1 / 33

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS. DRA: CAROLINA DELGADILLO A R2 ANESTESIOLOGIA HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL COORDINADOR: DR HECTOR ALFARO. LIQUIDOS. La distribución del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio.

louie
Download Presentation

LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS DRA: CAROLINA DELGADILLO A R2 ANESTESIOLOGIA HOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL COORDINADOR: DR HECTOR ALFARO

  2. LIQUIDOS • La distribución del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio. • • La homeostasia se mantiene por la acción coordinada de adaptaciones hormonales, renales y vasculares

  3. Desequilibrio Hidroelectrolítico Agua Corporal Total

  4. % del Peso Corporal Edad Distribución del Agua Corporal

  5. AGUA CORPORAL TOTAL AGUA EXTRACELULAR  38 - 45% AGUA INTRACELULAR  55 - 62 % AGUA INTERSTICIAL  35 % HUESO TEJIDO CONECTIVO OTROS LIQUIDOS INTERSTICIALES PLASMA AGUA TRANSCELULAR 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 %  7% 2%

  6. LIQUIDOS • El volumen del LEC varia en el paciente • criticamente enfermo : • Por secuestro y acumulo de liquidos en • espacios potenciales como el pleural, • pericardico e intraperitoneal.

  7. LIQUIDOS • El espacio extracelular se afecta en el • paciente critico depende de: • •La presionhidrostatica. • •Presiononcotica • •Cambios en la permeabilidad del Endotelio vascular.

  8. Perdidas Normales de Líquidos

  9. Calculo de Requerimientos Normales de Líquidos

  10. Calculo de la Superficie Corporal Menores de 10 kg: m2SC= peso x 4 + 9 100 Mayores de 10 kg: m2SC= peso x 4 + 7 (peso + 90)

  11. Espacio de Distribución para varios tipos de Líquidos Dextrosa 5% Intracelular H2O Cristaloide isotónico Cristaloide hipertónico Intersticial Plasma Coloide

  12. Propiedades de los Líquidos Expansores de Volumen

  13. Electrolito Plasma mEq/L Intersticio mEq/L Intracelular mEq/L Sodio Potasio Cloro 140 (135-145) 4 (3.5-5.5) 104 143 4 114 10 160 2 Electrolitos

  14. ELECTROLITOS • Sodio: 100 meq • Potasio :60 meq • Magnesio: 8 a 20 • Los requerimientos basales aumentaran de acuerdo al incremento de las perdidas

  15. ** Hiponatremia (Na <130 mEq/L) • ¿Tipo? • Real (Perdidas) • Dilucional ( ACT) • Ficticia (artificio de medición) • Hiperglicemia • Hiperlipidemia • Hiperproteinemia • Alcoholes (manitol)

  16. Hiponatremia Agua corporal total Na urinario ACT  ACT nl o  ACT  Nau Nau nl   Nau Nau Nau IR ICC IH SSIHAD Perdidas TGI, piel, FQ Perdidas renales Restricción H2O Na y diurético Restricción H2O Reponer H2O y Na

  17. Hiponatremia • Cuadro Clínico • Edad • Tiempo de instalación • Nivel de sodio • Neurológico • Letargo, Convulsiones, HIC • Gastrointestinal • Anorexia, nausea, vómitos • Muscular • Debilidad, ROT, calambres

  18. o Hiponatremia= Tratamiento • Síntomas neurológicos • NaCl 3% 10 mL/kg en una hora • Eleva aproximadamente 8 mEq/L • Meta Na+ > 120 mEq/L • Otros síntomas • Corregir déficit real en 24 horas • Control de ACT y sodio • Meta Na+ 135 mEq/L. En RN, DNT, cardiopatía,hepatopatía, IR = 130 mEq/L

  19. Hipernatremia(Na >150 mEq/L) • Cuadro Clínico • Letargo • Hiperreflexia • Irritabilidad • Coma • Convulsiones • Hemorragia intracraneana

  20. Hipernatremia • Na 50-75 mEq/L en soluciones • Corregir el déficit de líquidos en 48 horas • La meta es disminuir el Na < 2 mEq/h (0.5-1). • Evaluar el Na sérico cada 2 horas • Na > 180 mEq/L valorar diálisis • Iniciar hidratación oral lo más pronto posible.

