1 / 8

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: COMERCIALIZACIÓN Administración y dirección de empresas TEMA – 7 :

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: COMERCIALIZACIÓN Administración y dirección de empresas TEMA – 7 : MODELOS DE DEMANDA Profesor: Javier Oubiña Barbolla. MODELOS DE DEMANDA GLOBAL. Q = f (E j ,  M i ). Esfuerzo de marketing global (suma de los esfuerzos individuales de cada empresa).

loyal
Download Presentation

ECONOMÍA DE LA EMPRESA: COMERCIALIZACIÓN Administración y dirección de empresas TEMA – 7 :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ECONOMÍA DE LA EMPRESA: COMERCIALIZACIÓN Administración y dirección de empresas TEMA – 7 : MODELOS DE DEMANDA Profesor: Javier Oubiña Barbolla

  2. MODELOS DE DEMANDA GLOBAL Q = f (Ej ,  Mi) Esfuerzo de marketing global (suma de los esfuerzos individuales de cada empresa) Demanda Global función Variables del entorno • Limitaciones ambientales definen el “potencial del mercado” (volumen máximo realizable o nivel de saturación) • No es estático (ej. aumento de población o renta disponible) La función de demanda global debe analizarse en un entorno dinámico • Un aumento de ventas (Q1 – Q0) no tiene por qué deberse únicamente a un incremento de gasto comercial (M1 – M0), sino también a un cambio en los factores ambientales que provoquen un desplazamiento del mercado potencial (P1 – P0): error conocido como problema de identificación en econometría

  3. MODELOS DE DEMANDA DE MARCA Esfuerzo comercial de la empresa (marca “i”) Qi = f (Ej , I , Ch, Mi) Demanda de la Marca “i” Esfuerzo comercial de la competencia función Efecto inercia (estabilidad de las ventas respecto al periodo anterior) Variables del entorno ec. y soc. (renta, demografía, gustos…) Qi mi = = f (I , Ch, Mi)  Qh Se elimina el efecto de las variables del entorno ya que se considera que tienen el mismo efecto para todas las empresas Cuota de Mercado de la Marca “i” = Q A partir de la demanda global (Q), se pueden conocer las ventas de la empresa mediante la cuota de mercado: • Esfuerzo comercial relativo empresa • Efectos cualitativos • (parámetro de efectividad) • Efecto inercia • Factores aleatorios Qi = mi . Q

  4. PAA PBA PCA PAB PBB PCB PAC PBC PCC DINÁMICA DE CAMBIO DE MARCA • Existen 3 modelos fundamentales de demanda de marca según la valoración que se le den a las compras precedentes:  Modelo de orden “0” (ej. Kotler)  Modelo de orden “1” (ej. Markov): PAB A B PBB PAA PBA PAC PBC MATRIZ DE TRANSICIÓN PCB PCA C PROBABILIDAD DE CAMBIO DE MARCA: Probabilidad de que habiendo comprado “C” en el periodo actual, compre “B” en el siguiente PCC

  5. DINÁMICA DE CAMBIO DE MARCA • Limitaciones del modelo de markov (hipótesis restrictivas): • Estabilidad de la matriz de transición • (probabilidades de cambio de marca constantes) • Tamaño del mercado permanece constante • No se producen entradas o salidas de empresas (marcas) en el mercado • Todos los consumidores compran el producto • Los consumidores compran el producto a intervalos regulares • Los consumidores compran iguales cantidades de producto Aún así: útil como instrumento o herramienta de análisis estratégico (¿hacia dónde tiende la cuota de mercado si no se realizan acciones correctoras?)  Modelo de aprendizaje, de orden “n” siendo “n” superior a “1” (ej,: Kuehn): Pt+1 = a1 + b1 . Pt • Operador de Rechazo Pt+1 = a2 + b2 . Pt • Operador de Compra

  6. DINÁMICA DE CAMBIO DE MARCA: Modelo de Aprendizaje (ejemplo) Ej.: secuencia de 4 compras  XAAX 1 Operador de Compra PA4 Probabilidad de comprar la marca “A” en la ocasión “t+1” PA3 Operador de Rechazo PA5 PA2 PA1 1 PA2 PA3 PA4 LA UA Probabilidad de comprar la marca “A” en la ocasión “t” Nota: Cuanto mayor es la frecuencia de compra del producto, existirá más separación entre el operador de compra y el de rechazo, y por lo tanto, más oscilaciones en la pro- babilidad de compra como resultado de un mayor aprendizaje

  7. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA ACTUAL • Métodos de estimación del mercado potencial actual: • Proporciones en cadena • Construcción del mercado • Índice de poder de compra • Estimación de la demanda actual de la empresa y del sector: • Ventas de la empresa • Ventas de los competidores • conocidas • Confederaciones empresariales (inf. a nivel agregado) • Institutos de investigación (A.C. Nielsen) - Ventas por categorías de productos y por marcas • Cuando es difícil obtener esta información (mercados industriales), se estiman las ventas del líder y se calcula la cuota de mcdo. relativa

  8. ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA FUTURA • Importancia de una previsión correcta de ventas: • Exceso de existencias • Rupturas de stocks • Obligación de reducción drástica de precios • Costes de producción • Existen demandas más inestables que otras • Posible ayuda de empresas o institutos especializados • 3 pilares básicos de la previsión • Lo que la gente dice - Estudio de intenciones de compra - Índices de confianza de los consumidores - Opiniones de la fuerza de ventas y de expertos • Lo que la gente hace - Tests de producto en condiciones reales (mercados de prueba) • Lo que la gente ha hecho - Análisis de series temporales

More Related