Dante

  20. 4. Cuentística árabe medieval • célebre recopilación de cuentos • Retrasar condena de muerte • Entretener espera tediosa • Educación de un príncipe • Del oriente medio medieval • técnica del relato enmarcado • historia principal sobre Scheherazade • relatos que surgen uno del otro • describe de forma fantástica y distorsionada la India, Persia, Siria, China y Egipto • año 800 (aprox.) • transmitidos oralmente, agrupados en ciclos

  21. "¡oh Sherezade! ¡cuán espléndida es esa historia! ¡oh! ¡qué admirable es! me has instruido, ¡oh docta y discreta! y me has hecho ver los acontecimientos que les sucedieron a otros que yo, y considerar atentamente las palabras de los reyes y de los pueblos pasados, y las cosas extraordinarias o maravillosas o sencillamente dignas de reflexión que les ocurrieron. y he aquí en verdad, que, después de haberte escuchado durante estas mil noches y una noche, salgo con un alma profundamente cambiada y alegre y embebida del gozo de vivir. Así, pues, ¡gloria a quien te ha concedido tantos dones selectos, ¡oh bendita hija de mi visir! ha perfumado tu boca y ha puesto la elocuencia en tu lengua y la inteligencia detrás de tu frente!”

  22. II. EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI)1. Contexto • Grandes descubrimientos geográficos e inventos • Decadencia del Feudalismo. • Formación de monarquías absolutas • Desarrollo comercio e industria. • Antropocentrismo: hombre=cosmos. Armonía • La Reforma Religiosa y la Contrarreforma. • El Humanismo • admiración y el conocimiento profundo de la antigüedad clásica grecolatina. • confianza en la razón humana y en la capacidad del hombre para entender y descubrir • Renacimiento: corriente artística y literaria , un renacer de la antigüedad grecolatina Uomo ad circulum: Fco. Giorgio y Leonardo da Vinci que sigue a Vitrubio

  23. Interés creciente por el mundo

  24. Rasgos generales • modelo la cultura greco-romana • se imita a los clásicos y se rivaliza con ellos (géneros, mitología, estilo, sentimientos) • renacen Platón, Cicerón, Horacio, Virgilio y Ovidio • la forma literaria adquiere importancia, el hombre recobra el sentido del estilo del arte. • conciliación y el sincretismo de la cultura greco-latina con la doctrina cristiana. • Crear el “UomoUniversale” : hombre formado en todos los campos del saber, el humanista

  25. Síntesis cristianismo-paganismo 1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades oAlejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco MariadellaRovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11:Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: EstrabónoZoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma

  26.  Temas • El amor: sentimiento idealizado, platónico e insatisfecho. • La naturaleza (locus amoenus): como fuente de belleza. El paisaje aparecía idealizado como símbolo de armonía • La mitología: empleándose mitos de la antigüedad clásica para expresar diversos sentimientos. • Carpe Diem: llamada al goce de la vida y el aprovechamiento de lo que brinda el presente.

  27. 2. Poesía: Francesco Petrarca(1304-48) • Es el primer humanista, literato como profesión. • Moderniza la poesía con tonos, temas y formas nuevas. • Símbolo de espiritualidad, delicadeza y melancolía. • La poesía deja de ser erudita, pues sus versos tienen calidad humana. • Usó preferentemente el soneto • Lenguaje sobrio, elegante y selecto.

  28. Cancionero • Elementos del dolcestilnuovo: • amor platónico • mujer=ángel • dolor contenido • Poesía=belleza • sonetos, canciones, sextinas, baladas, madrigales • un diario sentimental: introspección amorosa • dedicado a Laura, su amada toda la vida

  29. Sus ojos que canté amorosamente,su cuerpo hermoso que adoré constante,y que vivir me hiciera tan distantede mí mismo, y huyendo de la gente, Su cabellerade oro reluciente,la risa de su angélico semblanteque hizo la tierra al cielo semejante,¡poco polvo son ya que nada siente! ¡Y sin embargo vivo todavía!A ciegas, sin la lumbre que amé tanto,surca mi nave la extensión vacía… Aquí termine mi amoroso canto:seca la fuente está de mi alegría,mi lira yace convertida en llanto.

  30. Poesía europea: escuela petrarquista • Pierre de Ronsard • Introductor del petrarquismo en Francia • Imitador del poeta latino Píndaro, Petrarca y Horacio • Luis Vaz de Camôes: • Poema épico: Os Luisiadas (=La Eneida) • Sonetos y lírica petrarquista • Garcilaso de la Vega • Introductor de la poesía petrarquista en España • Introduce y aporta musicalidad al soneto • Perfecciona el endecasílabo

  31. Cuando seasmuy vieja, a la luz de una velay al amor de la lumbre, devanando e hilando,cantarás estos versos y dirás deslumbrada:Me los hizo Ronsard cuando yo era más bella. No habrá entonces sirvienta que, al oír tus palabras,aunque ya doblegada por el peso del sueño,cuando suene mi nombre la cabeza no yergay bendiga tu nombre, inmortal por la gloria. Yo seré bajo tierra descarnado fantasmay a la sombra de mirtos tendré ya mi reposo;para entonces serás una vieja encorvada añorando mi amor, tus desdenes llorando.Vive ahora, no aguardes a que llegue el mañana,coge hoy mismo las rosas que te ofrece la vida.

