1 / 43

LÍRICA GRIEGA

LÍRICA GRIEGA. GRIEGO 2º BACHILLERATO. “Como la dulce manzana rojea en la rama más alta, alta en la más alta punta y la olvidan los cosechadores. Ah, pero no es que la olviden, sino que alcanzarla no pueden .” SAFO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. Entre los siglos VII y V a. C.

lucas
Download Presentation

LÍRICA GRIEGA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LÍRICA GRIEGA GRIEGO 2º BACHILLERATO “Como la dulce manzana rojea en la rama más alta, alta en la más alta punta y la olvidan los cosechadores. Ah, pero no es que la olviden, sino que alcanzarla no pueden.” SAFO

  2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Entre los siglos VII y V a. C. • Origen en el culto religioso (peanes para apaciguar al iracundo Apolo), en los momentos importantes del hombres (trenos por la muerte de Patroclo) y en los cantos de sus actividades cotidianas. (Calipso y Circe cantan sentadas al telar) • Paralela al desarrollo de la polis (nuevas clases sociales con ideales distintos a los heroicos) • Destinada a ser cantada frente a un público con un acompañamiento musical (lira). • Contenido variado: eventos de la vida social como bodas, banquetes, reuniones, fiestas religiosas, política, amor y temas existenciales.

  3. CLASIFICACIÓN

  4. LÍRICA CORAL • Origen en los cantos rituales con coro. • Mito como elemento básico de la composición. • Composiciones con estructura de estrofas y antístrofas. • Esquemas métricos de gran complejidad. Terpsícore, musa de la lírica coral

  5. LÍRICA CORAL: TIPOS

  6. LÍRICA CORAL: AUTORES

  7. ALCMÁN DE SARDES (S. VII A. C.) • Escribió en Laconio, el dialecto de Esparta. • Expresó la cara risueña de Esparta: partenios de las jóvenes con detalles de la vida cotidiana. • Solo se conservan fragmentos: fragmento del Partenio I, para la fiesta de Artemis a la que se regalaba un vestido.

  8. PARTENIO I DE ALCMÁN […] Hay un castigo de los dioses.Dichoso aquel que, con feliz ánimo,la trama del día teje sin lágrimas. Mas yo canto la luz de Ágido.La veo como al solal que ella misma invoca,testigo de su luz. […]Hagesícora es distinta;brillante como si alguienun caballo colocase en medio de las reses;un caballo vencedor, de cascos resonantes,propio de un alado sueño. […] Ahí está Hagesícora, mírala,y Ágido, la segunda en belleza,que corre tras de ella.Luchan con nosotrasque llevamos un peplo a la diosa,luchan en medio de la noche inmortalemergiendo de ella como Sirio. […] Sigamos a Hagesícorapues al piloto antes que a nadieen la nave es preciso obedecer.Ella no tendrá la dulce voz de las sirenas,pues son diosas,pero nosotras somos diez muchachascantando igual que oncey ella tiene la voz de un cisnedeslizándose sobre las corrientes del Janto,sus hermosos, rubios, bucles al viento […]

  9. ALCMÁN:LAMENTO POR LA VEJEZ • Muchachas de dulces cantos y voz amada,mis rodillas apenas pueden ya sostenerme.Ojalá fuera yo un cérilo, ave sagradaque, brillante, vuela, purpúrea como el mar,con el corazón valiente, sobre las olas.(Fragmento 26 LP)

  10. ALCMÁN: EVOCACIÓN DE LA NOCHE Duermen las cumbres de las montañas y los valles.Duermen las colinas y las barrancas,y el bosque, y los animales que cría la negra tierra.Duermen las fieras del monte, los enjambres,y los monstruos en el fondo del mar fulgente.Y duermen las aves, muchedumbre de largas alas.(Fragmento 89 LP)

  11. ESTESÍCORO DE HIMERA (S. VII A. C.) • Puente entre la lírica, la épica y la tragedia. • Mito: forma parte de la tradición y está presente en las celebraciones y fiestas. • Orestiada, los cazadores del jabalí…

  12. ÍBICO DE REGIO (S. VI A. C.) • Poesía íntima y personal, con un tono erótico. • El amor se acerca al hombre y ofusca sus sentidos.

  13. En primavera los membrillos cidoniosflorecen regados por la corriente de los arroyosen el huerto no hollado de las doncellasy también crecen los pámpanos bajo umbrosos retoños.Amor, en cambio, jamás reposa para mí en estación alguna,si no que, cual cierzo tracio inflamado por el rayo,sombrío y resoluto, me agita el alma por entero,violentamente, con un loco frenesí que me consume.