  21. Hipokalemia Cardiovascular Bloqueo AV, Depresión ST, T plana, onda U, arritmias ventriculares. Disminución del efecto de vasopresores y catecolaminas. Muscular Debilidad, parálisis, calambres. Gastrointestinal Ileo, nausea, vómitos. Neurológico Hiporreflexia, depresión. Renal  excreción de hidrógeno, DIN.

  22. Normal Aplanamiento de la onda T Aparición de la onda U Depresión ST, onda T invertida, onda U prominente Cambios en el ECG en Hipokalemia QTc prolongado

  23. Hipokalemia EKG Gaseometria K <2 mEq/L o ECG anormal K 2-3 mEq/L y ECG anormal K >3 mEq/L ECG normal K 0.3 mEq/kg en 1 h K 0.2-0.1 mEq/kg en 1 h K 60-80 mEq/L

  24. Normal Elevación de onda T PR prolongado Patrón QRST Ausencia de P QRS prolongado Cambios en el ECG durante la Hiperkalemia  amplitud onda T.  amplitud onda R. Depresión segmento S-T  amplitud onda P. Intervalos P-R, QRS y Q-T prolongados. Ausencia de onda P. Bradicardia. Onda con patrón QRST. Arritmias ventriculares.

  25. Hiperkalemia: Tratamiento Gluconato de Calcio 50-100 mg/kg IV en 10 minutos. Bicarbonato de Sodio 1 mEq/kg IV hasta corregir acidosis. Glucosa + Insulina 1 g/kg + Insulina 1 U por 3-4 g de glucosa. Salbutamol 2.5-5.0 mg inhalado. Furosemide 1 mg/kg IV Kayexelate 1 g/kg + Sorbitol 70% en enema de retención.

  26. Tiempos de acción Tratamiento de Hiperkalemia • Segundos a minutos • Antagonistas de efectos cardiacos (Calcio IV) • 30 minutos - 1 hora • Insulina • NaHCO3 (efecto pequeño si no hay acidosis) • 1 - 4 horas • Agonistas de aldosterona • Resinas administradas vía rectal. • Más de 6 horas • Resinas administradas vía oral. • Inmediato una vez instaladas • Diálisis.

  27. Hiperkalemia ¿Existen cambios en el ECG? SI NO ¿Desea el efecto en < 10 min? RENAL TRACTO GI • Suspender K • Resinas • Oral • Enema SI NO K urinario • Calcio IV • K  LIC • Insulina • NaHCO3 • ß2-Adrenérgicos  K urinario  K urinario • Furosemide ± NaCl • Urea • NaCl • Aumentar K urinario • Mineralocoricoides • NaHCO3 • Acetazolamida

  28. MAGNESIO • 4° catión más abundante y 2° a nivel IC • 99% IC 1% EC • 50% hueso, 20 % M. Esquelético, 30% tejidos • blandos • [ ] plasmática normal: 1,7- 2, 4 mg/dl • Los valores séricos no reflejan los corporales • Cofactor para > 300 reacciones enzimáticas • NaK ATP asa, ciclasa, reacciones de oxidación

  29. MAGNESIO • Estabilizar la membrana, a través del K • Regulador de canales de Ca, secreción de PTH • Absorción intestinal 40-50% en Ileon • Metabolismo regulado por Aldosterona • Excreción renal --> principal regulador, 70 % • reabsorción tubular: Mg, Ca, PTH, • glucagón, calcitonina, vasopresina

  30. HIPOMAGNESEMIA • < 1, 7 mg/dl, en pacientes críticamente • enfermos 60-65% • Pérdidas GI: malabsorción, FQ, laxantes • Disminución de ingesta: DNT, NTP, LEV • Pérdidasrenales: GMN, T. Tubulares , S . • Bartter, nefritis intersticial, CAD • Medicamentos: diuréticos, AG, anfotericina B, • ciclosporina, digoxina, Hs. Tiroideas, Ca

  31. HIPOMAGNESEMIA • Oseas: osteoporosis, osteomalacia • Tratamiento: con convulsiones: • MgSO4 20% (200mg/ml: 1,6 mEq/L) • Dosis: 25-50 mg/K/dosis IV en una dilución • de 10mg/ml SSN DAD5% en 15- 30 minutos • Mantenimiento: 30-60 mg/K/día EV , 3-4 • días

  32. HIPERMAGNESEMIA • 10% pacientes hospitalizados • Niveles > 2,4 mg/dl o 2,2 mEq/L • Iatrogénica • Disminución de excreción renal • Ingresos excesivos • Salida Mg intracelular

More Related