  32. Tema: Carpe diem Garcilaso de la Vega. Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende al corazón y lo refrena; yen tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto, por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena coged de vuestra alegreprimavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre; marchitará la rosa el vientohelado. Todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Anáforas, polisíndeton, paralelismo, antítesis, metáforas, epítetos y enumeración

  33. Garcilaso de la Vega. SONETO XIII A Dafne ya los brazos le crecían,y en luengos ramos vueltos se mostraba; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro escurecían. De áspera corteza se cubrían los tiernos miembros, que aún bullendo estaban: los blancos pies en tierra se hincaban, y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño,a fuerza de llorar, crecer hacíaeste árbol que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!¡Que con llorarla crezca cada díala causa y la razón porque lloraba!

  34. Cerca del Tajo en soledad amenade verdes sauces hay una espesura,toda de yedra revestida y llena,que por el tronco va hasta la altura,y así la teje arriba y encadena,que el sol no halla paso a la verdura;el agua baña el prado con sonidoalegrando la vista y el oído. Con tanta mansedumbre el cristalinoTajo en aquella parte caminaba,que pudieran los ojos el caminodeterminar apenas que llevaba.Peinando sus cabellos de oro fino,una ninfa del agua do morabala cabeza sacó, y el prado amenovidode flores y de sombra lleno. Églogas: diálogos amorosos entre pastores en un marco de naturaleza idealizada. epítetos, personificaciones, metáforas e hipérbatos

  35. Escuela de Garcilaso: Gutierre de Cetina Ojos claros, serenos, si de un dulcemirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. • El madrigal es la composición breve, especialmente intensa y delicada y de tema amoroso, unacombinación libre de versos endecasílabos y heptasílabos en consonante. Se presta muy bien a ser cantada

  36. Fray Luis de León ODA XXIII - A LA SALIDA DE LA CÁRCEL Aquí la envidia y mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aquestemundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa y a solas su vida pasa ni envidiado ni envidioso.

  37. 5. ¡Oh noche que guiaste!¡Oh noche amable más que el alborada!¡Oh noche que juntasteAmado con amada,amada en el Amado transformada!6. En mi pecho floridoque entero para él sólo se guardaba,allí quedó dormido,y yo le regalaba,y el ventalle de cedros aire daba7. El aire de la almena,cuando yo sus cabellos esparcía,con su mano serenaen mi cuello heríay todos mis sentidos suspendía. 8. Quedéme y olvidéme,el rostro recliné sobre el Amado,cesó todo y dejéme,dejando mi cuidadoentre las azucenas olvidado. 1. En una noche oscura,con ansias, en amores inflamada¡oh dichosa ventura!,salí sin ser notadaestando ya mi casa sosegada.2. A oscuras y segura,por la secreta escala disfrazada,¡Oh dichosa ventura!,a oscuras y en celada,estando ya mi casa sosegada.3. En la noche dichosaen secreto, que nadie me veía,ni yo miraba cosa,sin otra luz y guíasino la que en el corazón ardía.4. Aquésta me guiabamás cierto que la luz del mediodía,adonde me esperabaquien yo bien me sabía,en parte donde nadie parecía.

  38. 3. Narrativa. 3.1. Cuentos • Su obra principal es Cuentos de Canterbury • introduce el pensamiento y la literatura humanística en Inglaterra • narración en verso compuesta por una serie de cuentos relatados por treinta peregrinos • distintas clases sociales • fuentes medievales: fabliaux, de tema artúrico, fábulas… • diversidad coloquial, desde el tono más elaborado de del caballero al más bajo del labrador.

  39. -Damas y caballeros -empezó el anfitrión-, háganse a sí mismos un favor y escuchen lo que voy a decir y no menos­precien mis palabras. En resumen, he ahí mi propuesta: cada uno de ustedes, para que el camino les parezca más corto, de­berá contar dos cuentos durante el viaje. Quiero decir, dos en la ida y dos en la vuelta. Cuentos del estilo de «érase una vez...». El que relate su historia mejor -con el argumento más edificante y divertido- será obsequiado con un banque­te a costa del resto del grupo, aquí, en esta posada y bajo este mismo techo, al regresar de Canterbury. Y para hacerlo más divertido, tendré mucho gusto en cabalgar junto a ustedes a mis propias expensas y en ser su guía. El que no se someta a mi decisión deberá pagar todos los gastos del trayecto. Aho­ra, si ustedes están de acuerdo, háganmelo saber enseguida, sin más dilación, y efectuaré los preparativos pertinentes.