  14. SIMÓNIDES DE CEOS (S. VI-V A.C.) • Testigo de la gestación de la conciencia panhelénica después de las guerras médicas. • Mentalidad abierta y variedad de temas. • Iniciador del epinicio (cantos a los atletas vencedores). • Supo humanizar el mito complaciéndose en detalles intimistas.

  15. BAQUÍLIDES • Continuador de los epinicios de su tío Simónides. • Menos brillante que él pero más patético.

  16. PÍNDARO (518-446 A. C.) • El más importante de los líricos corales por su fama ya en vida y del que mejor se conservan sus obras. • Nacido en Beocia. • Compositor de epinicios: cantos en honor de los vencedores. • Olímpicas • Píticas • Nemeas • Ítsmicas • Métrica compleja • Obras ajustadas a una estructura fija: • Introducción citando al triunfador. • Relaciones del personaje y su tierra con algún personaje de la mitología. • Mito alusivo. • Sentencia final destacando como valores la riqueza, la preparación, el valor, el culto a los dioses y el amor a la familia.

  17. PÍNDARO:OLÍMPICAS     A PSAUMIS DE CAMARINA, VENCEDOR EN LA CUADRIGA DE MULAS ¡De sublimes virtudes y de coronas en Olimpia ganadas recibe con riente corazón, Hija del Océano, el dulce primor, dones de Psaumis y de su carro de mulas incansables! Él, Camarina, acreció tu ciudad populosa, y seis pares de altares glorificó en las fiestas mayores de los dioses con sacrificios de bueyes y porfías de certámenes durante cinco días en carros de caballos y mulas y en corcel ensillado. Y a ti amable gloria consagró con su victoria, y por voz del heraldo a su padre Acrón proclamó y tu asiento recién habitado. Y vuelto de los amables lugares de Enómao y Pélope, canta, oh Palas, protectora de pueblos, tu bosque sagrado y el río Oanis y la patria laguna y augustos canales, por los que el Híparis riega el país y rápido aglutina el bosque de firmes moradas a lo alto erigido, llevando del desamparo a la luz a este pueblo de ciudadanos. Siempre por las nobles virtudes combaten el esfuerzo y dispendio hasta la meta que en riesgo se oculta. Los que con éxito lo consiguen, aun a sus ciudadanos parecen ser sabios. ¡Zeus salvador en tu trono de nubes, que habitas la colina de Crono, que honras el Alfeo de ancha corriente y la gruta sagrada del Ida! ¡Con el canto de lídicas flautas me presento ante Ti suplicante, y te pido enaltezcas aquesta ciudad con hazañas ilustres de hombres y que tú, vencedor en Olimpia, a quien los corceles contentan de Posidón, tengas hasta el fin senectud animosa, Psaumis, rodeado de hijos! Y si alguien alimenta su felicidad en salud, abastado de bienes y a ellos añadiendo la fama que no pretenda llegar a ser dios.

  18. PÍNDARO: PÍTICAS   A MEGACLES DE ATENAS, VENCEDOR EN LA CUADRIGA. El más bello preludio para la estirpe potente de los Alcmeónidas es Atenas, la gran ciudad, cuando hay que echar cimientos de canciones en honor de los caballos. Pues ¿qué patria, qué casa habitando podrás tu nombrar que en Hélade sea oída como más gloriosa? Porque en todas las ciudades se propala la fama de los ciudadanos de Erecteo, oh Apolo, los que en Pitón divina construyeron tu casa admirable. ¡Pero cinco victorias en Istmia me guían, y una muy insigne, la Olimpíada de Zeus, y dos conseguidas en Cirra, oh Megacles, tuyas y de tus antecesores! En el éxito nuevo me gozo. Pero esto me duele: que la envidia se vuelva a las obras hermosas. Se dice, por cierto, que la dicha floreciente, constante, trae así al hombre lo uno igual que lo otro.

  19. LÍRICA MONÓDICA: POESÍA MÉLICA Erato, musa de la lírica amorosa • Μέλος, ους: canto, música. • Vinculada a Lesbos por ser la patria de Safo y Alceo y a Jonia por ser la de Anacreonte. • Refleja el ambiente de la sociedad aristocrática del momento y también temas más intimistas.

  20. POESÍA MÉLICA: AUTORES

  21. SAFO • Procedente de Lesbos. • La primera poetisa de occidente. • Poesía escrita y puesta al servicio de Afrodita. • Trató del amor en su totalidad: plegaria para que la persona amada acepte, la espera, la presencia de la persona amada, la infidelidad y los celos, la ausencia de la persona amada, el regreso, la nostalgia, los síntomas del amor…

  22. SAFO “A los dioses clavado me parece El hombre aquel que frente a ti se sienta Y escucha a tu vera tus dulces palabras Y tu sonrisa encantadora: Y ello es lo que en mi pecho Ha conmovido mi corazón; Te miro y al punto ya no puedo articular palabra. Se me traba la lengua, Y al punto un sutil fuego corre bajo mi piel; No veo con mis ojos, me zumban los oídos, Me invade un sudor frío, Soy presa de un temblor, Y palidezco con palidez de hierba Y al borde mismo de la muerte Me da impresión de estar…”

  23. SAFO ¡Tú que te sientas en trono resplandeciente, inmortal Afrodita! ¡Hija de Zeus, sabia en las artes de amor, te suplico, augusta diosa, no consientas que, en el dolor, perezca mi alma! Desciende a mis plegarias, como viniste otra vez, dejando el palacio paterno, en tu carro de áureos atalajes. Tus lindos gorriones te bajaron desde el cielo, a través de los aires agitados por el precipitado batir de sus alas. Una vez junto a mí, ¡oh diosa!, sonrientes tus labios inmortales, preguntaste por qué te llamaba, qué pena tenía, qué nuevo deseo agitaba mi pecho, y a quién pretendía sujetar con los lazos de mi amor. Safo, me dijiste, ¿quién se atreve a injuriarte? Si te rehúye, pronto te ha de buscar; si rehúsa tus obsequios, pronto te los ofrecerá él mismo. Si ahora no te ama, te amará hasta cuando no lo desees. ¡Ven a mí ahora también, líbrame de mis crueles tormentos! ¡Cumple los deseos de mi corazón, no me rehúses tu ayuda todopoderosa!

  24. SAFO Igual parece a los eternos Dioses quien logra verse frente a ti sentado. ¡Feliz si goza tu palabra suave, Suave tu risa! ··· A mí en el pecho el corazón se oprime Solo en mirarte; ni la voz acierta De mi garganta a prorrumpir, y rota Calla la lengua. ··· Fuego sutil dentro de mi cuerpo todo Presto discurre; los inciertos ojos Vagan sin rumbo; los oídos hacen Ronco zumbido. ··· Cúbrome toda de sudor helado; Pálida quedo cual marchita yerba; Y ya sin fuerzas, sin aliento, inerte, Muerta parezco.

  25. ANACREONTE • En contacto con varias cortes de distintos tiranos (Abdera, Samos, Tesalia y Atenas). • Tres temas fundamentales: el banquete y el vino, el amor y las etapas de la vida y la vejez. • Lenguaje claro y realista, imágenes sencillas.

  26. Ya quiero amar, ya quiero.Cupido amar me manda,Y yo, ¡Pobre insensato!Desoigo sus palabras.Se irrita y toma el arcoCon la dorada aljaba,Y me provoca, al puntoA singular batalla.La acepto. Hecho un AquilesMe ciño la coraza,Y audaz le desafióCon el escudo y la lanza.Dispara, y hurto el cuerpo;Agótase su aljaba;Y entonces, como un dardo,El mismo se dispara.El pecho me atraviesa,El corazón me clava,Y las fuerzas me robaY la vida me arranca.Vano es ya resistirse,Inútiles las armas.¿A qué tirar afueraSi es dentro la batalla? .

  27. APOLO Y MARSIAS

  28. LÍRICA MONÓDICA: POESÍA YÁMBICA • Uso del yambo, base del trímetro yámbico que después se utilizará en el teatro. Métrica más cercana al habla popular. • Relacionada con el culto a Deméter. • Quizás poemas recitados al son de la flauta (disputa entre Apolo y Marsias) • Poemas breves y con temas muy variados: burlas, consejos políticos, reflexiones morales, sentimientos amorosos

  29. LÍRICA YÁMBICA: SEMÓNIDES • Aristócrata cansado de vivir: amargura en su obra. • “Yambo de las mujeres” descarga su ira contra el sexo femenino. Comparación de éstas con distintos tipos de animales. • Considerado el creador de la sátira.

  30. EL YAMBO DE LAS MUJERES “De modo diverso la divinidad hizo el talante de la mujerdesde un comienzo. A la una la sacó de la híspida cerda:en su casa está todo mugriento por el fango,en desorden y rodando por los suelos.Y ella sin lavarse y con vestidos sucios,revolcándose en estiércol se hincha de grasa.A otra la hizo Dios de la perversa zorra,una mujer que lo sabe todo. No se le escapainadvertido nada de lo malo ni de lo bueno.De las mismas cosas muchas veces dice que una es mala,y otras que es buena. Tiene un humor diverso en cada caso.Otra, de la perra salió; gruñona e impulsiva,que pretende oírlo todo, sabérselo todo,y va por todas partes fisgando y vagandoy ladra de continuo, aun sin ver nadie.No la puede contener su marido, por más que la amenace,ni aunque, irritado, le parte los dientes a pedradas,ni tampoco hablándole con ternura,ni siquiera cuando está sentada con extraños;sino que mantiene sin pausa su irrestañable ladrar…”