  40. . G. Bocaccio (1313- 75). Decamerón • Lenguaje: • Claro, directo y sin adornos retóricos (frescura y espontaneidad) • Representa una tentativa de aplicar al italiano vulgar la majestad ciceroniana • Utiliza cláusulas oratorias , énfasis retórico, el artificio del verbo al final de la frase, la construcción latinizante del período • Finalidad: divertir a sus lectores, carácter cómico y realista. • Personajes de pueblo se caracterizan por su astucia y picardía -Estructura: 10 jornadas de 10 narraciones Tema principal: crítica la falsa moral, amor, la hipocresía, engaño y sensualidad. Las fuentes: leyendas medievales, la literatura clásica, árabe y popular.

  41. La hermosa Griselda

  42. Ahora escuchad lo que el Petrarca tiene que decir al res­pecto: • «Este cuento no ha sido contado para que las esposas imi­ten la mansedumbre de Griselda; sería más de lo que podrían soportar aunque quisiesen. Debe servir más bien para que to­dos, sea cual sea su condición, permanezcan tan constantes como Griselda en la adversidad.»

  43. 4. 2. Prosa humanística • Erasmo de Rotterdam: (Elogio de la locura) • Defiende una religiosidad más auténtica • Nicolás Maquiavelo: (El príncipe) • La conducta del gobernante supeditada al éxito político: oportunismo sin escrúpulos • Recurrir al engaño, la astucia y la ocultación de sentimientos • Baltasar Castiglione: (El cortesano) • Desarrolla el tema del hombre perfecto • Thomas More: (Utopía), describe la sdad. Ideal. Guerras de religión: La literatura utópica se desarrolló como un género motivado sobre todo por la aparición de América ante los europeos, género literario permitió propuestas de sociedades donde ensayar (imaginar) nuevos órdenes político-sociales • Michel de Montaigne: (Essais) • Inaugura el género del ensayo

  44. Literatura utópica • Hacer posible en la literatura lo imposible en el s. XVI • Moro: eugenesia, elegir parejas y momento para las relaciones humanas. Obligación de ser mejor y feliz • Significado: utopia, no lugar/ eutopia=lugar feliz

  45. Estos dividen en veinticuatro horas iguales el día, incluyendo también la noche. De ellas solamente dedican al trabajo seis horas, distribuidas así: Tres horas, antes del mediodía, y a continuación almuerzan. Terminado el almuerzo dedican dos horas al descanso o siesta. A continuación trabajan otras tres horas, para terminar con la cena. Como quiera que la primera hora se cuenta a partir de mediodía, son las ocho cuando van a la cama. Al sueño se reservan otras ocho horas. El tiempo que les queda entre el trabajo, la comida y el descanso se deja al libre arbitrio de cada uno. Se busca que cada uno, lejos de perder el tiempo en la molicie y ociosidad, se distraiga, en un hobby, al margen de sus ocupaciones habituales. La mayor parte consagra estas horas de tiempo libre al estudio. Antes de salir el sol se organizan todos los días cursos públicos. Sólo están obligados a asistir a ellos los que han sido elegidos personalmente para estudiar. Pero hay que reconocer que un gran número, tanto de hombres como de mujeres de todas condiciones, se agolpan en el lugar de los cursos para escuchar sus lecciones, unos a unas, otros a otras según sus preferencias. Por otra parte, si alguno prefiere dedicar este tiempo libre a los trabajos de su oficio, nadie se lo impide. Sabido es que hay un buen número de personas a las que no atrae la alta especulación y lejos de criticarles por ello, se les felicita por el servicio que prestan a la comunidad. Utopía, Moro

  46. 4.3. Novela satírica: Rabelais(1494-1553) • Gargantúa y Pantagruel • Mezcla de épica + humor, divertida sátira sobre Francia • Gran cuadro de costumbres de la época • Vitalidad renacentista: concepción alegre de la existencia • Tono humorístico y atrevido

  47. Cuando el bueno de Grangaznate estaba bebiendo y divirtiéndose con sus amigos, oyó el horrible grito que su hijo había dado al salir a la luz de este mundo, pues bramó: “¡A beber, a beber!”. (…) Y mandaron que le trajeran diecisiete mil novecientas trece vacas para darle la leche de cada día. Pues no era posible encontrar en todo el país una nodriza capaz de alimentarlo, dada la gran cantidad de leche que requería, por mucho que los doctores hayan afirmado que su madre lo alimentó y que la leche podía sacarse de las tetas de mil cuatrocientas pipas y nueve cántaras, lo que no es verosímil, y la tesis ha sido declarada tetúdicamente escandalosa, ofensiva para los oídos piadoso, y se entiende desde lejos que es herética. (…) Pero se vagaba encima a todas horas, pues era maravillosamente flemático de nalgas…

More Related