  31. EL YAMBO DE LAS MUJERES “Otra vino del mar. Ésta presenta dos aspectos.Un día ríe y está radiante de gozo.Cualquiera de fuera que la ve en su hogar la elogia:No hay otra mujer más agradable que éstani más hermosa en toda la tierra.Al otro día está insoportable y no deja que la veanni que se acerque nadie; sino que está enloquecidae inabordable entonces, como una perra con cachorros.Es áspera con todos y motivo de disgustoresulta tanto a enemigos como a íntimos.Como el mar que muchas veces serenoy sin peligro se presenta, alegría grande a los marinos,en época de verano, y muchas veces enloquecerevolviéndose en olas de sordo retumbar.A éste es a lo que más se parece tal mujeren su carácter: al mar que es de índole inestable.”

  32. EL YAMBO DE LAS MUJERES “A otra la sacaron de la abeja. ¡Afortunado quien la tiene!Pues es la única a la que no alcanza el reproche,y en sus manos florece y aumenta la hacienda.Querida envejece junto a su amante esposoy cría una familia hermosa y renombrada.Y se hace muy ilustre entre todas las mujeres,y en torno suyo se derrama una gracia divina.Y no le gusta sentarse con otras mujerescuando se cuentan historias de amoríos.Tales son las mejores y más prudentesmujeres que Zeus a los hombres depara.”

  33. EL YAMBO DE LAS MUJERES “Pues éste es el mayor mal que Zeus creó:las mujeres. Incluso si parecen ser de algún provecho,resultan, para el marido sobre todo, un daño.Pues no pasa tranquilo nunca un día enterotodo aquel que con mujer convive…”

  34. LA POESÍA ELEGIACA • Acompañada al son de la flauta. • El metro es el dístilo (elegíaco) • Parte de temas dolorosos, pero va dando cabida a todo tipo de temas: consejos morales, reflexiones éticas y exhortaciones a la guerra.

  35. AUTORES DE POESÍA ELEGÍACA

  36. "Aprenderas a gobernar, después de aprender a ser gobernado." SOLÓN • Poeta, político y sabio. • Papel de mediador entre los intereses políticos de los aristócratas y las clases populares. Versos de exhortación al diálogo. • Poemas con reflexiones de tipo ético. • Dividía la vida en diez etapas de siete años y explicaba los rasgos de cada una.

  37. TIRTEO • Espartano, transmitió a través de su poesía el ideal de un pueblo guerrero. • Creó tópicos para la posteridad: la pelea con fe, el apoyo al compañero, la caída y la muerte gloriosas… • Convertido en el poeta nacional de Esparta.

  38. TIRTEO “Pues es hermoso morir si uno cae en vanguardia   cual guerrero valiente que por su patria pelea.  Que lo más amargo de todo es andar de mendigo,  abandonando la propia ciudad y los fértiles campos,  y marchar al exilio con el padre y la madre ya ancianos   seguidos de los hijos y de la legítima esposa......¡Ah, jóvenes, pelead con firmeza y codo a codo; no iniciéis una huida afrentosa ni cedáis al espanto;aunmentad en vuestro pecho el coraje guerrero, y no sintáis temor de hacer frente al enemigo!”

  39. TEOGNIS • Aristócrata y magistrado que por los conflictos políticos perdió sus tierra y tuvo que exiliarse. • Temática variada: el banquete, la patria, la amistad, el odio y la sociedad. • Defensa de los ricos y se critica a los nuevos ricos, incultos y ambiciosos.

  40. TEOGNIS “Nadie, oh Cirno, es culpable de su ruina o provecho, sino los dioses que otorgan lo uno y lo otro. Ninguna persona se afana sabiendo en su mente si su acción será al fin provechosa o dañina. A menudo quien creía obrar mal hizo un bien, y pensando hacer un bien ha hecho un mal. A ningún hombre le sale bien cuanto quiere; porque los límites de su impotencia lo frenan. Los hombres en vano planeamos, pues nada sabemos. Los dioses lo cumplen todo a su antojo.”

  41. LOS NUEVE POETAS LÍRICOS • Los nueve poetas fueron éstos: • Alceo de Mitilene (lírica monódica, VII siglo a. de C.) • Safo (lírica monódica, VII siglo a. C.) • Anacreonte (lírica monódica, VI siglo a. C.) • Alcmán de Esparta (lírica coral, siglo VII a. C.) • Estesícoro (lírica coral, VI siglo a. C.) • Íbico (lírica coral, VI siglo a. C.) • Simónides de Ceos (lírica coral, siglo VI a. C.) • Baquílides (lírica coral, siglo V a. C.) • Píndaro (lírica coral, siglo V a. C.)

More Related